Evaluación del estado actual del nitrógeno en el arreglo silvopastoril aliso (Alnus jorullensis H B & K) kikuyo (Pennisetum clandestinum hochst. Ex chiov.)

Autores

  • Elizabeth Muñoz H Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad de Nariño.
  • Silvia Pupiales A Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad de Nariño.
  • Jorge Navia E. Profesor Asistente, Universidad de Nariño,

Palavras-chave:

Nitrato, amonio, humedad, producción de forraje, sistema silvopastoril

Resumo

El estudio se realizó en el Centro Experimental  FEDEPAPA,  Corregimiento  de Obonuco, munici- pio de Pasto, Departamento de Nariño, ubicado a 1º11” latitud norte y 77º18” longitud oeste, a 2710 msnm, con una precipitación  promedio  anual de 840 mm y una temperatura  promedio  de 13ºC, zona de vida, bosque seco montano bajo (bs-MB). Se evalúo el estado actual del nitrato y amonio en el sistema silvopastoril  aliso (Alnus jorullensis) y kikuyo (Pennisetum  clandestinum) en dos profun- didades y cinco distancias donde se comparó con el monocultivo de pasto kikuyo, y se determinó la producción de forraje y la humedad del suelo.  Se presentaron mayores niveles de nitrato y amonio en el arreglo aliso+kikuyo que en el monocultivo de kikuyo y en las primeras capas hubo mayores contenidos de estos dos elementos durante la realización de este estudio, igualmente se presentaron mayores cantidades de nitrato que de amonio. Los tratamientos aplicados al arreglo aliso+kikuyo en cuanto a la humedad del suelo, indicaron que la humedad fue homogénea entre distancias y profundidades. En el monocultivo se observó que ésta fue superior a mayores profun- didades. Para la producción de forraje se presentaron diferencias significativas, indicando que la distancia afectó producción de forraje.

 

 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AMEZQUITA, E.; CASTILLO, L.; GARCIA, A.; GONZALEZ, G.; LORA, R.; NAVAS, J. ORTIZ, G.; RAMIREZ, M.; ROJAS, L. 1993. Manual de Análisis de Suelos, Plantas y Aguas para Riego. Segunda Edición, Bogotá Colombia, Publicaciones del ICA. 16, 35 p.

ÁVILA, H.; HARMAND, J.; DAMBRINE, E.; JIMÉNEZ, F.; BEER, J.; OLIVER, E. 2004. Dinámica del nitrógeno en el sistema agroforestal Coffea arabica con Eucalyptus deglupta en la Zona Sur de Costa Rica, Revista Agroforestería en las Américas Nº 41-42 2. 9 p.

BECERRA, L.; NAVIA, S.; ÑUSTES, C. 2007. Efecto de niveles de fósforo y potasio sobre el rendimiento del cultivar ‘Criolla Guaneña’ en el departamento de Nariño. En: www.papaslatinas.org/v14n1p51.pdf. 1 pag.; consulta: septiembre 2009.

BENÍTEZ, J Y CASTELLANOS A. 2006. Suelo y conservación del agua. Artículos agroecologia. En: www.holistika.net/agroecologia/articulos/suelos_y_conservacion_del _agua.asp. 1 p.; consulta enero de 2010.

BOLÍVAR, D.; IBRAHIM, M.; KASS, D.; JIMÉNEZ, F.; CAMARGO, J. 1999. Características Químicas de un Suelo Ácido y Composición Mineral de Brachiaria humidicola Bajo un Sistema Silvopastoril con Acacia mangium. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). En: www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/X6327S/X6327S00.HTM 1 p.; consulta agosto 2009.

BOTERO, R.; RUSSO, R. 2007. Utilización de árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales. Conferencia electrónica de la FAO sobre “Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica” En: http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/AGROFOR1/Botero8.htm. 1 p.; consulta: diciembre de 2008.

BUILES, A.; GÓMEZ, C. 2004. Evaluación de la producción y calidad de Kikuyo Pennisetum clandestinum asociado con árboles de aliso Alnus acuminata en bmh- mb. En: www.agro.unalmed. edu.co. 1 p.; Consulta: marzo 2008.

CÁRDENAS, E. 2003. Evaluación de una alternativa para disminuir el impacto ambiental que causan los fertilizantes nitrogenados en las pasturas de clima frío en Colombia. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

DE LAS SALAS, G. 1987. Suelos y Ecosistemas Forestales, con Énfasis en América Tropical. Primera Edición, San José Costa Rica, ICCA. 164, 169 p.

DOMÍNGUEZ, J; AIRA, M Y GÓMEZ, M. 2009. El papel de las lombrices de tierra en la descomposición de la materia orgánica y el ciclo de nutrientes. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. En: www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=601 1 p.; consulta: marzo de 2010.

FASBENDER, H. 1993. Modelos Edafológicos de Sistemas Agroforestales. Segunda Edición, Turrialba, Costa Rica, CATIE. 316 p.

----------------------; BORNEMISZA, E. 1994. Química de los Suelos con Énfasis en Suelos de América Latina. Segunda Edición, San José Costa Rica, DICCA. 204, 199-200, 215 p.

