Evaluación de microorganismos eficientes en la producción de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22267/rcia.193601.99

Palavras-chave:

Biofertilizantes; germinación; inoculación foliar; interacción; rendimiento; tratamiento de semillas.

Resumo

Los principales problemas de la producción de plántulas de tomate en las regiones tropicales residen principalmente por la afectación de los factores climatológicos y el bajo empleo de los biofertilizantes, por lo cual, es importante buscar alternativas eficientes de manejo de los biofertilizantes en estas regiones que aumente la racionalidad y sustentabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes formas de aplicación de microorganismos en la producción de plántulas de tomate. El diseño fue en Bloques al Azar, en esquema factorial 4x3, el tamaño de las parcelas fue de 2m2 y los factores de estudios fueron la aplicación de microorganismos eficientes en cuatro niveles: sin (0), inoculación de la semilla a 100mL L-1 (S), aplicaciones foliares a 100mL L-1 (F) y la inoculación a la semilla más aplicaciones foliares (S+F) y tres variedades (Amalia, Rilia y Seen-2), con tres repeticiones. Los descriptores evaluados fueron el porcentaje de germinación (%), diámetro del tallo (cm), altura de planta (cm), número de hojas, rendimiento (plántulas m-2) y el ciclo de producción de las plántulas (días). Los resultados mostraron que en las tres variedades de tomate, la combinación de la inoculación a las semillas con las aplicaciones foliares de microorganismos eficientes incrementó el diámetro del tallo, la altura de la planta, el número de hojas y el rendimiento en las variedades Amalia y Rilia en 26,0 % y en la Seen-2 un 25,0% con relación al tratamiento control y el ciclo de producción de plántulas fue reducido en las variedades Amalia y Seen-2 un 24,0% y en la Rilia un 22,0%.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Álvarez, M., Tucta, F., Quispe, E. & Meza, V. (2018). Incidencia de la inoculación de microorganismos benéficos en el cultivo de fresa (Fragaria sp.). Sci. Agropecu. 9(1): 33-42. doi: 10.17268/sci.agropecu.2018.01.04

Arias, A. (2010). Microorganismos eficientes y su beneficio para la agricultura y el medio ambiente. J. Cienc. E Ing. 2(02): 42-45.
Barbosa, J. & Maldonado, W. (2015). AgroEstat®: sistema de análises estatísticas para ensaios Agronómicos. Versão 1.1.0.712. Sao Paulo, Brasil: Jaboticabal, Departamento de Ciências Exatas. Universidade Estadual Pualista “Júlio de Mesquita Filho” (Unesp).

Calero, A., Quintero, E., Olivera, D., Peña, K. & Pérez, Y. (2019a). Influencia de dos bioestimulantes en el comportamiento agrícola del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.). Rev. Fac. Ciencias. 8(1): 31-44. doi: 10.15446/rev.fac.cienc.v8n1.73546

Calero, A., Quintero, E., Pérez, Y., Olivera, D., Peña, K. & Jiménez, J. (2019b). Efecto entre microorganismos eficientes y fitomas-e en el incremento agroproductivo del frijol. Biotecnol. Sect. Agropecu. Agroindustrial. 17(1): 25-33. doi: 10.18684/bsaa.v17n1.1173

Calero, A., Quintero, E., Olivera, D., Pérez, Y., Castro, I., Jiménez, J. & López, E. (2018). Respuesta de dos cultivares de frijol común a la aplicación foliar de microorganismos eficientes. Cultiv. Trop. 39(3): 5-10. doi: 10.1234/ct.v39i3.1459

De Mendonça, L., Silva, M., Ceri, D., Bernardi, F. & Silvia, M. (2013). Avaliação de substratos para a produção de mudas de tomate e pepino. Rev. Ceres. 60(5): 675-682.

Gómez, O., Morales, O. & Laterrot, A. (2010). Mejora genética y manejo de cultivo del tomate para la producción en el Caribe. 1o ed. La Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. 159p.

Hernández, A., Pérez, J., Bosch, D. & Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. 1o ed. La Habana, Cuba: Ediciones INCA. 93p.

Hernández, R.M., Santacruz, F., Ruiz, M.A., Norrie, J. & Hernández, G. (2014). Effect of liquid seaweed extracts on growth of tomato seedlings (Solanum lycopersicum L.). J Appl Phycol. 26(1): 619-628. doi: 10.1007/s10811-013-0078-4

IUSS Working Group, 2015. World reference base for soil resources 2014 (update 2015), international soil classification system for naming soils and creating legends for soil maps. Rome, Italia: FAO. 203p.

Liriano, R., Núñez, D., Hernández, L. & Castro, A. (2015). Evaluación de microorganismos eficientes y Trichoderma harzianum en la producción de posturas de cebolla (Allium cepa L.). Cent. Agrícola. 42(2): 25-32.

