Isomorfismo de los servicios de telecomunicaciones: un análisis cuantitativo

Autores/as

  • David Andrés Camargo Mayorga Universidad Militar Nueva Granada
  • Octavio Cardona García Universidad Militar Nueva Granada
  • Ángel David Roncancio García Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.181901.88

Palabras clave:

Isomorfismo, Isomorfismo mimético, Servicios de telecomunicaciones, Instituciones informales, Cultura

Resumen

El isomorfismo mimético según DiMaggio & Powell (1983) ocurre en campos organizacionales en donde el esfuerzo racional de cada empresa por contrarrestar la incertidumbre, conduce a una homogeneidad entre organizaciones; lo cual se supondría que ocurre en el sector telecomunicaciones a nivel mundial. Para comprobar esta hipótesis, este artículo presenta un modelo de panel de datos desbalanceado que tiene como propósito determinar las diferencias existentes en la prestación de servicios de telecomunicaciones para 69 países. El periodo considerado para el estudio correspondió al quinquenio 2010 – 2015. Los hallazgos principales sugieren la existencia de diferencias en la prestación de los servicios entre países, que no solo se explican por la tecnología, sino que involucran la incidencia de instituciones informales. Se concluye que no existe aún isomorfismo a nivel de los países analizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Andrés Camargo Mayorga, Universidad Militar Nueva Granada

Magister en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Educación, Universidad Militar Nueva Granada. Economista, Pontificia Universidad Javeriana. Docente de tiempo completo, Universidad Militar Nueva Granada. Email: david.camargo@unimilitar.edu.co, Colombia.

Octavio Cardona García, Universidad Militar Nueva Granada

Economista, Universidad Militar Nueva Granada. Joven investigador adscrito al proyecto de investigación INV-ECO- 2076, Universidad Militar Nueva Granada. Email: octavio.cardona.g@gmail.com, Colombia.

Ángel David Roncancio García, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiante Maestría en Educación, Universidad Militar Nueva Granada. Contador Público, Universidad Militar Nueva Granada. Docente de tiempo completo, Universidad Militar Nueva Granada. Email: angel.roncancio@unimilitar.edu.co, Colombia.

Citas

(1) Álvarez, C; Urbano, D. (2012). “Cultural-cognitive dimension and entrepreneurial activity: a cross-country study”. En: Revista de Estudios Sociales, Vol.44, pp. 146-157.

(2) Álvarez, C; Urbano, D. (2013). “Diversidad cultural y emprendimiento”. En: Revista de Ciencias Sociales, Vol. 19, Núm. 1, Marzo, pp. 154-169.

(3) Álvarez, C; Urbano, D; Corduras, A; Ruíz-Navarro, J (2011). “Environmental conditions and entrepreneurial activity: a regional comparison in Spain”. En: Journal of Small Business and Enterprise Development, Vol. 18, Núm. 1, pp. 120-140.

(4) Baltagi, B; Wu, P (1999). “Unequally spaced data regressions with AR(1) disturbances”. En: Econometric Theory, Vol. 15, Núm. 6, pp. 814-823.

(5) Camargo, D; Cardona, O; Roncancio, A. (2017). Un Análisis de los servicios de telecomunicaciones, 2010-2015. En: Sinapsis, Vol. 9, Núm. 1, pp. 12- 28.

(6) Coller, X; Edwards, T; Rees, C (1999). Difusión e isomorfismo en las organizaciones multinacionales. En: REÍS, Núm. 86, pp. 79-94.

(7) Dimaggio, P; Powell, W (1983). “The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields”. En: American Sociological Review, Vol. 48, Núm. 2, pp. 147-160.

(8) Fenell, M (1980). “The effects of environmental characteristics on the structure of hospital cluster”. En: Administrative Science Quarterly, Vol. 25, Núm. 3, pp. 485-510.

(9) Ganga, F; Pedraja-Rejas, L; Quiroz, J; Rodríguez-Ponce, E. (2017). Breves aproximaciones teóricas y algunas aplicaciones a la educación superior. En: Revista Espacios, Vol. 38, Núm. 20, pp. 31-43.

(10) GEM (2017). Global report 2016 / 2017. Disponible en: http://www.gemconsortium.org/report/49812

(11) Guajarati, D; Porter, D. (2009). Econometría (5 ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

(12) Hannan, M; Freeman, J. (1977). The population ecology of organizations. En: American journal of sociology, Vol. 82, Núm. 5, pp. 929-964.

(13) Labra, R; Torrecillas, C. (2016). “Guía CERO para datos de panel. Un enfoque práctico”. Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación. [En línea] Disponible en: https://www.uam.es/docencia/degin/catedra/documentos/16_Guia%20CERO%20para%20datos%20de%20panel_Un%20enfoque%20practico.pdf

(14) Lagos, D; Betancourt, J; Gómez-Betancourt, G. (2017) “Implementación de prácticas de gobierno corporativo en Colombia: un análisis desde el isomorfismo institucional en empresas familiares y no familiares”. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económica: Investigación y Reflexión. rev.fac.cienc.econ, Vol. XXV, Núm. 2, pp. 139 - 157.

(15) Meyer, J. (1979). “The impact of the centralization of educational funding and control on state and local organizational governance”. Stanford, CA: Institute for Research on Educational Finance and Governance, Stanford University, Report No. IFG-PR-79-B20. [En línea] Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED202139.pdf

(16) Miguel-Dávila, J; López, D; De Pablos-Heredero, C. (2012). “El sector de la telefonía móvil como modelo de negocio abierto en un contexto de innovación sistémica”. En: Universia Business Review, Núm. 36, pp. 48-62.

(17) Nieto, M (2009). “Análisis de los efectos del Capital Social sobre el proceso de Creación Empresarial”. En: Hernández, R; Fuentes, M; Rodríguez, L. (coords.) Creación de empresas: aproximación al estado del arte (pp. 295-312). Lisboa: Juruá.

(18) North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

(19) Pinillos, M; Reyes, L. (2011). “Relationship between individualist–collectivist ulture and entrepreneurial activity: evidence from Global Entrepreneurship Monitor data”. En: Small Business Economics, Vol. 37, Núm. 1, pp. 23-37.

(20) Powell, W; Dimaggio, P. (1991). “Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales”. En: Powell, W; Dimaggio, P. (Eds.) El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.

(21) Ramírez, M.. (2013). “Instituciones informales y actividad emprendedora. Una aproximación metodológica desde D. North”. En: Revista Ciencias Estratégicas, Vol. 21, núm. 9, pp. 15-30.

(22) Rodríguez, B (2007). “Modos de racionalidad, discurso organizativo y presiones institucionales un estudio del sector de la telefonía móvil en España”. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. [En línea] Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/2504/2388_merino_rodriguez_belen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(23) Rubalcaba, L. (2008). Los servicios en la economía Europea: desafíos e implicaciones de política económica. Barcelona: Fundación Rafael del Pino.

(24) Sud, M; Vansandt, C; Baugous, A. (2009). “Social entrepreneurship: the role of institutions”. En: Journal of business ethics, Vol. 85, Núm. 1, pp. 201-216.

Descargas

Publicado

2018-07-18

Cómo citar

Camargo Mayorga, D. A., Cardona García, O., & Roncancio García, Ángel D. (2018). Isomorfismo de los servicios de telecomunicaciones: un análisis cuantitativo. Tendencias, 19(1), 69–87. https://doi.org/10.22267/rtend.181901.88