Evaluación de solanaceas silvestres como patrones de lulo (Solanum quitoense Lam) y su reacción a Fusarium Sp

Autores

  • Michael Arizala Q Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño
  • Álvaro Monsalvo P Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariñ
  • Carlos Betancourth G Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño
  • Claudia Salazar G Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. Pasto
  • Tulio Lagos B Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño

Palavras-chave:

Fusarium oxysporum, injertos, material silvestre, Compatibilidad

Resumo

En el cultivo de lulo Solanum quitoense L, uno de los principales limitantes de la producción es la marchitez causada por Fusarium oxysporum. En el departamento de Nariño (Colombia) se han reportado incidencias entre 13 y 20% de pudriciones radicales, con tendencia a incrementarse. En este estudio, se utilizaron cuatro solanáceas silvestres: S. mamosum, S. hirtum, S. marginatum y S. sessiliflorum, buscando fuentes de resistencia al patógeno, para ser usadas como patrones de lulo comercial (S. quitoense). Se injertaron 50 plantas de cada genotipo, por cada método de injertación: púa y yema, de los cuales se escogieron aquellos que superaron el 50% de prendimiento  para llevarlos a campo. Los mejores materiales en esta etapa fueron los injertos de púa S. hirtum y S. marginatum con 92 y 96% de prendimiento, respectivamente. La fase de campo se realizó en el corregimiento de La Caldera, municipio de Pasto, Departamento de Nariño, en el cual  S. hirtum tuvo el mejor comportamiento en cuanto a las variables altura de plantas, número de ramas, número promedio de frutos y rendimiento, en comparación con el testigo S. quitoense y S. marginatum. S. hirtum como patrón de  S. quitoense, es una buena opción de manejo del marchitamiento, puesto que bajo condiciones de campo alcanzó 5,55 % de incidencia a esta enfermedad.

 

 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AGUSTIN, M. 2004. Fruticultura. Editorial Mundiprensa, Valencia España. 493p.

ALARCIA. J. A. GOTO. R. MARSAL. J. I. MIGEL. A.2007. Efecto de las resistencias y del injerto sobre la producción y de la infección por nematodos en tomate.

http://www.ivia.es/documentos/objetivosproyectos/ruralcaja/pdfs-ensayos/LB6.pdf. Consulta diciembre 29 de 2010.

ALCALDÍA DE PASTO. 2010. http://www.pasto.gov.co/index.php?searchword=gografia+del+municip&ordering=&searchphrase=all&Itemid=5&option=com_search. Consulta el Noviembre 10 de 2010.

ANGULO, R. 2003. El cultivo del lulo. Memorias curso de actualización manejo del cultivo de lulo. Chía, 28 de noviembre de 2003. 64 pp.

ANGULO, R. 2006. Lulo: el cultivo. Primera edición, Bogotá D.C, Bibliopriter Ltda, 100p

ARAUJO, F. 1995. Producción de níspero (Manilkara zapota L.). Taller sobre Manejo de lantaciones Frutícolas. Universidad del Zulia. Agronomía División de estudios para Graduados. Maracaibo. Memorias. s/p

ARIAS, D. 2005. Genotipos de lulo (Solanum quitoense Lam.) en El bosque humedo montano bajo del oriente antioqueño. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciéncias Agropecuárias, Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 17p

AVILÁN, L., F. LEAL y D. BAUTISTA. 1992. Manual de Fruticultura. Principio y Manejo de la Producción. Tomo 2. Editorial América. p 1353-1367.

BERLIJN, J.D; VANHAEFF, J.N; MONDOÑEDO, J. R; KIRCHNER, F. R; LOPEZ, G. E. 1982. Manual para educación agropecuaria, Fruticultura. Editorial trilla S.A, churubusco. México. 106p

BERNAL, J.; LOBO, M.; LONDOÑO, M. 1998. Documento Presentación del Material “Lulo la Selva”. En: El cultivo de lulo, Manual técnico. Manizales. CORPOICA Regional Cuatro, Cl La Selva, Rio negro. 76p

BERNAL, J.; M. LONDOÑO; G. FRANCO; J. E. RODRIGUEZ. 2000. Lulo La Selva. Revista Innovación y Cambio tecnológico. Vol 1 No 2. ISNN. 16570901.

