Descomposición de residuos de Saccharum officinarum L. y su efecto fertilizante en Raphanus sativus L.

Autores

  • Jorge Vélez-Lozano Universidad de Nariño
  • Hernán Burbano-Orjuela Universidad de Nariño
  • Jorge Fernando Navia Universidad de Nariño
  • Eyder Daniel Gómez Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22267/rcia.183502.87

Palavras-chave:

Compost;Fertilizante; Microorganismos.

Resumo

La agroindustria panelera genera una alta carga contaminante representada por líquidos, gases y sólidos. Entre los residuos sólidos, el bagazo de caña es el que genera más impacto porque es vertido directamente a quebradas, desencadenando serios conflictos de orden ambiental, social y económico. El objetivo del trabajo fue obtener abonos orgánicos, a partir de residuos de caña panelera con la adición de caldos microbianos enriquecidos con fertilizantes. Se evaluaron cinco tratamientos que incluían, compost, caldo microbiano, adiciones de nitrógeno, fósforo y un testigo bajo el Diseño Completamente al Azar con tres repeticiones. Del abono orgánico se determinaron variables físicas y químicas y el efecto fertilizante en plantas de Raphanus sativus L. La aplicación del caldo microbiano sobre los residuos sólidos de caña panelera permite obtener un abono orgánico de buen contenido de materia orgánica, de nitrógeno, de fósforo, de potasio, de calcio y de magnesio. Con la aplicación del abono orgánico enriquecido, en dosis de 2 y 4 t/ha-1, se consiguió una mayor longitud de la parte aérea de R. sativus, lo cual se tradujo en mayor peso de la parte aérea y de la parte radical.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Referências

Andrews, F. (1990). Large-scale bioprocessing of solids. Biotechnol. Prog. 6: 225-230.

Angarita, P. (2000). Aislamiento, identificación y evaluación de endomicorrizas nativas y otros microorganismos en diferentes sustratos para almácigos de café. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 209p.

Ávila, W., Sadeghian, S., Sánchez, P. & Castro, H. (2010). Respuesta del café al fósforo y abonos orgánicos en la etapa de almácigo. Cenicafé, 61 (4): 358-369.

Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Casanoves F., Di Rienzo J.A., Robledo C.W. (2008). Manual del Usuario. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. 336 p.

Blasco, M. & Burbano, H. (2015). La vida en el suelo. Notas sobre su bioquímica y microbiología. Pasto, Colombia: Impresos La Castellana. 365 p.

Calvache, B. (2000). Modelo de residuos sólidos. Pasto: Universidad de Nariño. 11 p.

Campuzano, L. (2000). Investigación adaptativa y transferencia de tecnología para incrementar la sostenibilidad y competitividad de los sistemas de producción de caña panelera en cinco municipios del occidente de Nariño. Pasto: CORPOICA. 22p

Cariello, M., Castañeda, L., Riobo, I., & González, J. (2007). Endogenous microorganisms inoculant to speed up the composting process of urban sewage sludge. R. C. Suelo Nutr. Veg. 7(3):26 - 35.

Castillo, D., Viteri, P., & Viteri, S. (2015). Desarrollo y evaluación de un inoculo de hongos celuloliticos. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 18(1): 217 - 226.

Dighton, J., Jones, H., Robinson, C. & Beckett, J. (1997). The role of abiotic factors, cultivation practices and soil fauna in the dispersal of genetically modified microorganism in soils. Applied Soil Ecology. 5: 109-131.

Fassbender, H. & Bornemisza, E. (1994). Química de suelos con énfasis en suelos de América Tropical. 2ª. ed. San José, Costa Rica: IICA. 418 p.

FEDEPANELA - Federación Nacional de Productores de Panela. (2009). Asistencia técnica en línea. Responde SIPSA, Recuperado de http://www.sipa.org.co/cursos/login/index.php 1p.

Gil, M., Rueda, P., Salgado, A. & Varela, A. (2006). Guía de uso de la tecnología EM en ganadería. Colombia: FUNDASES. 5p.

Gómez, J. (2000). Abonos orgánicos. Cali, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Feriva S.A. 107p.

Gómez, Y. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Albán 2016 - 2019, un gobierno de puertas abiertas al progreso. Recuperado de http://albannarino.micolombiadigital.gov.co/sites/albannarino/content/files/000004/152_plan-municipal-de-desarrollo.pdf

Goyal, S. & Gerba, C. (1979). Comparative adsorption of human enteroviruses, simian rotovirus and selected bacteriophages to soils. Applied Environment Microbiology. 38: 241-247.

