Evaluación de la susceptibilidad a la erosión hídrica de un Vitric haplustands, mediante el uso de un minisiml lador de lluvia, en una zona de ladera en Colombia
Palavras-chave:
erosión en ladera, infi, ltración, escorrentía, pérdida de suelo, erosion on hillsideResumo
Esta investigación se desarrolló en la Granja Experimental FEDEPAPA ubicada en elcorregimiento de Obonuco, municipio de Pasto, departamento Nariño, localizado a1°13´LN y 77°16´LO a 2710 msnm con una precipitación promedio anual de 840mm ytemperatura promedio de 13ºC, donde se evaluó la susceptibilidad a la erosión hídricaen un Vitric haplustands en terrenos entre 35 – 40% de pendiente, mediante el uso deun minisimulador de lluvia portátil en cuatro historiales de uso del suelo, donde seubicaron en total 12 parcelas (producto de 4 historiales de uso de suelo por 3 réplicas).Se realizaron las simulaciones de lluvia con una duración de 30 minutos dentro de lostratamientos para determinar la lámina infiltrada (mm), lámina de escorrentía (mm) yla cantidad de suelo erodado (t.ha-1). La investigación se realizó en cuatro lotes quepresentan un historial de manejo así: 1. pastos, 2. papa, 3. Área sin intervención (ASI),4. Bosque secundario. El análisis de varianza mostró diferencias significativas parala interacción entre historiales de uso de suelo vs tiempo. Para la variable lámina deinfiltración (mm) el historial bosque entre los 10 y 30 minutos de simulación presentólos valores promedio más altos, con un rango entre 2.31 y 2.59 mm respectivamente;En contraste con el tratamiento historial pastos que presentó los valores promedio másbajos con 1.13 mm. En cuanto a la variable lámina de escorrentía (mm) el que presentóun comportamiento más constante durante todas las simulaciones fue el bosque,registrando los valores promedio más bajos variando entre los 0.090 mm y 0.389 mm.
Mientras que el historial pastos registró los promedios más altos con valores entre los 0.07 mm y 1.73 mm. Para la variable suelo erodado (t.ha-1) el tratamiento que reportó las menores perdidas fue bosque, el cual presentó los valores promedio más bajos desde 5 hasta 30 minutos con 0.019 mm y 0.063 mm respectivamente. Los valores promedio más altos para esta variable lo presenta el historial cultivo de papa, con 0.39 (t.ha-1) a los 30 minutos de simulación de lluvia.
Downloads
Referências
AMÉZQUITA, E.; LONDOÑO, H. 1997. La infiltración del agua en algunos suelos de los Llanos Orientales y sus implicaciones en el uso y manejo. Revista suelos ecuatoriales. Vol. 27: p. 163–168.
BONELL, M. 1993. Progress in the understanding of runoff generation dynamicas in forests. Journal Hydrology. p. 217-275.
CAMPO, J. M. 2003. Evaluación de la susceptibilidad a la erosión hídrica, del contenido de materia orgánica y de las propiedades físicas, en un Oxic Distrustept, bajo seis historias de uso intensivo, en Pescador Cauca, mediante el uso de un minisimulador de lluvia. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Colombia.
CASTILLO, J. A. 1994. Determinación del índice de erodabilidad (K) en dos suelos del Departamento del Cauca, Colombia. Tesis Msc, Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Colombia.
COBO, L. 1998. Diseño, construcción y evaluación de un mini-simulador portátil de lluvia para estudios de susceptibilidad a la erosión en laderas. Tesis Universidad del Valle – Universidad Nacional sede Palmira, Colombia.
GUERRERO, L. 1990. Las propiedades físicas de los suelos Colombianos y su relación con labores de labranza. En: Propiedades físicas de los suelos. Bogotá, Colombia, IGAC. p. 697-728.
IGAC. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 2004. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Nariño. IGAC. Tomo III. 72p.
JARAMILLO, A. y CHÁVES, C. 1999. Interceptación de la lluvia en un bosque y en plantaciones (Coffea arabiga l.). Cenicafe 49 (2).p. 129 – 135.
LAL, R. 1988. Conservación y manejo de suelos en los Trópicos. En: Análisis del II Encuentro Nacional sobre control de Erosión. Passo Fundo, Brasil. p. 5 -18.
LAL, R; STEWART, B., A. 1995. Soil Management.Experimental basisforsustainability and enviromental quality. CRC Press, Inc. 555p.
MALAGÓN, D. 1998. El recurso suelo en Colombia- Inventario y Problemática-. Revista Academia Colombiana de la ciencia de los suelos. Vol. XXII. N° 82. p. 13-52.
NAVIA, J; RODRÍGUEZ, S. y NAVIA, S. 2008. Evaluación del manejo de los residuos de papa (richie) y algunas especies forrajeras arbustivas como suplemento animal para los bovinos de leche en el trópico de altura de Nariño. Proyectos de Inversión. Asociación Hortifruticola de Colombia (ASOHOFRUCOL). Pasto. 46 p.
OLMOS, E. y MONTENEGRO, H. 1987. Inventario de los problemas de erosión y degradación de los suelos de Colombia. En: Resúmenes del Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo, 4 y Coloquio “La degradación de los suelos en Colombia”, Neiva – Colombia. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 1987. 23 p.
QUIROZ M., T.; HINCAPIÉ G., E. 2007. Pérdidas de suelo por erosión en sistemas de producción de café con cultivos intercalados. Cenicafé 58(3): pag. 227-235.
RAMIREZ, R. 2005. Cambios en la conductividad hidráulica y su relación con otras variables físicas de un andisol, bajo diferentes sistemas de manejo en el municipio de Marinilla Antioquia. Medellín: UNAL. 24 p.
SAGREDO, C. 2005. Metodología para evaluar la estabilidad de camellones. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Santiago de Chile. 23p.
VOLVERÁS, B. 2005. “Efecto del tiempo de uso en las condiciones físicas del suelo andino”. Tesis de grado presentada como requisito parcial para optar el título de Master en suelos. Universidad Nacional de Colombia. Bogota – Colombia. 12p.