Grupo de investigación Identidad Contable: Una revisión de la producción académica en la generación de conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.202101.137Palabras clave:
contaduría pública, línea de investigación, educación contable, investigación disciplinar, sector productivoResumen
Los grupos de investigación son dinamizadores del conocimiento, promueven la indagación, reflexión e innovación para identificar situaciones problemáticas,
dar respuesta a las necesidades del ser humano y socio empresariales, a la vez son factores diferenciadores de la calidad educativa en la universidad del siglo XXI. El objetivo es describir la línea de investigación en ciencias de gestión, a partir de los aportes del grupo Identidad Contable, al fortalecimiento de la investigación de la disciplina contable y su interacción con redes de conocimiento de carácter nacional e internacional.
La ruta metodológica recorrida es de tipo cualitativo, basada en la revisión bibliográfica que permita plantear discusiones en torno a la construcción de
conocimiento para el desarrollo de la investigación desde el suroccidente colombiano. Consecuentemente, en los resultados se identifican los aportes de
investigaciones disciplinares y aplicadas, unido a la promoción del pensamiento y compromiso profesional como factores de la transformación social y cuidado
ambiental.
Descargas
Citas
(1) Arcila, O. (1996). Las líneas de investigación como elemento articulador de los procesos académicos en la Universidad. En: Nómadas, núm. 5. Universidad Central. Bogotá, Colombia. Pp. 1-7.
(2) Castillo M, C. A; Córdoba M, J.X; Villarreal, J. (2014). Estándares internacionales de educación (IES) en contabilidad y aseguramiento: nuevos retos de la profesión contable. En: Tendencias. Revista de la facultad de ciencias económicas y administrativas. Vol. XV. No. 2. Pasto, Colombia. Pp. 118-135.
(3) Castillo M, C. A; Córdoba M, J.X; Díaz, E.R; Villarreal, J. (2016). Línea de investigación Ciencias de Gestión. Documento Institucional. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad Mariana.
(4) Congreso de Colombia. (2009). Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.
(5) Congreso de Colombia. (1990). Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones.
(6) Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. Dirección de fomento a la investigación. (2018). Modelo de medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2018.
(7) García, N; Ruiz A. L. (2019). ¿Buenos contadores o buenos profesionales en contaduría pública? En: revista internacional legis de contabilidad y auditoría. No. 80. Octubre – Diciembre. Bogotá, Colombia. Pp. 5-12.
(8) Kemmis, S. (1993). El curriculum: Más allá de una teoría de la reproducción. Ediciones MORATA Madrid
(9) Machado, M. A; Patiño, R.A. (2016). La investigación contable en Colombia. En: Caminos contables. Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación. Departamento de Ciencias Contables. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigaciones y Consultorías contables – GICCO. Medellín. Pp. 49-85.
(10) Martínez, G. (2008). La resignificación de los contextos de conocimiento: a propósito del plan de formación contable. Perspectivas críticas de la contabilidad. En: memorias del VII simposio nacional de investigación contable y docencia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp. 127-143.
(11) Muñoz, S; Ruiz, G; Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación En: Investigación Contable: Una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Vol. XXIII (1). Bogotá, Colombia. Pp. 53-86.
(12) Patiño, R; Melgarejo, Z; Valero, G. (2017). La investigación formativa en los planes de estudio de los programas de contaduría pública: caso Colombia. En: International business and economics review. Vol. (8). Pp. 481-503.
(13) Patiño, R; Valero, G; García C, J.F; Diaz J, M.A. (2016). La investigación contable en Colombia. Una aproximación a su comprensión. En: Teuken Bidikay Nº 09, Medellín, Colombia. Pp. 37-54.
(14) Rojas, W., Giraldo, G. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. En: Cuadernos de contabilidad. Vol. 16, No. 40. Bogotá, Colombia. Pp. 261-276.
(15) Roncancio, A.; Mira, E.; Muñoz, N. (2017). Las competencias en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y Educativas. Revista Facultad de Ciencias Económicas. U. Militar Nueva Granda. Vol. XXV (2). Bogotá, Colombia. pp. 83-103.
(16) Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Segunda edición. Ecoe ediciones. Bogotá, D.C.
(17) OECD-FECYT. (2015). Manual de Frascatti. Guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental. París, Francia. Pp. 448.
(18) Universidad Mariana. (2014). Misión. En: Plan de desarrollo institucional. Carta de navegación 2014-2020. Pasto, Colombia.
(19) Villarreal, J; Córdoba, J.X; Castillo, C. (2016). De La Educación Contable Internacional Al Desarrollo De Competencias. En: Revista Espacios. Vol. 37 (No. 33). Pp. 1- 15.
(20) Villarreal, J., Córdoba M, J.X. (2017). Funcionamiento articulado de módulos de la guía colombiana de gobierno corporativo en una pyme de la ciudad de pasto. En: Memorias encuentro internacional de investigadores en administración 2017. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.