Caracterización “In situ” de genotipos silvestres y cultivados de mora Rubus Spp en el municipio de Pasto

Autores

  • M Moreno UNIVERSIDAD DE NARIÑO
  • D Villarreal UNIVERSIDAD DE NARIÑO
  • T.C Lagos UNIVERSIDAD DE NARIÑO
  • H Ordoñez UNIVERSIDAD DE NARIÑO
  • H Criollo UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Palavras-chave:

caracterización, diversidad genética, Rubus sp., Análisis de Componentes Principales, Análisis de Correspondencias Múltiples

Resumo

Secaracterizaron“insitu”morfológicamente65individuosdemora(Rubusspp) localizadosen nueve corregimientos del municipio de Pasto. Las muestras evaluadas correspondierona las especies: Rubus urticifolius, R. glaucus, R. bogotensis, R. macrocarpus, R. niveus,R. robustus y un material que no fue posible su clasificación taxonómica. El 20% de losgenotipos se localizaron en el corregimiento de Buesaquillo, observándose una mayordiversidad del género, seguido por los corregimientos del Encano y Obonuco con un12.31%, respectivamente. ElAnálisis de CorrespondenciasMúltiples (ACM) y elAnálisisde Componentes Principales (ACP) permitieron caracterizar las muestras y formar gruposmediante el método de clasificación jerárquica. En el ACM, un total de tres factorespermitieron explicar el 79.96% de la variabilidad expresada por las variables cualitativas;sobresalió el primer factor que explica el 40.03% de la variabilidad. El análisis declasificación conformó tres grupos, y las características con mayor aporte a la variabilidadfueron color de corola, pubescencia de tallo, forma de infrutescencia, forma de tallo yforma de estípulas. En el ACP, los tres primeros componentes explicaron el 71.16% de lavariación total, conformándose cinco grupos; sobresalió el primero por presentar mayornúmero de infrutescencias por racimo y mayor número de racimos por tallo. Los gruposcuatro y cinco presentaron las infrutescencias de mayor peso y tamaño.

 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AGUILAR, S.B. 2006. Caracterización molecular de Rubus spp., en el eje cafetero-Colombia. Tesis Magister en Ciencias, Biología Vegetal. Universidad del Quindío, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Caldas. 132p.

ASOHOFRUCOL. Asociación Hortifruticola de Colombia. 2007. La Mora. (on line). Colombia. Fecha de consulta: Febrero 15 de 2008.http://frutasyhortalizas.com.co/portal/includej/product_view.php asohofrucol.

BOTERO, N. 1995. Efecto de la abeja melífera sobre la producción de mora castilla. Trabajo de investigación sobre abeja africanizada. Comité sectorial de Antioquia. 195 p.

CASTRO, D. y DÍAZ, J.J. 2001. Alternativas para el manejo integrado del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth). Rionegro, Antioquia. Universidad Católica de Oriente, Unidad de biotecnología vegetal. p. 2-6.

CORPOICA. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 1998. Importancia socioeconómica del cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) en el eje cafetero. Manizales. Regional nueve. p. 38- 40.

CHARGOY, C. 2004. La medición agronómica de la eficiencia en el rendimiento de los cultivos múltiples. Manejo de diversidad de los cultivos en los agroecosistemastradicionales.Cali, Colombia. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI). p 110-117.

ERAZO, B. 1983. El cultivo de la mora en Colombia: Memorias curso nacional de frutales Raúl Salazar. Instituto Colombiano Agropecuario ICA (3): 31-38.

GALVIS, J. y HERRERA, A. 1995. La mora, manejo postcoseha. Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 31 p.

GIANOLI, E. 2004. Plasticidad fenotípica adaptativa en plantas.Cabrera, M.,(ed.). Fisiología ecológica en plantas: Mecanismos y respuestas al estrés en los ecosistemas. Departamento de botánica. Concepción, Chile. Universidad de Concepción. p. 13-25.

GRAHAM,J.yMcNICOL,R.J.1995.Anexamination of the ability of RAPD markers to determine the relationships within and between Rubus species. TheorAppl genet 90(7-8): 1128-1132.

HERRERA, C., LAITON, M., PAREDES, A., SANCHEZ, G. 2006. Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de mora. Mosquera, Cundinamarca, Colombia. CORPOICA, C.I Tibaitata. 48 p.

IPGRI. International Plant Genetic Resources Institute. 2000. Descriptores para los cítricos. Citrus spp. Roma, Italia. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. 75 p.

JENNINGS, D.L. 1998. Raspberries and blackberries: Their breeding, disease and growth. New York, USA. Academic Press. 110 p.

LOBO, M. 2006. Recursos genéticos y mejoramiento de frutales andinos: Una visión conceptual. Revista Corpoica-Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 7(2): 40-54.

MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007. Estadística sector agropecuario. (on line). Colombia. Fecha de Consulta: Marzo 10 de 2008.

http://www.minagricultura.gov.co/archivos/carpeta%ministro%2016Julio2007.pdf.

MARCANO, J. 2007. Las flores en las plantas. (on line).Perú.Fechade consulta:Agosto 2 de2008. http://www.jmarcano.com/bosques/vida/plantas/flores.html.

MARULANDA, M. y MARQUEZ, M. 2001. Caracterización de la diversidad genética de Rubus glaucus Benth con marcadores moleculares (RAPD). Acta Biológica, 23(74):57-63.

MORILLO, A. y MORILLO, Y. 2003. Caracterización molecular con microsatélites aleatorios RAMs de la colección de mora Rubus spp, de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Tesis Ing Agrónomo Palmira, Colombia. Universidad Nacional sede Palmira. 139 p.

MORINEAU, A. 1998. SPAD, VERSION 3. Manual de Prise en Main. Saint- Mande (France), Cisia, Ceresta. 285 p.

NYBOM, H. y KRAFT, T. 1995. Applications of DNA fingerprinting of the taxonomy of Europeans blackberry species. Electroforesis. 16 (9): 1731-1735.

RYABOVA, D. 2007. Population evaluation in crop wild relatives for in situ conservation: a case study for raspberry Rubus idaeus L. in the Leningrad region, Russia. Genet Resour Crop Evol., 54:973–980.

RIVERA, D., LINARES, E., CARRIZOSA, M. Y RAMÍREZ, C. 1997. Conservación de germoplasma de moras silvestres (Rubus spp.) de la cuenca del río El Palmar, municipio de Ubaque (Cundinamarca, Colombia). I: Distribución y ecología. Plant Genetic Resources Newsletter. 111: 40-52.

SAÑUDO, B., ARTEAGA, G., CHAVEZ, G. y VALLEJO, W. 2002. Introducción al manejo de frutales andinos en la zona triguera baja de Nariño. Pasto. Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas. p 38.

VICUÑA, L. 1993. Biometría aplicada a la producción agrícola. Pasto. Universidad de Nariño. p. 151.

YANG, J., y PAK, J. 2006. Phylogeny of Korean Rubus (Rosaceae) Based on ITS (nrDNA) and trnL/F Intergenic Region (cpDNA). Journal of Plant Biology, 49(1):44-54.

ZAMORANO, M, MORILLO, A., CRUZ, A., y MORILLO, Y. 2007. Caracterización morfológica de mora en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, de Colombia. Acta Agron., 56(2):51-60.

Publicado

2011-07-01

Como Citar

Moreno, M., Villarreal, D., Lagos, T., Ordoñez, H., & Criollo, H. (2011). Caracterización “In situ” de genotipos silvestres y cultivados de mora Rubus Spp en el municipio de Pasto. Revista De Ciencias Agrícolas, 28(2), 109–128. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/19