1 CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS

Authors

  • Walter Antonio Mesquita Romero Universidad de Nariño
  • Alvaro Mauricio Lopez Rosero Universidad de Nariño

Abstract

El  artículo presenta los resultados de una  investigación cuyo propósito fue identificar las conductas de riesgo en adolescentes escolarizados a partir de una metodología  descriptiva de corte transversal. Para esto se aplicó la Encuesta Mundial de Salud a Escolares diseñada y recomendada por la Organización Mundial de Salud (2004) a 322 estudiantes de la Escuela Normal Superior del Putumayo seleccionados mediante  un muestreo probabilístico.

Una de las principales conclusiones revela que entre los escolarizados existen conductas de riesgo de inicio a temprana edad, la mayoría de conductas de riesgo tienen incidencia negativa en su proyecto de vida y la presencia de estos comportamientos entre los escolarizados  son elevados. Se recomienda generar hábitos de estilos de vida saludables desde la escuela que permitan consolidar una sociedad  de dinámicas de cuidado,  protección y promoción de la salud

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alba, L. H. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Univ Méd Bogotá (Colombia), 51(1), 29-42. Recuperado de

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20Vol.%2051%20No.%201/Salud%20de%20la%20adolescencia.pdf

Campo-Arias, A. (2009). Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. Medunab, 12(2), 86.

Chávez AM, Pérez R, Macías LF, Páramo D. (2004) Ideación e intento suicida en estudiantes de nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato

Cicua; Méndez y Muñoz (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/83/247

Coll, A. (2001). Embarazo en la adolescencia: ¿Cuál es el problema? En: S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud en América Latina (425-445). Cartago: Libro Universitario Regional. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252009000200009&script=sci_arttext

Deardorff, J.,Gonzales, N., Christopher, S., Roosa, M. y Millsap, R. (2005). Early Puberty and Adolescent Pregnancy: The Influence of Alcohol Use. Pedriatics, 116, 6, 1451 – 1456

Delgado, P., Raúl, J., & Palos, P. A. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de educación y desarrollo, 7, 5. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Palacios.pdf

Donovan, J. (2004). Adolescent Alcohol Initiation: A Review of Psychosocial Risk Factors. Journal of Adolescent Health, 35, 6, 529.e7-529.e18.

Durán, C., Menéses López, A., & Delgadi, L. (2007). Evaluación in vitro del efecto erosivo de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental. Rev. Estomatol. Herediana, 17(2), 58-62.

Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revisado 13 de noviembre 2014 http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL-33/4/Factores%20asociados%20con%20el%20inicio%20temprano.pdf

Florenzano Urzúa, R. (1998). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Flórez, C., & Soto, V. E. (2007). Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia. Notas de población, 83, 44-74.

Flórez, Carmen Elisa y otros (2004), “Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida”, Documento CEDE No 31, Bogotá, D.C., Facultad de Economía, Universidad de Los Andes. Consultado 23 noviembre 2014 en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12820/NP83florez_es.pdf?sequence=1

Fuentes, M. M., González, A., Castaño, J., Hurtado, C., Ocampo, P., Páez, M., & Zuluaga, L. (2009). Riesgo suicida y factores relacionados en estudiantes de 6º a 11º grado en colegios de la ciudad de Manizales (Colombia). 2007-2008. Archivos de medicina, 9, 110-22.

García, J. (2004). Estudios descriptivos. Nure Investigación. Recuperado de http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/formacion%207.pdf

González–Forteza C, Ramos L, Caballero MA, Wagner FA. Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema 2003;15:524–532

Huescar E, Cervelló E, Moreno J. Conductas de consumo de alcohol y tabaco y su relación con los hábitos saludables en adolescentes. Rev. psicología conductual. 2011; 19 (3):523-529.

Licata, Marcela, (2015) Zona Diet. Recuperado de http://www.zonadiet.com/bebidas/gaseosas-salud.htm

Martínez Álvarez, J. L., & Hernández Martín, A. (1999). Riesgos asociados a la conducta heterosexual adolescente: Pautas para la educación y prevención. En: J. Navarro Góngora, A. Fuertes Martín, & T.M. Ugidos Domínguez. (Edts.) Prevención e intervención en Salud

Mental. (pp. 109-138). Salamanca: Amarú Ediciones.

Martínez-Mantilla, J. A., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H. A., Rueda-Jaimes, G. E., Campo-Arias, A., & Díaz-Martínez, L. A. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia. Revista de Salud pública, 9(2), 215-229.

Miller, K. (2005). Adolescent Exposure to Magazine Alcohol Advertising American

Ministerio de Protección Social. (2005). Encuesta sustancias psicoactivas. Bogotá: Ministerio de Protección Social.

Monje Jaime; Figueroa Cristian. Estilos de Vida de los adolescentes escolares del departamento del Huila. Revista entornos N 24. Universidad Surcolombiana 2011 pp 13-23.

Orbegoso, B. Conductas de riesgo convencionales. Recuperado de http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf

Organización Mundial de la Salud. (OMS 2008). Informe sobre la salud en el mundo 2004.

Organización Mundial de la Salud. (OMS 2008). Informe sobre la salud en el mundo 2004. Recuperado de http://www.who.int/whr/2004/es

Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/

Pantelides, E. A. (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. Notas de población, 31(78), 7-34.

Pastor, Y., Balaguer, I., García Merita, M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: Un modelo exploratorio. Psicothema, 18, 18-24.

Programa Rumbos. Encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10-24 años. Bogotá: Programa Rumbos; 2001.

Riesgo suicida y factores relacionados en estudiantes de 6º a 11º grado en colegios de la ciudad de Manizales (Colombia): 2007- 2008 / Suicide risk and related factors at students of 6º to 11º grades in different schools of Manizales City (Colombia): 2007-2008

Rodríguez, E., Duque, L. y Rodríguez, J. (1993). Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá: Fundación Santafé de Bogotá, Escuela Colombiana de Medicina y Ministerio de Justicia

Rominas, L (2012). Consumo de bebidas gaseosas en escolares de 10 a 12 años de la Ciudad de Rosario. Tesis Universidad abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Revisado el 25 de noviembre de 2014 en http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112320.pdf

Rumbos. (2002). Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas: Resultados de la Encuesta Nacional de 2001 en Jóvenes Escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá: Presidencia de la República

Sánchez, J. P. E., Pereira, J. R., & García-Fernández, J. M. (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20(4), 531-537.

Vargas Trujillo, E., Henao, J., & González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10, 49-63.

Quijije Mero, G. E. (2010). Alimentos protectores y sustitutos del azúcar para la prevención de la caries dental infantil.

Poletti, O. H., & Barrios, L. (2007). Obesidad e hipertensión arterial en escolares de la ciudad de Corrientes, Argentina. Archivos argentinos de pediatría, 105(4), 293-298.

OMS, C. Estudio por la Encuesta mundial sobre salud escolar. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www. cdc. gov/gshs o http://www. who. int/school_youth health/gshs.

Villalobos-Galvis, F. H. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud mental,32(2), 165-171. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252009000200009&script=sci_arttext

Published

2015-10-15

How to Cite

Mesquita Romero, W. A., & Lopez Rosero, A. M. (2015). 1 CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Revista Huellas, 1(2). Retrieved from https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/2325