Halder, A., Mishra, A., Bhattacharya, P. & Chakrabartty, P. (1990). Solubilization of rock phosphate by Rhizobium and Bradyrhizobium. J. Gen. Appl. Microbiol. 36(2): 81-92.

INFOSTAT®. (2010). Guía de Uso: InfoStat/L, versión Libre. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: file:///C:/Users/Jorge/Downloads/Manual_infostat_esp.pdf

IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2003). Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Colombia: IGAC. 1017p.

Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf

Julca, A., Meneses, L., Blas, R. & Bello, S. (2006). La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. Idesia (Arica). 24(1): 49-61. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292006000100009

Kononova, M. (1967). Soil organic matter, its nature, its role in soil formation and in soil fertility. 2da edición. Oxford: Pergamon Press. 544p.

Martínez, H., Espinal, C. & Ortiz, H. (2005). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá: MINAGRICULTURA. 24p

Mojica, A., & Paredes, J. (2004). El cultivo de la caña panelera y la agroindustria panelera en el departamento de Santander. Bucaramanga, Colombia: Centro regional de estudios económicos Bucaramanga. 26p.

Nardi, S., Pizzeghello, C., Ferrarese L., Trainotti L., & Casadoro, G. (2002). A low molecular weight humic fraction on nitrate uptake and protein synthesis in maize seedlings. Soil Biology & Biochemestry. 32 (3): 415-419.

Osorio, C. (2007). Manual: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas Prácticas de Manufactura -BPM-en la Producción de Caña y Panela. Medellín, Colombia: CTP Print LTDA. 200p.

Osorio, L., Maarten, S., Sánz, M., Santos, T., Tobón, C., Bello, T., & Escamilla, C. (2011). Iniciativas ambientales en la cuenca del Río Bogotá: Curtiembres de Villapinzón y Chocontá y Cuenca del Embalse Tominé. Primera edición. Colombia: Opciones gráficas editores Ltda. 644p.

Paredes, M., & Espinosa, D. (2010). Ácidos orgánicos producidos por rizobacterias que solubilizan fosfato: una revisión crítica. Terra Latinoamericana, 28(1): 61-70.

Paul, E. 2014. Soil Microbiology, Ecology and Biochemistry. 4th Ed. USA: Academic Press. 598 p.

Pérez, B., Portillo, B., & Unigarro, A. (2009). Evaluación de diferentes abonos orgánicos en papa Solanum tuberosum L. var. diacol capiro en Tuquerres, Nariño. Pasto: Universidad de Nariño.

Rangel, M. (2006). Estudio de Caracterización Ocupacional del Subsector de la Panela, con énfasis en los entornos Tecnológico y Ocupacional, como primer insumo para la Normalización por Competencias Laborales, de las diferentes áreas de desempeño de los procesos productivos y de exportación de la panela en sus diferentes presentaciones. Boyacá, Sogamoso: SENA. 65p.

Rodríguez, H., Roa, Z., & Santacoloma, P. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/AGSF_WD6s.pdf

Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf.

Sañudo, B., Checa, O. & Arteaga, G. (2001). Perspectivas para el desarrollo agrícola de la zona triguera de Nariño. Pasto, Colombia: Ed. Universidad de Nariño. 214p.

Sañudo, B. & Vallejo, W. (1992). Microbiologia de aguas. Pasto: Universidad de Nariño. 118 p.

Singh, C.P. & Amberger, A. (1998). Solubilization of rock phosphate by humic and fulvic acids extracted from straw compost. Agrochimica. 41: 221-228.

Stevenson, F. (1994). Humus chemistry: genesis, composition, reactions. 2nd ed. Nueva York: Wiley and Sons. 512 p.

Suquilanda, M. (1996). Agricultura orgánica, alternativa tecnología del futuro. Quito: FUNDAGRO. 654p.

Tortarolo, M., Pereda, M., Palma, M., & Arrigo, N. (2008). Influence of inoculation of microorganisms on the temperature in the process of composting. Ciencia del suelo. 26(1): 41-50.

Vásquez, M., Prada, P. & Mondragón, M. (2010). Optimización del proceso de compostaje de productos postcosecha (cereza) del café con la aplicación de microorganismos nativos. Cienc. Bioméd. 8(14): 213-219

Viteri, P., Castillo, D. & Viteri, S. (2015). Desarrollo y evaluación de un inóculo de bacterias celulolíticas. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 18(1): 207-215.

Publicado

2019-06-16

Como Citar

Vélez-Lozano, J., Burbano-Orjuela, H., Navia, J. F., & Gómez, E. D. (2019). Descomposición de residuos de Saccharum officinarum L. y su efecto fertilizante en Raphanus sativus L. Revista De Ciencias Agrícolas, 36(1), 109–119. https://doi.org/10.22267/rcia.183502.87