Evaluación in vitro de insecticidas biorracionales para el control de Agrotis ipsilon Hüfnagel

Autores

  • Carolina Jasmin Jojoa Bravo Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.
  • Claudia Salazar González Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.

Palavras-chave:

Entomopatógenos, trozadores, hortalizas

Resumo

El presente trabajo se realizó en el laboratorio de entomología de la Universidad de Nariño. Se evaluó la eficacia de los productos biorracionales y químicos para el control de Agrotis ipsilon en condiciones de laboratorio. Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar con arreglo factorial donde el factor A correspondió  a los tratamientos: T1 Micosplag® (Metarhizium anisoplieae, Paecilomyces lilacinus, Beauveria bassiana), T2 Bassianil® (Beauveria bassiana),  T3 Metabiol® (Metarhizium anisoplieae), T4 Turilav® (Bacillus thurigiensis), T5 Alisin® (ajo-ají), T6 Lorsban® (Clorpirifos) y T7 Testigo absoluto (agua destilada); y el factor B correspondió a larvas del segundo y cuarto instar. El  clorpirifos presentó el mayor porcentaje de mortalidad a diferencia de los demás tratamientos  en los instares 2 y 4 en las dos épocas de evaluación, a las 48 horas y 8 días, encontrándose diferencias estadísticas significativas con relación a los demás productos evaluados.  Cabe destacar el porcentaje de mortalidad obtenido al aplicar el tratamiento 5 (Alisin®) en el instar 2 a las 48 horas de evaluación con una eficacia de 22,64%. Además, en la tercera época de evaluación a los 8 días al aplicar el tratamiento 4 (Turilav®) se observó una eficacia de 33,96% y 38,66% en los instares 2 y 4 respectivamente presentando en ambos estadios diferencias estadísticas significativas con respecto a los demás tratamientos evaluados.

 

 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

CAVIERES, E. y VALLEJO, R. 1979. Ciclo biológico y reconocimiento de enemigos naturales de Agrotis ipsilon (Hfn) (Lepidóptera: Noctuidae), como plaga de hortalizas en el Municipio de Pasto. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica. 99p.

CAÑEDO, V. Y AMES, T. 2004. Manual de laboratorio para el manejo de hongos entomopatógenos. Centro Internacional de la papa (CIP). Lima, Perú. 62 p. Consultado: marzo de 2009, www.cipotato.or

CIBA – GEIGY S-A. 1987. Residualidad de productos químicos. Información Técnica. 2p.

DEL CAÑIZO, J., MORENO, R. y CAYETANO, A. 1981. Guía práctica de plagas. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid España. 47p.

DELGADO, M. 2006. Hongos entomopatógenos para la biorregulación de poblaciones de insectos plaga y nemátodos. Villavicencio, Colombia, consulta: marzo de 2009 http://www.oriusbiotecnologia.com;.

DOW AGROSCIENCES. 2009. Propiedades toxicológicas, Mecanismo de Acción. Clorpirifos, consulta: marzo de 2009 http://www.dowagro.com/chlorp/chlorp_es/na/science/toxic1.htm;

DOW CHEMICAL CO. 1990. Insecticida Lorsban. Información técnica. 12p.

FRAGAS, I., FLEITAS, G. e HIDALGO, L. 2004. Formulación de hongos entomopatógenos como control biológico. Centro de Sanidad Agropecuario. Habana Cuba. 40p.

GARCIA, F. 2002. Manejo integrado del gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda). En: Control Biológico. Componente fundamental del MIP en agricultura sostenible. Memorias primer curso taller internacional. Programa Nacional del MIP. Bogotá. 25p.

GARCIA, G. 2000. Evaluación de plaguicidas biológicos y botánicos para el control de Plutella xylostella en el repollo. Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana “Zamorano”. Tegucigalpa Honduras. 23 p, Consulta: marzo 2009 http://www.Bacillusthuringiensis.com.

