La certificación Fair Trade en el sector agrícola como estrategia de acceso a mercados internacionales: caso cacao departamento de Santander, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.252602.279

Palabras clave:

economía sostenible, mercados agrícolas, pequeñas empresas, política comercial, precios

Resumen

Introducción: Este artículo analiza el potencial del Comercio Justo (Fair Trade) como estrategia de internacionalización para los productores de cacao en Santander, Colombia. En una economía globalizada, el Fair Trade ofrece condiciones comerciales equitativas, facilitando el acceso de pequeños productores a mercados internacionales. Objetivo: Examinar cómo el modelo Fair Trade puede generar beneficios concretos para los productores de cacao de Santander. Metodología: Se emplea un enfoque descriptivo y cualitativo, basado en una revisión de literatura y el análisis de experiencias de productores en otras regiones. Resultados: El estudio identifica que el Fair Trade puede mejorar el acceso a mercados internacionales, garantizar precios justos y fomentar prácticas sostenibles. También se analizan sus principios, mecanismos de certificación y beneficios sociales, económicos y ambientales. Conclusión: El Fair Trade representa una oportunidad para fortalecer la posición de los productores de cacao de Santander en el mercado global. La adopción de este modelo puede contribuir al desarrollo sostenible regional y a la mejora de las condiciones de vida de los productores. Los resultados ofrecen información útil para productores, organizaciones y entidades gubernamentales interesadas en promover estrategias de comercio equitativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Enrique Sarmiento Suárez, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctor en Gestión de la Tecnología y la Innovación, Administración, Universidad Pontificia Bolivariana, docente interno, Facultad de Administración de Negocios Internacionales, Universidad Pontificia Bolivariana, ORCID: 0000-0003-0313-5675, e-mail: jaime.sarmientos@upb.edu.co, Bucaramanga - Colombia.

Julio Ramírez Montañez, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctor en Gestión Educativa, Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Decano Escuela de Economía, Administración y Negocios, Universidad Pontificia Bolivariana, ORCID: 0000-0003-0116-3330, correo electrónico: julio.ramirez@upb.edu.co, Bucaramanga - Colombia.

Paola Martínez Higuera, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Logística Integral, Logística, Universidad Tecnológica de Bolívar, docente interno, Escuela de Administración de Negocios Internacionales, Universidad Pontificia Bolivariana, ORCID: 0009-0000-0727-1063, Correo electrónico: paola.martinez@upb.edu.co, Bucaramanga - Colombia.

Citas

(1) Andersson, V. (2019). Fair trade and sustainable development practices. Diálogos Latinoamericanos, 20(28), 118-126. https://doi.org/10.7146/dl.v20i28.115199

(2) Calderón, A. y Tapia, K. (2019). Comercio justo como estrategia de inserción competitiva al mercado, en los actores de la economía popular y solidaria de la provincia de Cañar Año 2018 [Tesis de pregrado, Universidad técnica particular de Loja]. RiUTPL. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23678

(3) Carvajal, D. (2019). Buen vivir y comercio justo: estudio de caso de los pequeños caficultores en Ubaque-Cundinamarca. Perspectivas en inteligencia, 11(20), 207-216. https://doi.org/10.47961/2145194X.25

(4) Calisto, F. (2016). Comercio justo, seguridad alimentaria y globalización: construyendo sistemas alimentarios alternativos. Revista de Ciencias Sociales, (55), 215-240. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1959

(5) Costa, Z. & Santos, S. (2022). Food biofortification and its relationship with food and nutrition security: pros and cons. Research, Society and Development, 11(8). https://doi.org/10.33448/rsd-v11i8.31320

(6) Dankers, C. y Nations, F. (2004). Las normas sociales y ambientales, la certificación y el etiquetado de cultivos comerciales. food & agriculture. https://www.fao.org/4/y5136s/y5136s00.htm

(7) De la Piedra, S., Berbel, J. M. y Palacios, B. (2024). Fair trade practices for fighting in emerging countries: a business-centred approach. In Research Anthology on Business Law, Policy, and Social Responsibility (pp. 813–828). IGI Global Scientific Publishing. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-2045-7.ch043

(8) Escobar-Quiñones, E., Ramírez, M. y Pérez, L. (2022). Análisis de la competitividad de los pequeños productores de cacao con fairtrade (Working papers N. 1). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/wpai.09

(9) Estevez, C., Bhat, M. & Bray, D. (2018). Commodity chains, institutions, and domestic policies of organic and fair trade coffee in Bolivia. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(3), 299-237. https://doi.org/10.1080/21683565.2017.1359737

(10) Fuerte, Y., Solis, J., Romo, M. y Fuerte, D. (2023). Externalidades de la producción agrícola industrial y su impacto en la sustentabilidad. Revista de geografía agrícola, (71), 1-20. https://doi.org/10.5154/r.rga.2023.71.5

