Evaluación nutricional de arbóreas y arbustivas de bosque muy seco tropical (bms-t) en producción bovina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22267/rcia.173401.66

Palavras-chave:

Ganado Cebú, fenología, metabolitos secundarios, saponinas.

Resumo

Se determinó la calidad nutricional de las arbóreas: Payandé (Pithecellobium lanceolatum MART.), Guácimo (Guazuma ulmifolia LAM.), Caña fístula (Cassia fistula L.), Chiminango (Pithecellobium dulce MART.) y Samán (Samanea saman JACQ.) en zona de bosque muy seco tropical (bms-T) del Valle del Patía y el efecto como suplemento en la alimentación de bovinos mestizos tipo cebú. Se evaluaron seis tratamientos: T0 (100% pastoreo), T1 (90% pastoreo+10% P.lanceolatum); T2 (90% pastoreo+10% P.dulce); T3 (90% pastoreo+10% S.saman); T4 (90% pastoreo+10% C. fistula) y T5 (90% pastoreo+10% G. ulmifolia), distribuidos en un diseño de Bloques Completos al Azar. Se valoró la fenología, composición nutricional y metabolitos secundarios de las arbóreas. Los mayores contenidos Materia Seca (47,1%), Proteína Cruda (23,5%) Fibra Detergente Neutro (58%) y Energía Bruta (523 Kcal/100g) los presentó S. Saman. La FDA fue superior (p<0,05) en P. lanceolatum y G. Ulmifolia con 39,5%. C. fistula y S. saman presentaron los menores niveles de metabolitos secundarios. Las saponinas se detectaron en P. lanceolatum. P. Dulce. P. lanceolatum y G. ulmifolia. Estas reportaron bajos niveles de esteroides y ninguna de las especies presentó alcaloides. El consumo de C. fistula y G. ulmifolia fue bajo, solo 10g/día, las demás especies se consumieron en cantidades superiores a100g/día. La mayor ganancia de peso se obtuvo con S. saman (560g/día), hubo pérdida de peso con C. fistula (-20g/día). En época lluviosa los pesos más altos fueron: C. fistula (1,7kg), S. saman y G.ulmifolia (1,36kg), P. lanceolatum (0,9kg) y P. dulce (0,36kg).

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Referências

APRÁEZ, J.; DELGADO, J.; NARVÁEZ, J. 2012. Composición nutricional, degradación in vitro y potencial de producción de gas, de herbáceas, arbóreas y arbustivas encontradas en el trópico alto de Nariño. Livestock Research for Rural Development. 24(44).

A.O.A.C. OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS. 1995.Ass.Off. Agricultural Chemist. 16thed. Washington, D.C.

BOTERO, L.; DE LA OSSA, J. 2010. Un sistema de producción con enfoque agroecológico, departamento del Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de ciencia Animal. 2(1):225 - 241.

FRANCIS, J. 2000. Guazuma ulmifolia Lam. Guácima. Bioecología de Arboles Nativos y Exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales.New Orleans. LA: U.S.255p.

FICK, R.; MILLER, S.; FUNK, D. 1976. Métodos de análisis de minerales para tejidos de plantas y animales. Gainesville, Florida. USA. 80p.

GARCÍA, D.; MEDINA, M.; MORATINOS, O.; COVA, L.; TORRES, A.; SANTOS, O.; PERDOMO, D. 2009. Caracterización químico-nutricional de forrajes leguminosos y de otras familias botánicas empleando análisis descriptivo y multivariado. Avances en Investigación Agropecuaria. Revista de Investigación y Difusión Científica Agropecuaria. 13(2):25 - 39.

GARCÍA, D.; MEDINA, M.; DOMÍNGUEZ, A.; BALDIZÁN, A.; SOCA, M. 2006. Composición química, factores antinutricionales potenciales y valor nutritivo de dos especies del género Pithecellobium. Pastos y forrajes. 29(2):177.

INSUASTY, E.; APRÁEZ, E.; GALVEZ, A. 2013. Caracterización botánica, nutricional y fenológica de especies arbóreas y arbustivas de bosque muy seco tropical. Ciencia Animal. (6):109 - 124.

LARRAHONDO, K. 1985. Productos naturales: pruebas químicas iniciales en una planta. Guía de estudio del Departamento de Química, Universidad del Valle.10p.

LIGOUT, S.; PORTER, R. 2003. Social discrimination in lambs: the role of indirect familiarization and methods of assessment. Journal of Animal Behaviour. 65:1109 - 1115.

MUÑOZ, E.; PUPIALES, S.; NAVIA, J. 2011. Evaluación del estado actual del nitrógeno en el arreglo silvopastoril (Alnusjorullensis H b &K) kikuyo (PennisetumclandestinumHochst ex Chiov.). Revista de Ciencias Agrícolas. 28(1):161 - 175.

MURGUEITIO, R.; CUARTAS, C.; GAMBOA, M. 2009. Módulo de sistemas silvopastoriles. Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para pequeños ganaderos. FEDEGÁN - FNG, CIPAV. Bogotá, Colombia. 97p.

NELSON, B.; FURRS, R. 1966. Interval of observations of grazing habits of range beef cows. Journal Range Management.19:26.

NEWSTROM, E.; FRANKIE, W.; BAKER, G. 1994. A new classification for plant phenology based on flowering patterns in lowland tropical rain forest trees at La Selva, Costa Rica. Biotrópica. 26:141- 159.

OJEDA, A.; OBISPO, N.; CANELONES, C.; MUÑOZ, D. 2012. Selección de especies leñosas por vacunos en silvo-pastoreo de un bosque semicaducifolio en Venezuela. Archivos de Zootecnia. 61(235):355 - 365.

PEREYRA, H.; LEIRAS, M. 1991. Comportamiento bovino de alimentación, rumia y bebida. Fleckvieh-Simmental. 9(51):24 - 27.

PINTO, R.; HERNÁNDEZ, D.; GÓMEZ, A.; QUIROGA, M.; PEZO, D. 2010. Árboles forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas, México: Usos y características nutricionales.Universidad y ciencia. 26(1):19 - 31.

RUIZ, T. E.; CASTILLO, E.; ALONSO, J.; FEBLES, G. 2006. Factores del manejo para estabilizar la producción de biomasa con leguminosas en el trópico. Avances en Investigación Agropecuaria. 10(1):3 - 20.

STATGRAPHICS CENTURION, X. V. I. 2009. Statpoint technologies. INC. version, 16, 17.

VAN SOEST, P. 1994.Nutritional ecology of the rumiant, Cornell University Press. New York.124p.

WATTIAUX, Y.; HOWARD, W. 2003. Alimentación de concentrados. Esenciales lecheras, Nutrición y alimentación. Universidad de Wilsconsin-Madison. 25 - 28p.

ZAMBRANO, G.; APRÁEZ, E.; NAVIA, J. 2014. Relación de las propiedades del suelo con variables bromatológicas de pastos, en un Sistema lechero de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas. 31(2):106 - 121.

Publicado

2017-06-12

Como Citar

Apráez G., E., Gálvez C., A. L., & Navia E., J. F. (2017). Evaluación nutricional de arbóreas y arbustivas de bosque muy seco tropical (bms-t) en producción bovina. Revista De Ciencias Agrícolas, 34(1), 98–107. https://doi.org/10.22267/rcia.173401.66