FERRARI, A. E.; WALL, L., G. 2004. Utilización de árboles fijadores de nitrógeno para la evegetación de suelos degradados. 126 p.; Consulta: diciembre 2009.

FAO, Organización e las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. 1991. Silvicultura y Seguridad Alimentaria. Roma Italia. 12 p.

FORSYTHE, W. 1972. Manual de laboratorio de suelos. Turrialba, Costa Rica. 217 p.

FRIONI, L. 1999. Procesos Microbianos. En: www.fagro.edu.uy/~microbiologia/Proce- sos%20Microbianos.pdf 114 p.; consulta: marzo de 2010.

GIARDINA, E. 2009. La importancia de los microorganismos del suelo en la relación suelo -planta. En: http://www.hmazzier.com.ar/la_importancia-de_los_microorganismos.htm 1 p.; citado marzo de 2010.

GIRALDO, L.; BOLIVAR, D. 2006. Evaluación de un Sistema Silvopastoril de Acacia decurrens Asociada con Pasto kikuyo Pennisetum clandestinum, en Clima Frío de Colombia. En: www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127115335_Sistema %20 silvopastoril%20acacia%20decurrens%20y%20kikuyo.pdf.1 p.; Consulta: marzo de 2008.

GOMIS, C. 2008. La eutrofización. En: www.criecv.org/es/proyectos/pag_agua/eutrofizacion.html.1p.; Consulta: enero 2010.

GARCÍA, I.; DORRONSORO, C. 2009. La Contaminación Del Suelo. En: edafologia.ugr.es/contA/tema11/concep.htm. 20 p.; Consulta: enero 2010.

HARRISON, J. 2003. El Ciclo del Nitrógeno: De Microbios y de Hombres, Visionlearning Vol. EAS-2 (4s).

En: www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=98&l=s 1 p.; citado: febrero de 2010

HOLDRIGE, L. 2000. Ecología Basada en Zonas de Vida. Quinta edición, San José Costa Rica, InstitutiInteramericano de Cooperacion para la Agricultura, 14 p.

MEDINA S.; OROZCO, H.; DÍEZ, M. 2007. Esta- blecimiento de un sistema silvopastoril median te las especies Alnus acuminata H.B.K. y Acacia decurrens Willd y respuesta al empleo de organismos rizosféricos en San Pedro (Antioquia). En: www.lrrd.org/lrrd20/1/medi20007.htm. 1 p. Consulta: marzo 2008.

MILA, A y CORREDOR, G. 2004. Evolución de la composición botánica de una pradera de kikuyo (Pennisetum clandestinum) recuperada mediante escarificación mecánica y fertilización con compost. Revista Corpoica, VOL 5 N°1. En: www.corpoica.com2 p.; consulta marzo de 2010.

MURGUEITIO, E.; CALLE, Z. 1999. Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia. En: Conferencia Agroforestería para la producción animal en América Latina, http://www.fao.org/ag/aga/AGAP/FRG/ AGROFOR1/murguei3.txt. 1p.; Consulta: diciembre 2008.

MUÑOZ, E. 2005. Efecto de los fertilizantes en el contenido de nitratos y nitritos en vegetales. En:www.fanus.com.ar. 1 p.; Consulta: abril 2008.

NAVARRO, G. 2003. Química agrícola, segunda edición, España, editorial MP, 206-207p.

NAVARRO, R. 2008. Intoxicación por nitratos. En: www.ropana.cl/plantas_tóxicas/nitra.htm.1p.; Consulta Noviembre 2009.

OSPINA, C.; HERNÁNDEZ, R.; GÓMEZ, D. 2005. Guías silviculturales para el manejo de es pecies forestales con miras a la producción de madera en la zona andina colombiana. El Aliso o Cerezo Alnus acuminata H.B.K. ssp. Acuminata. En: www.cenicafe.org/modules/News/documents/cdiv_aliso.pdf. 6, 14 p.; consulta: mayo de 2009.

PEREZ, M. 2000. Agricultura ecológica. En: www.infoagro.com/agricultura_ecológica/ agricultura_ecologica.asp. 26 p.; Consulta: enero 2010.

ROSILES, M. Y AVILA, G. 2005. Intoxicación por nitratos en la vaca lechera. Informe de un caso. En:http://ammveb.net/XXIX%20CNB/memorias/car/car_tipcom07.doc. 1 p.;Consulta octubre 2009.

STILES, F. 2000. Curso -Muestreo y Análisis Estadístico en Investigaciones Biológicas-.Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Programa de Educación Ambiental. 59 y 81p.

THOMPSON, L y TROEH, F. 2002. Los suelos y su fertilidad, cuarta edición, Barcelona, editorial Reverté, 310p.

Publicado

2011-01-01

Como Citar

Muñoz H, E., Pupiales A, S., & Navia E., J. (2011). Evaluación del estado actual del nitrógeno en el arreglo silvopastoril aliso (Alnus jorullensis H B & K) kikuyo (Pennisetum clandestinum hochst. Ex chiov.). Revista De Ciencias Agrícolas, 28(1), 161–175. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/39