Restauración ecológica de disturbios antrópicos presentes en la zona alto andina
DOI:
https://doi.org/10.22267/rcia.183502.90Palavras-chave:
conservación, disturbio, biodiversidad, flora nativa, uso de sueloResumo
La restauración ecológica es reconocida globalmente como una actividad importante en los esfuerzos de conservación, revertimiento de la degradación ambiental y moderación del cambio climático. A pesar de ser una disciplina joven, la restauración ecológica, ha avanzado rápidamente en sus fundamentos científicos y sus métodos teórico-prácticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la metodología de restauración ecológica con el fin de identificar las especies nativas más importantes para este proceso en Bosque Alto Andino. Para ello, inicialmente se evaluaron las diferentes zonas de disturbios teniendo en cuenta las metodologías, se establecieron las especies potenciales de restauración ecológica. El estudio se realizó en tres tipos de uso de suelo como son bosque, uso agrícola y uso pecuario por medio de las variables altura, cobertura y número de ramas de las especies de plantas. Para cada uno de los usos de suelo se realizó el Analisis de Componentes Principales, del cual se obtuvo como resultado una correlación entre la altura y el uso de suelo bosque y entre cobertura y número de ramas para el uso pecuario; sin embargo, el uso agrícola no presentó relación entre las variables lo que lleva a concluir que este tipo de suelo ha sido sometido a otros tipos de disturbios en épocas pasadas. Se concluyó que Oreopanax floribundum es una alternativa para iniciar procesos de restauración para estos tipos de disturbio.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Aidé, T.M. & Cavelier, J. (1994). Barriers to lowland tropical forest restoration in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Restoration Ecology. 2(4): 219-229.
Aranguren, A. & Monasterio, M. (1997). Aspectos de la dinámica del nitrógeno en parcelas con diferente tiempo de descanso en el Páramo de Gavidia (Andes Venezolanos). Liberman, M. y Baied, C. (eds). Desarrollo sostenible en Ecosistemas de Montaña: Manejo de áreas frágiles en los Andes. 171-181 p. La Paz: The United Nations University (UNU).
Aronson, J., Blignaut, J. Milton, S. & Clewell, A. (2006). Natural capital: the limiting factor. Ecological Engineering. 28(1): 1-5.
Barrera, J; Valdés, C. (2007). Herramientas para abordar la restauración ecológica de áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum. 12(2): 11-24.
Barrera, J., Valdés, C., Moreno, A., Rondón, C., Montes, N., Sarmiento, E., Jiménez, J., Miranda, B., Corso, V., Cárdenas, T., Cotes, M. & Clavijo, A. (2004). Restauración ecológica de la microcuenca Santa Helena, Suesca, Cundinamarca. Recuperada de http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33690/10484.pdf?sequence=1&isAllowed=yBestelmeyer, B. T., Brown, J. R., Havstad, K. M., Alexander, R., Chavez, G., & Herrick, J. E.. (2003). Development and use of state-and-transition models for rangelands. Journal of Range Management. 56: 114 - 126.
Blignaut, J., Aronson & Groot, R. (2013). Restoration of Natural Capital: A Key Strategy on the Path to Sustainability. Ecological Engineering. 65: 54-61. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2013.09.003
Bradshaw, A. (1987). Reclamation of derelict land and the ecology of ecosystems. En: William R. Jordan, III, William R. Jordan, Michael E. Gilpin, John D. Aber. Restoration ecology: a synthetic approach to ecological research. pp. 53-74. Inglaterra: Cambridge University Press. 342p.
Cabrera, M. & Ramirez, W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia: Transformación y herramientas para su conservación. Bogota: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). 296 p.
Cantillo, E., Rodríguez, K. & Avella, E. (2004). Diversidad y caracterización florística estructural de la vegetación arbórea en la Reserva Forestal Carpatos (Guasca Cundinamarca). Colombia forestal. 8(17): 5-21. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2004.1.a01.
Clewell, A.F. & Aronson, J. (2006). Motivations for the Restoration of Ecosystems. Conservation Biology. 20(2): 420 - 428.
Constantino, E., Calderón E. & Farfán J. (2006). Cattleya trianaeLinden & Rchb. f Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3.
Etter A. 1998. Mapa general de ecosistemas de Colombia (1:2,000,000). En: M.E. Chaves y N. Arango (eds). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia-1997. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación en Recursos Biólogicos Alexander von Humboldt.
Farrington, J. & Martin, A. (1988). Farmer Participation in Agricultural Research: A Review of Concepts and Practices. Londres: Overseas Development Institute. 84p.
Fierro-Morales, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA. E.U.: Digiprint Editores. 264p.
Finegan, B. (1993). Procesos dinámicos en bosques naturales tropicales. Curso de bases ecológicas para la producción sostenible. Costa Rica: CATIE, Turrialba. 25 p.
Gentry, A. (1991). The distribution and evolution of climbing plants. En: F.E. Putz & H.A. Mooney. pp 3-52. The Biology of Vines. Cambridge: Cambridge University Press. 512p.
