Condiciones de pobreza multidimensional en el Municipio de Ancuya, Nariño, 2019. Una aproximación alternativa

Autores/as

  • Robert Wilson Ortiz López Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-
  • Gali Alexander Oviedo Alvarez Universidad de Nariño
  • Jaime Alberto Valencia Ramos Secretaría de Hacienda del Departamento de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.202102.141

Palabras clave:

pobreza multidimensional, encuesta social, variables socioculturales, variables económicas, variables políticas, variables institucionales

Resumen

Con base en la concepción de la heterogeneidad de las condiciones de los diferentes territorios, se diseñó una encuesta social que involucra la multidimensionalidad tanto del individuo como de la comunidad, a partir de elementos teóricos provenientes de la teoría neoclásica involucrando ingresos, gastos y consumo junto con teorías heterodoxas como Sen, Max Neef y Sabogal, entre otros, con el fin de establecer las condiciones de pobreza con variables sociales, culturales, económicos, políticas e institucionales en el Municipio de Ancuya en el año 2019, para lo cual se estimó la pobreza multidimensional mediante modelos probabilísticos Logit. Entre los hallazgos se destaca que, mediante pobreza monetaria el 58,86% de la población se estima como no pobre, el 25,71% como pobre y 15,43% como extremadamente pobre, en tanto que en cuanto a la pobreza multidimensional en la categoría de no pobres se ubica un 54,76%, para pobres un 24,21% y para extremadamente pobre un 21,04%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Robert Wilson Ortiz López, Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-

Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio, Universidad Autónoma de Manizales. Docente Tiempo Completo Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-. E-mail: robert.ortiz@esap.edu.co, Colombia.

Gali Alexander Oviedo Alvarez, Universidad de Nariño

Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio, Universidad Autónoma de Manizales. Investigador Grupo de Investigación Coyuntura Económica y Social CES Universidad de Nariño. E-mail: gali.oviedoa@autonoma.edu.co, Colombia.

Jaime Alberto Valencia Ramos, Secretaría de Hacienda del Departamento de Caldas

Magíster en Administración, Instituto Tecnológico de Monterrey. Secretario de Hacienda del Departamento de Caldas. E-mail: jvalencia@autonoma.edu.co, Colombia.

Citas

(1) Aguilar, P. (2005). Elaboración de mapas de pobreza a diferentes niveles de desagregación geográfica, una aplicación para el estado de Veracruz. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas Puebla. Puebla, México, Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/aguilar_n_p/indice.html

(2) Barneche, P., Bugallo, A., Ferrea, H., Ilarregui, M., Monterde, C., Pérez, M. V. y Angeletti, K. (2010). Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina. Entrelíneas de La Política Económica, 26(4), 31–41.

(3) Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo). Chile: Pontifica Universidad de Chile.

(4) Coudouel, A. y Hentschel, J. (2000). Poverty Data and Measurement. Preliminary Draft for a Sourcebook on Poverty Reduction Strategies. Washington DC, Estados Unidos: The World Bank.

(5) Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2012). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2011. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_2011.pdf

(6) Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2019). Boletín Técnico Pobreza Monetaria en Colombia Año 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_monetaria_18.pdf

(7) Elbers, C., Lanjouw, J. y Lanjouw, P. (2003). Micro-Level estimation of poverty and inecuality. Econometrica. 71(1), 355-364. doi: 10.1111/1468-0262.00399

(8) Escobal, J., Torero, M. y Ponce, C. (2001). Focalización geográfica del gasto social: Mapas de pobreza. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/mapas_pobreza_escobal_torero.pdf

(9) Feres, J. y Mancero X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos. Santiago de Chile: ONU, Cepal.

(10) Foster, J. (1998). Absolute versus relative poverty. The American Economic Review, 88(2), 335-341. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/116944

(11) Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Development Dialogue, (número especial), 1-96.

(12) Pucutay, F. (2002). Los modelos Logit y Probit en la investigación social. El caso de la pobreza del Perú en el año 2001. Lima, Perú: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE).

(13) Ravallion, M. (1994 - 1995). Las líneas de pobreza en la teoría y en la práctica. Washington D.C., Estados Unidos: Banco Mundial.

(14) Sabogal, J. (2009). Desarrollo humano multidimensional. Pasto, Colombia: Editorial Universitaria, Universidad de Nariño.

(15) Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta S.A.

(16) Spicker, P. y Gordon, D. (1999). Definitions of poverty: Eleven clusters of meaning. The International Glossary of Poverty, London: Zed books.

(17) Sunkel, O. y Paz, P. (1982). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México D.F.: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2020-10-21

Cómo citar

Ortiz López, R. W., Oviedo Alvarez, G. A., & Valencia Ramos, J. A. (2020). Condiciones de pobreza multidimensional en el Municipio de Ancuya, Nariño, 2019. Una aproximación alternativa. Tendencias, 21(2), 63–84. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.141