BURBANO, J.; y GAVIRIA, W. 2004. Etiología de problemas radicales de lulo (Solanum quitoense) en la zona norte del departamento de Nariño. Pasto. p. 69. Trabajo de Grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas.

CABRERA B. L., DELGADO C. C. 2004. Fomento e implementación del cultivo de guadua en el corregimiento La Caldera, Municipio de Pasto; informe final de actividades Agosto – Diciembre de 2004. 25p.

CALDERON, E. 1989. Fruticultura general: El esfuerzo del hombre, 3a edición, México, Limusa. 763p.

CORPOICA. 2002. Manual Técnico sobre el cultivo del lulo. 1era. Edición, Manizales. 103p.

DENIS F.G.; HERNER R. C. y CAMACHOS. 1985. Naranjilla: a potential cash Corp for the Small farmer in Latin America. Acta Horticola. International Society for Holticultural Science. 475-481.

ENDARA, B. E. 2002. Estudio fenológico de la cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) Tesis de grado Ingeniero Agrónomo, Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano. Honduras. 46p

FHIA. 2009. Producción comercial de lulo (Solanum quitoense Lam.) injertado sobre el patrón de friegaplatos (Solanum torvum).Hoja técnica. 2p. Fundación Hondureña de investigación Agrícola.

FORY, P. 2005. Caracterización y análisis moleculares de la diversidad genética de la colección colombiana de lulo (Solanum quitoense L.) y seis especies relacionadas de la sección lasiocarpa. Palmira P 89. Trabajo de Grado (Magister en Ciencias). Universidad Naciona. Sede Palmira. Facultad de Ciencias agropecuarias.

GALLOZZIS C, R. y DUARTE, O. 2007. Guía práctica de manejo Agronómico, Cosecha, poscosecha y procesamiento de naranjilla. 46p

GOMEZ, L. E. 1997. Enfermedades del Cultivo de Lulo en el Tolima y Huila. Guía de Reconocimiento y Control. Boletín Técnico. Corpoica 6. C.i. Nataima. 36p.

GRUNBERG, I. P. Y SARTORI, E. 1968. El arte de criar e injertar frutales. Editorial Eudeba, Universitaria de Buenos Aires. Argentina. 205p.

HARTMANN, H. T., D. E. KESTER y F. T. DAVIES. 1990. Plant Propagation. Principles and practices. Prentice-Hall.

HARTMANN, H. T. y KESTER, E. 1975. Propagación de plantas, principios y prácticas. Segunda edición, México, Compañía Editorial Continental S. A. México, D.F. 810 p.

HOYOS, E. A. y GALLO.1987. El manejo precosecha y postcosecha de granadilla y lulo: en reunión Técnica de la red Latino Americana de agroindustria tropicales y Hortalizas. Fedecafé. Fao.

HUERTAS, C., SALAZAR, F & F. VARON DE AGUDELO. 1999. Manejo Integrado del cultivo de Lulo (Solanum quitoense Lam) en el Valle del Cauca. Boletin Técnico. Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. Comité Departamental de Cafeteros del Valle del Cauca. 22p.

LESUR, L. 2003. Manual de fruticultura. Una guía pasó a paso. México, Trillas. 80 p.

LOBO, M. 2000. Papel de la variabilidad genética en el desarrollo de los frutales andinos como alternativa productiva. En: Memorias. 3er Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales, Manizales, Noviembre 15 al 17de 2000. P. 27-36.

MILLER, J.S. y DINGLE, P. 2003. Diversification on andromonoecy in Solanum section Lasiocarpa (Solanaceae): the roles of phenotypic plasticity and architecture. American Journal of Botany 90(5):707-715.

NARVAEZ, C. y ZAMBRANO, M. 2006. Reacción de diferentes materiales de lulo (Solanum quitoense) al ataque de Fusarium oxysporum. Pasto, p 66. Trabajo de Grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas.

NAVARRO, R. A. 1998. Enfermedades del Lulo. 47 – 53pp. En: Memorias primer Seminario Nacional del Cultivo de Lulo (Solanum quitoense L). Frontino, Antioquia. Diciembre de 1998. Secretaria de Agricultura de Antioquia. Publicación Técnica No. 12 – 67pp.