(11) Gil, M. (2014). El comercio justo en China: Situación actual. Publicacions de la Universidad de Valencia. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9788437096780_A42801016/preview-9788437096780_A42801016.pdf

(12) Guzmán, J., Gallegos, J., Moncada, H. y Benítez, F. (2021). Tendencia de premiumización en el consumo sostenible. Conference Proceedings UTMACH, 5(1), 1-8. https://doi.org/10.48190/cp.v5n1a1

(13) Hernández, H., Niebles, W. y Feria, J. (2020). Creación de empresas y políticas públicas para la promoción del emprendimiento en Colombia. Revista ESPACIOS, 41(32), 126-139. https://www.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p12.pdf

(14) Infante, E. (2012). Comercio justo: una propuesta histórica y conceptual. Suma de Negocios, 3(2), 123-134. https://ssrn.com/abstract=3024187

(15) Krumbiegel, K., Maertens, M. & Wollni, M. (2018). The role of fairtrade certification for wages and job satisfaction of plantation workers. World Development, 102, 195-212. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.09.020

(16) León, C., Sares, C. y Capa, M. (2022). La certificación fairtrade y su contribución al desarrollo sostenible en las empresas exportadoras del Ecuador. Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/19885/1/T-27773_LEON%20GARCIA%20CARLOS%20ANDRES.pdf

(17) Miguez, S. (2009). Agricultura orgánica y comercio justo: estrategia de sobrevivencia para los pequeños productores rurales. Aportes, 14(40), 59-81. https://www.redalyc.org/pdf/376/37621050004.pdf

(18) Pyk, F. & Abu, A. (2018). Fairtrade and sustainability: motivations for Fairtrade certification among smallholder coffee growers in Tanzania. Sustainability, 10(5), 1551. https://doi.org/10.3390/su10051551

(19) Pinedo, T., Gomez, L. y Julca, A. (2020). Sostenibilidad ambiental de la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en los valles interandinos del Perú. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 21(3), 1-17. https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1309

(20) Pinzón, I. y Fuentes, E. (2022). Factibilidad del uso de técnicas y procesos de la agricultura orgánica para el manejo y mantenimiento fitosanitario del cultivo de limón común en la finca Cerco de Piedra en el municipio de Villa vieja Huila. Ingenieria y Región, 28, 17-34. https://doi.org/10.25054/22161325.3591

(21) Ramírez, E., Castro, H., Velasquez, T. & Garcia, E. (2024). Unveiling critical innovation factors in sustainable coffee production: a Colombian perspective. Production Engineering Archives, 30(4), 431-441. https://doi.org/10.30657/pea.2024.30.41

(22) Raynolds, L. (2020). Gender equity, labor rights, and women’s empowerment: lessons from Fairtrade certification in Ecuador flower plantations. Agriculture and Human Values, 38, 657-675. https://doi.org/10.1007/s10460-020-10171-0

(23) Raynolds, L. (2017). Fairtrade labour certification: the contested incorporation of plantations and workers. Third World Quarterly, 38(7), 1473-1492. https://doi.org/10.1080/01436597.2016.1272408

(24) Rendón, R., Diaz, J., Hernandez, B. y Camacho, T. (2018). Modelos de intermediación en la extensión agrícola. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(1), 139-150. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i1.745

(25) Rodríguez, J. (2019). Criterio de comercio justo fairtrade para organizaciones de pequeños productores. Fairtrade Labelling Organizations International. https://www.fairtrade.net/content/dam/fairtrade/fairtrade-international/standards/small-scale-producer/SPO_SP.pdf

(26) Sánchez, C. (2018). Comercio justo y economía social y solidaria: historia y evolución. Equidad y Desarrollo, 30, 149-172. https://doi.org/10.19052/ed.4216

(27) Singh, D. & Singh, J. (2020). Fair trade in food sector: a feasible way to achieve sustainable development. Studies in Indian Place Names, 40(1). 1425-1431. https://tpnsindia.org/index.php/sipn/article/view/3012/2918

(28) Socías, A. y Doblas, N. (2005). El comercio justo: implicaciones económicas y solidarias. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 51, 7-24. https://www.redalyc.org/pdf/174/17405101.pdf

(29) Staricco, J. y Naranjo, M. (2018). ¿Llevando justicia al comercio internacional? Una introducción a la propuesta de FairTrade. Trabajo y Sociedad, (30), 175-195. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387376501014.pdf

(30) Suárez, A., Vertel, Y., Rico, V. y Ramírez, J. (2022). Implementación del fair trade en el sector agrícola de Santander [Ponencia]. 4to Congreso Internacional en Administración de Negocios Internacionales, Bucaramanga, Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8642541

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Sarmiento Suárez, J. E., Ramírez Montañez, J., & Martínez Higuera, P. (2025). La certificación Fair Trade en el sector agrícola como estrategia de acceso a mercados internacionales: caso cacao departamento de Santander, Colombia. Tendencias, 26(2), 162–185. https://doi.org/10.22267/rtend.252602.279

Artículos más leídos del mismo autor/a