Aproximación teórica de los estilos de enseñanza en el campo de la educación física.

Authors

  • Anderson Ricardo Rodriguez Burbano Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.22267/huellas.251121.23

Keywords:

Estilos de enseñanza, docentes, concepciones, procesos de enseñanza, educación física

Abstract

 Este artículo identifica las concepciones sobre estilos de enseñanza de los docentes del Programa de Licenciatura en Educación Física (PLEF) de la Universidad CESMAG. Se rige bajo un paradigma cualitativo, con enfoque hermenéutico y el método etnográfico educativo. Dentro de los hallazgos se encontraron que los estilos de enseñanza son una herramienta o proceso didáctico, que se adapta a los objetivos y contenidos de la clase, y que permite profundizar en el conocimiento. De igual manera, permiten la relación entre teoría y práctica, potenciando los estilos de aprendizaje. Del mismo modo, inciden en los contenidos curriculares, en el fortalecimiento de ideas críticas y reflexivas. La conceptualización de los estilos de enseñanza permitirá el avance y diferenciación en los procesos de enseñanza, además, por parte del docente llevarlo a la práctica adecuada y eficaz; para así, motivar los estilos de aprendizaje eficientes en los estudiantes, desde la dinámica de cada una de las sesiones de clase.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agudelo-Gomez C. (2016) Caracterización de los estilos de enseñanza en la educación superior. Revista Principia Iuris. 12 (23). Universidad Santo Tomas. Pp.85-103. Disponible en: https://acortar.link/RBOElK

Álvarez, C. (2011) El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Revista Estudios Pedagógicos. 37 (2). Universidad de Cantabria. Pp. 267-279. Disponible en: http://bit.ly/3oQR1QZ

Arrieta, E (2017) Concepto y definición. Revista lengua y literatura. 1 (SN). Bogotá. Recuperado de: http://bit.ly/3oQQXkd

Barite, M. (2011) La definición de conceptos y su impacto sobre la representación del conocimiento con fines documentales. Revista ISKO. 1 (SN). España. Págs. 14. Disponible en: https://bit.ly/36GqbVF

Campos, A. (2015) Los estilos de enseñanza en educación física como herramienta educativa en primaria. (tesis de maestría). Facultad de educación. Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de: https://bit.ly/3jig3Hy

Chiang, M,. Diaz, C Y Arriagada, P.(2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica? Revista De Estilos De Aprendizaje, 9(17). Chile. Pp. 1-24. Recuperado a partir de https://n9.cl/ce9e

Collantes, J. (2016) Estilos de enseñanza de los docentes universitarios de la facultad de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y el Departamento de Matemática de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (Tesis de maestría) Maestría en Educación con Mención en Gestión Educativa. Universidad de Piura- Perú. Recuperado de: https://acortar.link/ZkOptS

Delgado, M. (2015) Los estilos de enseñanza de la Educación Física y el Deporte a través de 40 años de vida profesional. Retos, 28 (1) Granada-España. Pp. 240-247. Disponible en: https://n9.cl/e3qyi

Duran, J. (2015) Atropellos a la autonomía de los docentes: Desde la abolición de la tarima hasta la extorsión de los profesores. Revista VIEI, 10 (1) Bogotá. Pp. 182-203. Recuperado de: https://n9.cl/93jhi.

Escobar, J y Bonilla, F. (2015) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9 (1). Bogotá. Pp. 51-67. Recuperado de: https://bit.ly/2Lixcof

Fustero, A. (2021) Enseñanza y aprendizaje de las técnicas de estudio en secundaria. (Tesis de maestría) Facultad de educación. Universidad de Zaragoza- España. Recuperado de: https://acortar.link/3safVF

González, M & Pino, M. (2016) Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. Revista Complutense de Educación. 27(3). Vigo-España. Pp. 1175-1191. Disponible en: https://n9.cl/329u7

Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá. Colombia: Ediciones ECOE. Quinta edición. Disponible en: https://bit.ly/2YFSRtB

Loredo, J,. García, B y Cobo, M. (2017) Estilos de enseñanza de los profesores, un estudio sobre la planeación, conducción y evaluación que realizan en el aula. Revista Tendencias Pedagógicas, 30 (SN) Madrid- España. Pp. 17-37. Disponible en: http://bit.ly/3rlKRtS.

Maturana, G Y Garzón, C. (2015) La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9 (2). Bogotá. Pp. 192-205. Recuperado de: http://bit.ly/3rfIeK0

Martinez, I, Renes, A y Martinez, G (2019) Estilos de aprendizaje y de enseñanza: análisis y diagnostico en educación superior de centro internacional de estudios superiores del español, CIESE- Comillas. Revista de estilos de aprendizaje. 12 (24). España. Pp. 28-41. Disponible en: https://n9.cl/ys8oc

McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid. España: 5ta edición. Pearson Educación S.A. Disponible en: http://bit.ly/39NIUAK

Moro, H. (2016) Estilos de enseñanza que persiguen una formación integral en la Educación Física. (Tesis de Maestría) Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid. Págs. 61.

Ramirez, M., Ocampo, D., Forero, C. y García, L. (2015) El significado de enseñar y aprender para los docentes. Invest. Educ. enferm, 33 (1). Medellín. Pp. 8-16. Disponible en: http://bit.ly/3ayLnhy

Ramos, G., Lopez, A (2015) La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista e histórico-cultural. Revista Educ. 41 (3). Sao Paulo, Brasil. Págs. 615-628. Recuperado de: https://bit.ly/3jg43GB

Rebolledo, N. (2020) Línea Hermenéutica y Educación Multicultural. Revista UPN. 1 (SN). México. Disponible en: https://bit.ly/3cB2ySh

Renés, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias pedagógicas.31. 47-68. Recuperado de: https://n9.cl/2k9no

Rengifo, M. (2015) La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13 (2). Manizales- Colombia. Disponible en: https://acortar.link/ofWXyn

Rojas, M. (2016) La autonomía docente en el marco de la realidad educativa. Educere, 8(24), 26-33. https://n9.cl/yjmux.

Ruiz, C. (2011) La investigación cualitativa en educación: crítica y prospectiva. Telématique. 10 (1). Zulia, Venezuela. Pp. 28-50. Recuperado de: https://bit.ly/36FL3MB

Tamayo, O., Zona, R. Y Loaiza, Y. (2015) El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 11 (2). Manizales. Pp. 111-133. Disponible en: https://n9.cl/72rdb.

Telles, F Y Rangel, M. (2017) Caracterización de la relación estilos de enseñanza aprendizaje en la estadística, a propósito de un estudio en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 8 (15). Guadalajara- México. Pp. 18. Disponible en: https://n9.cl/w6ay7

Published

2025-07-02

How to Cite

Rodriguez Burbano, A. R. (2025). Aproximación teórica de los estilos de enseñanza en el campo de la educación física. Revista Huellas, 11(1). https://doi.org/10.22267/huellas.251121.23