Research Article
v. 36 n. 1 (2019): Revista de Ciencias Agrícolas - Primeiro semestre, janeiro - junho de 2019
Factores edafoclimáticos en la producción y calidad del pasto Saboya (Holcus lanatus L.) en el Altiplano de Nariño
Resumo
La ganadería de leche en el departamento de Nariño depende en gran medida de la oferta forrajera cuya calidad nutritiva y producción se ven afectadas principalmente por las condiciones climáticas. El objetivo de esta investigación fue establecer la incidencia de los factores edafoclimáticos en la producción y calidad del pasto Saboya (Holcus lanatus L.) en el Altiplano de Nariño. El estudio se realizó en tres zonas: zona 1) en tres localidades del municipio de Guachucal, entre 3050-3300 msnm; zona 2) tres del municipio de Ipiales, entre 2800-3049 msnm; zona 3) tres del municipio de Pasto, entre 2500-2650 msnm. Se muestrearon parcelas con pasto Saboya (Holcus lanatus L.) sin laboreo, donde se midieron variables climáticas, agronómicas, edáficas y bromatológicas, con el fin de determinar el grado de correlación entre ellas. Los resultados cuantitativos se sometieron a un Análisis Multivariado de Componentes Principales (ACP) y los cualitativos a un Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM). Se concluyó que para obtener los mejores rendimientos del pasto Saboya (H. lanatus) a alturas entre los 2800-3049 msnm, se necesita de un suelo suelto, materia orgánica de 5-6% y un pH de 6 a 7. Además, se determinó que H. lanatus crece bien a una temperatura de 10ºC, humedad relativa del 83%, precipitación anual de 800 a 900 mm y una luminosidad de 25 klx. Entre 3050-3300 msnm, se requiere de un suelo suelto, materia orgánica superior al 10% y pH entre 5 y 6. El pasto se adapta bien a una temperatura de 10 a 12ºC, humedad relativa del 86,28% y precipitación pluvial de 923 mm anuales.
Referências
Alarcón, A. (2001). El boro como nutriente esencial. Horticultura. 155: 36-46.
Apráez, E. (1994). Análisis químico de los alimentos. Pasto: Editorial Universidad de Nariño. 167p.
Begon, M., Harper, J. & Towsend, C. (1999). Ecología, individuos, poblaciones y comunidades. 3a ed. Oxford, E.E.U.U: Blackwell Science Ltd. 1148p.
Berlijn, J. (2010). Cultivos Forrajeros. Manual para Educación Agropecuaria. México D.C: Editorial Trillas. 112p.
Bernal, J. (2003). Pastos y forrajes tropicales. 4o ed. Bogotá: Ángel agro-ideagro. 550p.
Burbano, H. (2014). Eeducación para la sostenibilidad. Suelos Ecuatoriales. 44 (2): 138-150.
Cabrera, A. (2007). Plan de Desarrollo del municipio de Aldana periodo 2004-2007. Aldana: Alcaldía Municipal de Aldana. 6p.
Castro, H. (1998). Fundamentos para el Conocimiento y Manejo de Suelos Agrícolas. Tunja: Instituto Universitario Juan de Castellanos. 115p.
Durán, F. (2003). Volvamos al Campo: Manual de Cultivos Orgánicos y Alelopatía. Bogotá: Grupo Latino. 74p.
Enríquez Quiroz, J.F. & Quero Carrillo, A.R. (2006). Producción de semillas de gramíneas y leguminosas tropicales. México: INIFAP. 125p.
Fajardo, G. (2005). Evaluación preliminar de algunas variables edafoclimáticas y productivas del sistema agroforestal con Quillotocto (Tecota stans) (L) H.B.K, Acacia amarilla, (Acacia decurrens) Hill y Kik, (pennisetum clandestimun) (Hochst) en la granja de Botana. Recuperado de https://es.slideshare.net/dirseo/establecimiento-y-evaluacion-preliminar-de-los-arreglos-de-1.
Formoso, D. (2012). Efecto de la fertilización (macro y micronutrientes) en la producción de semillas de gramíneas forrajeras tropicales. Recuperado de http://www.pasturasdeamerica.com/articulos-interes/notas-tecnicas/efecto-fertilizacion-produccion-semillas-gramineas-forrajeras/.
García, Y., Ramírez, W. & Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes. 35 (2):125-138.
García, J. (2003). Crecimiento y calidad de gramíneas forrajeras en la Estanzuela. Serie técnica No.133. Montevideo, Uruguay: Unidad de Agronegocios y Difusión del INIA. 140p.
Guerrero, R. (1998). Fertilización de cultivos en clima frío. Segunda Edición. Honduras: Monómeros. 370p.
Guzmán, M. (2004). Manual de Fertilizantes para Cultivos de Alto Rendimiento. México: Limusa. 60p.
Heredia, E. (2015). Densidad real y aparente y porosidad del suelo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería. 35p.
Horwitz, W. (2005). Official Methods of Analysis of AOAC International 18th. Connecticut, United States of America. U.S.A government: AOAC. 45p.
IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2017). Tiempo y clima. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/climatologico-mensual?p_p_id=110_INSTANCE_xYvlPc4uxk1Y&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_count=2&_110_INSTANCE_xYvlPc4uxk1Y_struts_action=%2Fdocument_library_display%2Fview_file_entry&_110_INSTANCE_xYvlPc4uxk1Y_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Fweb%2Ftiempo-y-clima%2Fclimatologico-mensual%2F-%2Fdocument_library_display%2FxYvlPc4uxk1Y%2Fview%2F18512937%3F_110_INSTANCE_xYvlPc4uxk1Y_redirect%3Dhttp%253A%252F%252Fwww.ideam.gov.co%252Fweb%252Ftiempo-y-clima%252Fclimatologico-mensual%253Fp_p_id%253D110_INSTANCE_xYvlPc4uxk1Y%2526p_p_lifecycle%253D0%2526p_p_state%253Dnormal%2526p_p_mode%253Dview%2526p_p_col_id%253Dcolumn-1%2526p_p_col_count%253D2&_110_INSTANCE_xYvlPc4uxk1Y_fileEntryId=68186681
Kolver, E. (2003). Nutritional limitations to increased production on pasture based systems. Proc. Nutr. Soc. 62: 291-300.
Lora, R. (2001). Factores que afectan la disponibilidad de nutrimentos para las plantas. En: Clavijo, J., Lora, R., Malavolta, E., Zapata, R., Espinosa, J., Amézquita, E., León, A., Guerrero, R., Muñoz, R., Burbano, H., Sánchez, L., Villar, H., Barrera, L. & García, A. Fertilidad de suelos, diagnóstico y control. pp 41 - 42. 2ed. Bogotá: Sociedad Colombiana de la ciencia del suelo. 151p.
Moreno, A. (2015). Relación suelo-agua-plantas. Conceptos básicos. España: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica agrícola de Ciudad Real. 46p.
Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Aplicaciones con SPSS. Madrid: Pearson Education. 665p.
Zapata, R. H. (2004). Química de la acidez del suelo. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 33p.