Prácticas Pedagógicas del Docente de Inglés con relación a las sugerencias Metodológicas del Programa Nacional de Bilingüismo
Palabras clave:
métodos de enseñanza, pertinencia metodológica, lenguas extranjeras, Programa Nacional de Bilingüismo.Resumen
Las metodologías de enseñanza de lenguas extranjeras desde el método de Gramática y Traducción hasta el post-método se han convertido en opciones y fundamentos que fortalecen y viabilizan el aprendizaje del educando de las cuatro habilidades: escuchar, hablar, leer y escribir en inglés. Este artículo presenta los resultados parciales de la investigación “Pertinencia metodológica de la enseñanza del inglés en la Institución Educativa Chachagüí con referencia al Programa Nacional de Bilingüismo”, cuyo objetivo fue analizar las relaciones de pertinencia entre la metodología de enseñanza del idioma inglés utilizada por los docentes y las directrices metodológicas sugeridas en el Programa Nacional de Bilingüismo. Se utilizó los principios del enfoque cualitativo y la metodología etnográfica. En el estudio los docentes del área de inglés demostraron su insatisfacción y desacuerdo con el Programa Nacional de Bilingüismo, por cuanto esta iniciativa del gobierno nacional dista considerablemente de la realidad socio-cultural del educando; además, no se cuenta con procesos de capacitación, seguimiento y evaluación suficientes que permitan evidenciar los resultados de esta política pública. Finalmente, se incluye las conclusiones y algunas recomendaciones para promover el aprendizaje del inglés en el estudiante.Descargas
Citas
Argumero, N., Gallo, M. & Dueñas, M. (2010). Material educativo como medio de comunicación entre el niño y la tecnología. Bogotá, 122 p. Tesis de Grado. (Licenciado en Educación Básica con énfasis en Tecnología e Informática). Facultad de Educación.
Bastidas, J. (1993). Opciones metodológicas para la enseñanza de idiomas. San Juan de Pasto: ´JABA´ Ediciones.
Bastidas, J. (2013). La preparación inicial en didáctica para la enseñanza del inglés en la escuela primaria. En: Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature. Vol. 6 No 1. Febrero-Marzo 2013. Pasto-Colombia.
Brown, H. (2002). English language teaching in the “post-method” era: Toward better diagnosis, treatment, and assessment in J.C. Richards and W.A. Renanyda: Methodology in language teaching. New York: Cambridge.
Brown, D. (2004). Language assessment. Principles and Classroom Practices. New York: Pearson Longman.
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreiro, E. & Gómez, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Imedio, G. (1997). Función y revalorización de la lectura en clase de E/LE. Frecuencia-L6 (1997).
Institución Educativa Chachagüí. (2011). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Chachagüí.
Kumaravadivelu, B. (2006). TESOL Methods: Changing Tracks, Challenging Trends. TESOL Quarterly vol. 40, No. 1 (marzo), 59-81.
Ministerio de Educación Nacional. (1999). Idiomas extranjeros: Lineamientos curriculares. Bogotá: Nomos.
Ministerio de Educación, cultura y deporte y Subdirección general de cooperación internacional. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Artes Gráficas Fernández Ciudad.
Ministerio de Educación, Nacional. (2003). Como entender las pruebas saber y que sigue?. Revolución educativa: más y mejor educación. Serie guías No. 2. Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: Ingles. Formar en lenguas extranjeras: inglés ¡el reto!. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No 22. Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2012). II Encuentro de instituciones de educación Superior, Fortalecimiento del desarrollo de competencias en lengua extranjera Programa Nacional de Bilingüismo.
Montero, N. (2005). Un espacio para la reflexión sobre la incorporación de las TIC en la escuela venezolana. Revista Infobit No 8. Caracas.
Moreno, M. (2009). Análisis de la implementación de las políticas públicas de bilingüismo en Bogotá. Bogotá, 100 p. Trabajo de Grado. (Magister en Docencia). Facultad de Educación.
Murcia, M. (2001). Third edition. Teaching english as a second or foreign language. The United States of America. Heinle & Heinle Thomson Learning.
Otero, N. (2009). Cuadernos de educación y desarrollo. Revista académica semestral. Vol. 1, No 9. Noviembre 2009. Universidad de Malaga. Editada por Eumed.net. ISSN:1989-4155
Paredes, C. (1998). Metodología de la investigación. Orientaciones básicas. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
Richards, J. C., & Rodgers, T.S. (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
Richards, J. C. & Rodgers, T. S. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching.
Second edition. Cambridge: Cambridge University Press.
Suarez, R. (2002). La Educación (2ª ed). México: Trillas.
CIBERGRAFÍA
Jiménez, C. (2001). Diálogo con mi cerebro. Obtenido de Neuropedagogía Colombia. Tomado de: http://www.neuropedagogiacolombia.com/libro.html 22/11/2014 Hora: 02:09 p.m.
http://www.monografias.com/trabajos89/tecnologia-educativa-proceso- aprendizaje/tecnologia-educativa-proceso-aprendizaje.shtml#ixzz3Srkymt96