Grenier, L. (1998). Working with Indigenous Knowledge: A Guide for Researchers. IDRC. Ottawa, Canada: International Development Research Centre. 115p.
Herrera, J.. (2011). El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad en hábitats fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo de estrategias de conservación. Ecosistemas. 20 (2): 21-34.
Hobbs, R. & Harris, J. (2001). Restoration ecology: repairing the earth’s ecosystems in the new millenium. Restoration Ecology. 9(2): 239-246. doi: https://doi.org/10.1046/j.1526-100x.2001.009002239.x
Holdridge, R. (1990). Zonas de vida de Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 81p.
Holl, K. & Howarth, R. 2000. Paying for Restoration. Restoration Ecology. 8 (3): 260-267. doi: https://doi.org/10.1046/j.1526-100x.2000.80037.
IAvH - Instituto Alexander von Humboldt. (2012). Portafolio Nacional de Restauración de Páramos y Humedales de Alta Montaña. Colombia: Convenio Interadministrativo (092), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 260-267 p.
Jaimes, V. & Sarmiento, L. (2002). Regeneración de la vegetación de páramo después de un disturbio agrícola en la Cordillera Oriental de Colombia. Ecotropicos. 15(1): 61-74.
Johnson, M. (1992). Lore: Capturing Traditional Environmental Knowledge. Ottawa: Diane Publishing. 200p.
Kattan, G. (2002). Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. Ecología y conservación de bosques neotropicales. 1: 561-582.
Lagos, T., Criollo, H. & Mosquera, C. (2001). Evaluación preliminar de cultivares de uvilla o uchuva (Physalis peruviana L.) para escoger materiales con base en la calidad del fruto. Rev. Cienc. Agri. 18(2): 82-94.
Llambi, L. & Cuesta, F. (2013). La diversidad de los páramos andinos en el espacio y en el tiempo. Venezuela: Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas – ICAE, Universidad de los Andes. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN). 39p.
Machlis, G. (1993). Áreas protegidas en un mundo cambiante: Los aspectos científicos. Caracas, Venezuela: Parques y progreso. UICN, BID. 37-53p.
Otavo, E. (1994). Análisis estructural de la vegetación. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente. OIMT. PNUD.10 p.
Plan Nacional de Restauración. (2015). Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Colombia, Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 92p.
Ramírez-Marcial N. (2014). Survival and growth of tree seedlings in anthropogenically disturbed Mexican montane rain forests. Journal of Vegetation Science. 14(6): 881-890. doi: https://doi.org/10.1111/j.1654-1103.2003.tb02221.x
Rehm, G. (2009). Soil cation ratios for crops production. Estados Unidos de América: Minneapolis, Soil Science Department. University of Minnesota. 533p.
Rodríguez, B. & Van Hoof B. (2004). Desempeño ambiental del sector palmero en Colombia: Evaluación y perspectivas. Bogotá D.C., Colombia: FEDEPALMA. 157p.
SER - Society for Ecological Restoration. (2004). The SER International Primer on Ecological Restoration. Washington D.C: Science and Policy Working group. 9p.
Tejedor, N., Álvarez, E., Arango, C., Araujo, M., Blundo, C., Boza, T., La Torre, M.A., Gaviria, J., Gutiérrez, N., Jørgensen, P., León, B., López, R., Malizia, L., Millán, B., Moraes, M. Pacheco, S., Rey, J.M., Reynel, C., Timaná de la Flor, M., Ulloa, C., Vacas, O., Newton, A. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales. Ecosistemas. 21(1-2): 148-166.
Terborgh, J. (1992). Diversity and the tropical rain forest. New York: Scientific American Library. 243p.
UICN – Unión Mundial para la Naturaleza. (1999) Informe del undécimo Foro Global sobre Biodiversidad, Explorando la sinergia entre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Convención sobre Diversidad Biológica.Canada: UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 50p.
Vargas, O., Díaz, A., Trujillo, L., Velasco, P., Díaz, R., León, O. & Montenegro, A. (2007). Barreras para la Restauración Ecológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia –Colciencias. 46-66p.
Vargas, R., Reyes, B., Gómez, R. & Díaz, T. (2010). Guías técnicas para la restauración ecológica de ecosistemas convenio de asociación No. 22 entre Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN). Bogotá: Grupo de restauración ecológica (GREUNAL), Universidad Nacional. 136 p.
Vargas, R. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana. 16(2): 221-246.
Vargas, W. & Ramírez, W. (2014). Restauración del bosque seco tropical en Colombia. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). 221 - 246 p.
Walker, L. & Del Moral, R. (2003). Primary Succession and ecosystem Rehabilitation. United Kingdom: Cambridge University Press. 442p.
Whisenant, S.G. (1999). Reparing damaged wildlands: A process oriented, landscape-scale approach. Cambridge: UK. Cambridge University Press. 328p.
Whitmore, T. (1975). Tropical Rain Forest of the Far East. London: Oxford Univ. Press. 16 - 18 p.