Evaluación de la movilidad del azufre en un suelo Vitric haplustand
Palavras-chave:
Ceniza volcánica, pH, sulfatosResumo
En el altiplano de Pasto, existen suelos derivados de cenizas volcánicas en los que se han intensificando las actividades agrícolas ocasionando degradación y pérdida de nutrientes que provienen de la materia orgánica del suelo. En condiciones de laboratorio, se evaluó la aplicación de azufre elemental, sulfato de calcio dihidratado, sulfato de magnesio y sulfato de amonio en dosis de 0, 30, 60 y 120 kg.ha-1, sobre la movilidad del ión SO = y el cambio en el pH. Se tomaron 128 muestras de suelo a 30 cm de profundidad con cilindros de PVC las que se incubaron por 60 y 120 días. La adición de azufre elemental, no influyó sobre la movilidad del azufre y el pH. A los 60 días de incubación la disponibilidad del azufre dependió de la dosis adicionada; a los 120 días la distribución del ión SO4 obedeció a la interacción fuente x dosis x profundidad de evaluación. Cuando se aplicó sulfato de amonio se presentó diferencias en la disponibilidad de azufre en profundidad. Con la utilización de sulfato de calcio y sulfato de magnesio su disponibilidad se relacionó con la dosis de azufre. El pH a los 60 y 120 días de incubación dependió de la interacción fuente x dosis x profundidad de evaluación. A los 60 días de incubación, el pH cambió en función de la profundidad cuando se aplicó sulfato de calcio y obedeció a la dosis de azufre aplicada y profundidad de evaluación con sulfato de amonio y sulfato de magnesio. A los 120 días, el pH cambió con la dosis para el sulfato de calcio y sulfato de magnesio y dependió de la dosis y la profundidad de evaluación con sulfato de amonio.
Downloads
Referências
ANDERSON, J., SCHINGOETHE, K, KALSCHEUR and HIPPEN, A. 2006. El azufre en los granos de destilería para el ganado lechero. J. Dairy Sci. 89:3133-42.
BARRERA, L. 2001. Suelos y fertilización en el cultivo de la papa. En: Seminario fertilización de cultivos. Medellín, Colombia, SCCS. Noviembre. Pp. 3155
BRADY, N. 1990. The nature and properties of soils. 10a ed. Prentice-Hall, New York, USA. 590 p.
BOHN, H., McNEAL, B. and O ́CONNOR, G. 1993. Química del suelo. México, Editorial Limusa. 370p.
BURBANO, H. 2001. El azufre en el suelo. En: Los elementos secundarios (Ca, Mg, S) y el silicio en la agricultura. Bogotá, Colombia, SCCS. Pp 24-49.
BURBANO, H. 1984. El componente bioquímico en la productividad y la fertilidad del suelo. En: Fertilidad de suelos. Diagnóstico y control. SCCS. Pp. 99 – 140.
CHAPMAN, S. 2000. Thiobacillus populations in some agricultural soils. Soil Biol. Biochem. 22:479-482.
CORPONARIÑO. 2004. Actualización del diagnóstico físico-biótico y socioeconómico y formulación del plan de ordenamiento y manejo integral del río Bobo en el departamento de Nariño. Pasto. 120 p.
DENG, S., and DICK, R. 1990. Sulfur oxidation and Rhodanese activity in soils. Soil Sci. 150:552-560
ESPTEIN, E and BLOOM, A. 2004. Mineral nutrition of plants: Principles and perspectives. 2. Ed. Sunderland, Sinaur Associates. Pp. 44-45.
GONZÁLEZ, H. 2003. Disponibilidad del azufre en algunos suelos de la zona cafetera colombiana y su relación con la fertilización. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Manizales. 79 p.
GUERRERO, R. 2002. La fertilización del cultivo de la papa en Colombia. Bogotá, Monómeros Colombo-Venezolanos, Bogotá. 26 p.
HANEKLAUS, S., HAGEL, I., PAULSEN, H. and SCHNUG, E. 2007. Objectives of plant nutrition research in organic farming. Landbauforsch. Volk. 52: 61-68
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 2004. Estudio general de suelos y zonificación de tierras, departamento de Nariño. Bogotá, IGAC. CDR.
INSUASTY, L., BURBANO, H. y MENJIVAR, J. 2008. Movilidad del cadmio en suelos cultivados con papa en Nariño, Colombia. Acta Agronómica (Palmira) 57 (1): 51 – 54.
JANSEN, H. and BETTANY, J. 1986. Release of available sulphur from fertilizers. Can J. Soil Sci. 66. 91 – 103.
JANZEN, H, and ELLER, B. 2001. Sulfur dynamics in cultivated, temperate agroecosystems. In: Douglas, G; Maynard, D. (Eds). Sulfur in the environment. New York, Marcel Dekker. Pp 11-44.
JARAMILLO; D. 2002. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.613 p.
MIYAMOTO, S. 2000. Use of acids and acidulants on Alkali soils and water. Pp. 217-255. In A. Wallace and R.E. Terry (eds.) Handbook of soil conditioners substances that enhance the physical properties of soil. Part III. Mineral soil conditioners. Marcel Dekker, New York, USA.
MIYAMOTO, S. 1998. Use of acids and acidulants on Alkali soils and water. p. 217-255. In A. Wallace and R.E. Terry (eds.) Handbook of soil conditioners substances that enhance the physical properties of soil. Part III. Mineral soil conditioners. Marcel Dekker, New York, USA.
OLIVERIO, G., SEGOVIA, F. y LÓPEZ, G. 2001. Fertilizantes para una Argentina de 100 millones de toneladas”. Foundation “Producir Conservando”. Buenos Aires, Argentina. Fertilizar manual. 48 p.
PORTA, J. LÓPEZ-ACEVEDO, M. y ROQUERO, C. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. 807 p.
SAGGAR, S., and BOLAN, N. 2003.Gaseous emissions of nitrogen from grazed pastures: processes, measurements and modeling, environmental implications, and mitigation. Advances in Agronomy 84, 37-102
SALGADO, L. 1996. Conceptos generales sobre salinidad. Boletín de Extensión N° 41.. Universidad de Concepción, Chillán, Chile. pp. 1-43.
SAMPAIO, E.; FAQUIN, V.; e GONTIJ, P. 2000. Relaçoes entre teores foliares de nutrientes e produçao do cafeeiro (Coffea arabica L) sumetido a doses de calcario e gesso. Ciencia e Agrotecnologia, Lavras, 23 (4): 857-864.
TAN, K. 1993. Principles of soil chemistry. 2a ed. Marcel Dekker, New York, USA. 210 p.
TIBAQUIRÁ, H. 2000. Determinación de los niveles de azufre disponible en los suelos de las subestaciones experimentales Maracay y Líbano. Chinchiná, Cenicafé, 39 p.
TISDALE, L., HAVLIN, L.; BEATON, D. and NELSON, L. 1993. Soil fertility and fertilizers. Sulfur, Calcium and Magnesium. 6. Ed. New Jersey, Prentice Hall, Pp 217-244.
UNIGARRO A. y CARREÑO M. 2005. Métodos químicos para el análisis de suelos. San Juan de Pasto, Universidad de Nariño. 72 p.
WILLIAMS, P. and HAYNES, R. 1992. Cycling of P and S through the soil plant animal system under intensively grazed grass – clover pastures. Vol 4 pp. 276 – 281. International Congress of Soil Science, Kyoto, Japan.