GARCIA, F. y PULIDO, J. 1989. Plagas del maíz y su manejo. En: cereales de consumo, maíz y sorgo. Asiana ICA, Fenalce. 81-84p.

GUERRERO, J. y QUINTERO, L. 1980. Algunos aspectos sobre el control microbiológico del tierrero o trozador (Agrotis ipsilon) en condiciones de laboratorio en el altiplano de Pasto. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica. Pasto, Colombia. 60p.

HERRERA, M. 1994. Control de plagas del repollo Brassica oleracea L. var. Capitata con la bacteria Bacillus thurigiensis Berliner comparado con tres insecticidas en el municipio de Pasto. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica. Pasto, Colombia. 94p.

LOPEZ, A. 2000. Plagas de las hortalizas y su manejo. En: Enfermedades y plagas de las hortalizas y su manejo. ICA. División de sanidad vegetal. Boletín 16 ICA. Ed. Produmedios, Santa fe de Bogotá (Colombia). 31-68p.

LONDOÑO, M. y JARAMILLO, J. 2003. Hortalizas productividad-mercadeo, Manejo integrado de plagas en crucíferas. Santa fe de Bogotá: CORPOICA. 102p.

MEJIA, J. 1994. Manual de alelopatía básica y productos botánicos. Bogotá, Colombia: Kingraf. 20p.

MENDOZA, L. y MIPAZ, B. 2004. Evaluación de extractos de plantas para el control de plagas en papa (Solanum tuberosum), frijol (Phaseolus vulgaris) y repollo (Brassica oleracea) en la zona andina del departamento de Nariño. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería Agronómica 94p.

RODRIGUEZ, D. 2002. Los entomopatógenos en el manejo integrado de plagas. En: control biológico. Componente fundamental del MIP en agricultura sostenible. Memorias del primer curso taller internacional. Programa Nacional del MIP. Bogotá. 37p.

RODRIGUEZ, D. Y BORRERO, F. 1999. Manejo de plagas entomológicas y moluscos en hortalizas. En: manejo integrado de plagas de clima frío. ICA, Fondo Nacional de fomento hortifruticola (FNFH). Produmedios, Bogotá. 73-117p.

SALAZAR, C y BETANCOURTH, C. 2009. Evaluación de extractos de plantas para el manejo de polilla guatemanteca (Tecia solanivora) en cultivos de papa en Nariño, Colombia. Revista Agronomia Colombiana. v.27 n.2 Bogotá, consulta: junio 2010 http://agronomia.unal.edu.co/docs/publicaciones/revista.

SANDOUZ, D. 1992. División Agro. Thuricide Hp; insecticida biológico. Brasilea. Suiza, Sandoz. 28p.

SANSINENEA, E. (2004). Bacillus thuringiensis: Una alternativa biotecnológica a los insecticidas. Universidad Autónoma de Puebla. México, Consulta: marzo 2009 http://www.aleph. cs.buap.mx/az29.

SINPROAGRO, R. 1997. Manual de alelopatía básica y productos botánicos. Bogotá, Colombia: Didacticas Kingraf. 70 p.

SOBERON, M. y BRAVO, A. 2006. Bacillus thuringiensis y sus toxinas insecticidas. Departamento de Microbiología Molecular, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Cuernavaca, Morelo, México. 18p.

SOLORZANO, R. 1993. Manejo de plagas y el sistema de producción orgánica en Guatemala: bases prácticas de la agroecología en el desarrollo de Centroamérica. Guatemala: Tecnología apropiada. 150p.

STOLL, G. 1989. Protección natural de cultivos en zonas tropicales y subtropicales. Alemania Federal: Josef Margraf. 170

Publicado

2011-01-01

Como Citar

Jojoa Bravo, C. J., & Salazar González, C. (2011). Evaluación in vitro de insecticidas biorracionales para el control de Agrotis ipsilon Hüfnagel. Revista De Ciencias Agrícolas, 28(1), 53–63. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/31