El Aprendizaje de la Gramática Española por parte de Aprendientes Extranjeros y Sordos: Puntos de Encuentro

Autores/as

  • Gloria Viviana Nieto Martín

Palabras clave:

Gramática contrastiva, lenguas viso-gestuales, comunidad sorda, lengua de señas colombiana (LSC), español como lengua extranjera, español como segunda lengua para sordos.

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de la primera fase del proyecto de investigación “Gramática contrastiva español-lengua de señas colombiana (LSC)” de la línea investigativa “Español como lengua extranjera y segunda lengua” del Instituto Caro y Cuervo. El proyecto tiene como objetivo general hacer un análisis contrastivo de las categorías y las propiedades gramaticales presentes en el español y la LSC, con el fin de proponer algunas recomendaciones para profesores de español como segunda lengua (EL2) sobre la enseñanza de las destrezas escritas a sordos. Este artículo explica por qué el español es L2 para los sordos, aborda las diferencias y semejanzas básicas entre lenguas viso-gestuales y las orales y, por último, establece las dificultades lingüísticas que suelen experimentar los sordos en el proceso de aprendizaje de español, las cuales coinciden en gran medida con las de los extranjeros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Viviana Nieto Martín

Coordinadora Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia.

Citas

Alonso Raya, Rosario y otros (2010). Gramática básica del estudiante de español. Barcelona: Difusión.

Báez Montero, I. y González Carballás, L. (2012). El mismo contexto, pero distintas lenguas: el español y la lengua de signos española. ASELE. Actas XXIII.

Báez Montero, I. (2015). ¿De cuántos signantes estamos hablando?, E-Aesla, No. 01.

Cruz-Aldrete, M. (2008). El estudio de las lenguas de señas. Los sordos, ¿hijos de un dios menor?, Signos lingüísticos, vol. IV, núm 8, julio-diciembre, pp. 39-64.

Cruz-Aldrete, M. (2008). Gramática de la Lengua de Señas Mexicana (tesis doctoral). México D. F: El

Colegio de México. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

Fernández Soneira, A.M. (2004). La enseñanza de español como segunda lengua para personas sordas.

ASELE. Actas XV.

Herrero Blanco, Ángel (dir.) (2008). Gramática contrastiva español/Lengua de Signos Española. Ministerio

de Ciencia e Innovación. http://bib.cervantesvirtual.com/

seccion/signos/psegundonivel.jsp?conten=linguistica&pagina=gram_contrastiva&tit3=Gram%C3%

A1tica+Contrastiva+Espa%C3%B1ol+-+LSE

Instituto Nacional para Sordos, Ministerio de Educación Nacional e Instituto Caro y Cuervo (2005).

Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional.

López García, Á. (2005). Gramática para profesores de español L2. Madrid: Arco Libros.

Massone, M. I. y Machado. E. M. (l994). Lengua de Señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe.

Buenos Aires: Edicial.

Massone, M.I. (s.f.). La conversación en Lengua de Señas Argentina – Colección Estudios de la Minoría

Sorda.

Ministerio de Educación Nacional e Instituto Nacional para Sordos (2006). Educación bilingüe para sordos –

Etapa escolar – Orientaciones pedagógicas, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia.

Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana, Cali: INSORUniversidad

del Valle.

Peluso Crespi, L. (1997). Lengua materna y primera: ¿son teórica y metodológicamente equiparables?

Primeras Jornadas sobre Identidad de las Personas Sordas. Organizado por AMILSA

Descargas

Publicado

2018-04-30

Número

Sección

Artículos de Investigación