El poder transformador de la pedagogía liberadora.

Autores/as

  • Rosmira Agreda Cabrera Universidad de Nariño
  • Sandra Katherine Ochoa Larrota Universidad de Nariño
  • Diana Paola Potosí Díaz Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.22267/huellas.251121.26

Palabras clave:

Relaciones interpersonales, bullying, estrategias de enseñanza, aprendizaje, pedagogía liberadora

Resumen

Este estudio aborda la importancia de mejorar las relaciones interpersonales en el ámbito educativo, centrando su atención en el bullying y cómo este afecta los procesos de aprendizaje. A través de una revisión teórica que incluye temas como relaciones interpersonales, estrategias de enseñanza y la pedagogía liberadora, la cual propone una enseñanza más crítica y humanista. Utilizando el método cualitativo utilizando instrumentos de investigación como la observación, entrevistas y grupos focales, se investiga el impacto del bullying entre estudiantes de 9º y 10º grado en el Colegio Nuestra Señora del Carmen en Pasto. Los resultados de la investigación apuntan hacia la implementación de una propuesta pedagógica denominada “Closet zapbullying: por ti y por los demás vamos a caminar”, diseñada para mejorar las relaciones interpersonales y los procesos de aprendizaje ocasionados por el bullying, ofreciendo un enfoque práctico, transformador y crítico en el contexto educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, F. (2002). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. México, México: Mc Graw Hill. Recuperado el 5 de marzo de 2023, de https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf.

Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. México, México: Siglo XXI.

Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires, Argentina : Siglo XXI.

Freire, P. (2005). La educación en la ciudad. Mexico, Mexico: Siglo XXI.

Gardner, H. (1990). Inteligencias Múltiples. Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.

Goleman, D. (1993). La inteligencia emocional: Por qué es mas importante que el coeficiente intelectual. BdeBolsillo. doi:ISBN13.

González-Morales, A. (octubre - diciembre de 2003). Paradigmas de investigacion en las ciencias sociales. 45(138), 125-135. Revista Islas. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://studylib.net/: https://studylib.net/doc/25905710/gonzalez-a.--2003-.-paradigmas-de-investigacion-en-las-ci.

Lobato, C. (enero de 2006). EL estudio y trabajo autónomo del estudiante. Métodos y modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. País Vasco, España: Alianza Universidad. Recuperado el 5 de marzo de 2023, de https://www.researchgate.net/publication/279506038.

Melo delgado Acosta, Angela Carolina; Rodríguez Martínez, María Alejandra. (2020). Habilidades sociales en niños y adolescentes Una Revisión Teórica. Pasto, Nariño, Colombia: Universidad Mariana. doi:https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2200.

Sandin Esteban, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Barcelona, España: Mc Graw Hill. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/03/paz-sandin-esteban_investigacion-cualitativa-en-educacion_-.pdf.

Shapiro, L. E. (1997). La inteligencia emocional de los niños. México, México: Vergara Editor, S.A.

Yarlaque Mori, M. M. (18 de Diciembre de 2019). Propuesta de Estrategias de Habilidades Sociales basada en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, para Mejorar las Relaciones Interpersonales en las Estudiantes Universitarias de la Especialidad de Educación Inicial – Lemm – Fachse-Unprg-2017. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de https://hdl.handle.net/20.500.12893/6153.

Publicado

2025-07-02

Cómo citar

Agreda Cabrera, R., Ochoa Larrota, S. K., & Potosí Díaz, D. P. (2025). El poder transformador de la pedagogía liberadora. Revista Huellas, 11(1), 43–52. https://doi.org/10.22267/huellas.251121.26