OCHOA, J. B. y ELLIS, M. A. 2002. Seed transmission of Fusarium oxysporum in common Naranjilla (Solanum quitoense) in Ecuador. Online. Plant Health Progress doi: 10.1094/PHP-2002-0719-01-N. http://www.plantmanagementnetwork.org/pub/php/brief/naranjillavw/ Agosto 25 de 2010

REVELO, J. y SANDOVAL, P. 2003. Factores que afectan la producción y productividad de la naranjilla (Solanum quitoense Lam) en la región amazónica del Ecuador. Quito-Ecuador.108p.

RZEDOWSKI, G. C. Y RZEDOWSKI, J. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. Segunda edición. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México. 1406p

SALAYA, A. 1985. Situación actual de la Pimienta (Pimienta dioica L.) en el Estado de Tabasco, Méxi- co y Perspectivas. Imprenta: México. Secretaria de Agricultura y Recursos Hídricos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 24p.

SAÑUDO, B. 2002. Introducción al manejo de frutales andino en la zona triguera baja de Nariño. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño. 118 p.

SANTACRUZ, M. 2004. Estudio fenológico y re- productivo de la naranjilla (Solanum quitoense Lam), cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) y uchuva (Physalis peruviana Lam). Tesis de grado Ingeniero Agrónomo, Carrera de Ciencia y Producción Agro- pecuaria, zamorano. Honduras. 67p.

TAMAYO, P., BERNAL, J.; HINCAPIE, M. y M. LON- DOÑO. 1999. Frutales de Clima Frío moderado. Car tilla Divulgativa. Corpoica, Regional. 4. SENA. 10 p.

TAMAYO, P., NAVARRO, R.A & M.C. FORERO DE LA ROTTA. 2001. Enfermedades del Cultivo del Lulo en Colombia: Guía de Diagnóstico y Control. Boletín técnico 9. Corporación Colombiana de In- vestigación Agropecuaria. Corpoica. Regional 4. Centro de Investigación “LA SELVA”, Rionegro, Antioquia, Colombia. Instituto Colombiano Agro- pecuario. ICA. Seccional Caldas. 48p.

TORRES, A. 2002. Inteligencia de mercados para lulo, mora y uchuva. pp. 326-330. En: Giraldo, M.J. y J.P. Higuera. (eds.). Memorias IV Seminario de frutales de clima frío moderado. Corpoica. Universidad Pontificia Bolivariana, Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales, Medellín. 249 p

URBINA, G. 2008. Evaluación agronómica de dos variedades y dos híbridos de naranjilla (Solanum quitoense Lam) y su respuesta a dos densidades de plantación en Julio Moreno, Provincia Bolívar ECUADOR. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Estatal de Bolívar. 113p

VILLALBA, R, GOMEZ, J .F, y PARRA, M. 2006. Ma- nual técnico del cultivo de lulo (Solanum quitoense L.) secretaría técnica cadena productiva frutícola en el departamento del Huila, primera edición, Litocentral Ltda. 32p.

VITERI, D.P., VASQUEZ, C.W. LEON, F.J., VIERA, W., POSSO, M., HINOJOSA, A.M., REVELO, J. y OCHOA, J. 2009. Instituto Nacional de investigaciones agropecuarias. Características agronómicas de la naranjilla de jugo mejorada INIAP quitoense-2009 injertada en patrones de solanáceas silvestres resistentes a Fusarium oxysporum y Meloidogyne incognita. 12 p.

ZAPATA, J. 2010. Corpoica, seleccionó variedades resistentes y métodos de control de enfermedad del lulo. http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Noticias/vernoticia.asp?id_noticia=991.1p.; consulta: septiembre 2010.

Publicado

2011-01-01

Como Citar

Arizala Q, M., Monsalvo P, Álvaro, Betancourth G, C., Salazar G, C., & Lagos B, T. (2011). Evaluación de solanaceas silvestres como patrones de lulo (Solanum quitoense Lam) y su reacción a Fusarium Sp. Revista De Ciencias Agrícolas, 28(1), 147–160. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/38