López, E., Unday, Z.G., Henderson, D., Calero, A., Jiménez, J. (2017a). Uso de efluente de planta de biogás y microorganismos eficientes como biofertilizantes en plantas de cebolla (Allium cepa L., cv. ‘Caribe-71’). Cultiv. Trop. 38(4): 7-14. doi: 10.1234/ct.v38i4.1397.

López, E., Calero, A., Gómez, Y., Gil, Z., Henderson, D. & Jiménez, J. (2017b). Efecto agronómico del biosólido en cultivo de tomate (Solanum lycopersicum): control biológico de Rhizoctonia solani. Cultiv. Trop. 38(1): 13-23. doi: 10.1234/ct.v38i1.1330.

Luna, L., Martínez, R., Hernández, M., Arvizu, S. & Pacheco, J. (2013). Caracterización de rizobacterias aisladas de tomate y su efecto en el crecimiento de tomate y pimiento. Rev. Fitotec. Mex. 36(1): 63-69.

Luna, M. & Mesa, J. (2016). Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores. Agroecosistemas. 4(2): 31-40.

Nadai, F. B., Menezes, J. B. de C., Catão, H.C., Advíncula, T. & Costa, C.A. (2015). Produção de mudas de tomateiro em função de diferentes formas de propagação e substratos. Rev. Agro@Mbiente On-Line. 9(3): 261-267. doi: 10.18227/1982-8470ragro.v9i3.2348.
Noh, J., Yam, C., Borges, L., Zúñiga, J. J. & Godoy, G. (2014). Aislados bacterianos con potencial biofertilizante para plántulas de tomate. Terra Latinoam. 32(4): 273-281.

Núñez, D.B., Liriano, R., Pérez, Y., Placeres, I. & Sianeh, G. (2017). Respuesta de Daucus carota, L. a la aplicación de microorganismos nativos en condiciones de organopónico. Cent. Agrícola. 44(2): 29-35.

Olivera, D., Ayala, J., Calero, A., Santana, M. & Hernández, A. (2014). Prácticas agroecológicas en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Microorganismos eficientes (EM), una tecnología apropiada sobre bases agroecológicas. Ciência Tecnol. Soc. na Construção da Agroecol. 7: 77-83.

Olivera, D., Leiva, L., Calero, A. & Meléndrez, J. (2015). Empleo de microorganismos nativos multipropósitos (MNM) en el comportamiento agroproductivo de cultivos hortícolas. Agrotec. Cuba. 39(7): 34-42.

Pedraza, R., Teixeira, K., Fernández, A., de Salamone, I., Baca, B., Azcón, R., Baldani, V. & Bonilla, R. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Rev. Corpoica Cienc. y Tecnológica Agropecu. 11(2): 155-164. doi: 10.21930/rcta.vol11_num2_art:206.

Pii, Y., Mimmo, T., Tomasi, N., Terzano, R., Cesco, S. & Crecchio, C. (2015). Microbial interactions in the rhizosphere: beneficial influences of plant growth-promoting rhizobacteria on nutrient acquisition process. A review. Biol. Fertil. Soils. 51(4): 403-415. doi: 10.1007/s00374-015-0996-1.

Pinheiro, D.T., Cavalcante, L., Costa, D., Fontes, G., Gama, V., Ferreira, M., Teixeira, F., Teixeira, T. & Barros, V. (2017). Aspectos tecnológicos e qualitativos da produção de sementes de tomate. Rev. Espac. 38 (34): 10-24.
Quintero, E., Calero, A., Pérez, Y. & Enríquez, L. (2018). Efecto de diferentes bioestimulantes en el rendimiento del frijol común. Cent. Agrícola. 45(3): 73-80.

Rashid, M.I., Mujawar, L.H., Shahzad, T., Almeelbi, T., Ismail, I.M. & Oves, M., (2016). Bacteria and fungi can contribute to nutrients bioavailability and aggregate formation in degraded soils. Microbiol. Res. 183: 26-41. doi: 10.1016/j.micres.2015.11.007

Szilagyi, V., Francisco, Á., Ruaro, L. & Röder, C. (2015). Tomato seedlings growth (Solanum lycopersicum) promoted by bacteria Bacillus amyloliquefaciens subsp. plantarum FZB42 in organic system. Rev. Ciências Agrárias. 38(1): 26-33.

Xu, M., Sheng, J., Chen, L., Men, Y., Gan, L., Guo, S. & Shen, L. 2014. Bacterial community compositions of tomato (Lycopersicum esculentum Mill.) seeds and plant growth promoting activity of ACC deaminase producing Bacillus subtilis (HYT-12-1) on tomato seedlings. World J Microbiol Biotechnol. 30(3): 835-845. doi: 10.1007/s11274-013-1486-y

Publicado

2019-06-16

Como Citar

Calero, A., Quintero, E., Pérez, Y., Olivera, D., Peña, K., Castro, I., & Jiménez, J. (2019). Evaluación de microorganismos eficientes en la producción de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). Revista De Ciencias Agrícolas, 36(1), 67–78. https://doi.org/10.22267/rcia.193601.99