Las representaciones sociales en la perspectiva de la sexualidad de los adolescentes en Instituciones Educativas de Pasto.
DOI:
https://doi.org/10.22267/huellas.251121.30Keywords:
Social representations, human sexuality, adolescents, sexual education, social networks.Abstract
The research focuses on analyzing the social representations of sexuality in adolescents from two educational institutions in the city of Pasto. It investigates knowledge and interests about sexuality and the influence of family, school and social networks. Specific objectives are proposed to identify and understand these representations, with the intention of contributing to sexual education processes in educational institutions; applying a qualitative study.
Downloads
References
Aliaga, F. et al., (2018). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica Bogotá: Universidad Santo Tomás, primera edición.
Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes.26, p 9.
Colegio San Felipe Neri (2013). Proyecto Educativo Institucional (PEI) secretaria Colegio San Felipe Neri, p.7.
Colegio San Felipe Neri (2023). Proyecto de Educación para la Sexualidad y construcción ciudadana (PESCC) de la Institución colegio San Felipe Neri Pasto, p.12.
Cruz, F. (2006). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/87506_6.pdf, p.22.
Cruz, M. (2011). Educación de la Sexualidad para Alumnos y Alumnas Escolares del Bicentenario Análisis y Propuesta, p. 71.
Gómez, Y., y Villalobos, F. (2014). Competencias para la formulación de un proyecto de investigación- Guía metodológica del proyecto INVESTIC para docentes investigadores. San Juan de Pasto: Editorial Universidad de Nariño.
Gutiérrez, Silvia. (2013). Emociones y representaciones sociales. México: Metropolitan Autonomous University, p. 23.
Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, pp. 55-60.
Liceo Integrado de Bachillerato de la Universidad de Nariño (2023). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Secretaria Colegio Liceo de la Universidad de Nariño, p. 8.
Liceo Integrado de Bachillerato de la Universidad de Nariño (2023). Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción Ciudadana (PESCC), p 10.
Luisi Frinco, V. D., (2013). “Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar”. Educere. Tomado de: Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar (redalyc.org) pp. 429-435.
Martínez, T. (2020) La investigación cualitativa, una mirada Universidad de La Guajira Primera edición, ISBN: 978-958-5178-23-6, p. 72.
Ministerio de Salud (1998) Resolución Ni 8430 DE 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santafé de Bogotá D.C.
Moscovici, Serge. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: editorial: Editorial Huemul S. A, p. 18.
OMS (2020). Prevención de la violencia en la escuela. Manual Práctico. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331022/9789240000254-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palacios-Jaramillo. (2008). “Educación para la sexualidad: derecho de adolescentes y jóvenes, y condición para su desarrollo”. Revista Altablero No. 47, p.7.
Vargas, E. (2007) Sexualidad... mucho más que sexo: una guía para mantener una sexualidad saludable – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Ediciones Uniandes, p. 6.