rural tourism as a biocentric alternative to the concept of sustainability, a decolonial perspective

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.232402.237

Keywords:

development, new rurality, original peoples, sustainability, tourism

Abstract

This reflection paper explores the concept of tourism sustainability to give new meaning to the ways of exercising free time and to explore tools rural development. A simple case study was carried out, with a qualitative approach, with the intention of addressing an empirical reference on new paradigms of tourism, which are part of the logic of quality free time, communality and the social and solidarity economy. It is concluded that the decolonial perspective in tourism is a way of giving new meaning to free time in the context of the current crisis of civilization and that it may represent a characteristic feature 21st century tourism.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Eréndira Almanza Valdés, Universidad Autónoma del Estado de México

Maestra en Gestión de Turismo Regional Sustentable, Colegio de Tlaxcala A. C. Docente Universidad Autónoma del Estado de México Campus Texcoco. ORCiD: 0000-0003-1303-7999. E-mail: ealmanzav@uaemex.mx, Texcoco - México.

Humberto Thomé Ortiz, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad Autónoma de Chapingo. Director del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Universidad Autónoma del Estado de México. ORCiD: 0000-0002-6714-3490.  E-mail: hthomeo@uaemex.mx, Toluca - México.

Ivonne Vizcarra Bordi, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Antropología Social, Universidad Laval en Quebec. Investigadora en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Universidad Autónoma del Estado de México. ORCiD: 0000-0003-4456-8450. E-mail: ivizcarrab@uaemex.mx, Toluca - México.

Hilda Caballero Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Técnico Académico Titular “B” Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. ORCiD: 0000-0003-3370-8454. E-mail: hildac@unam.mx, Ciudad de México - México.

Boris Wolfang Marañón Pimentel, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador titular Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. ORCiD: 0000-0001-6713-7499. E-mail: bolin88@unam.mx, Ciudad de México - México.

References

(1) Almanza, V. (2016). Teoría y práctica del turismo alternativo. Estudio de caso en el Ejido Adolfo López Mateos, Catemaco, Veracruz [Tesis de maestría, Colegio de Tlaxcala A. C.].

(2) Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. Editorial Paidós Educador.

(3) Appendini, K. y Torres, G. (Eds.). (2008). Perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada. En ¿Ruralidad sin agricultura? Perspectivas Multidisciplinarias de una realidad fragmentada (pp. 13-26). Colegio de México.

(4) Becerra, M. (2009). Turismo y trabajo: Una aproximación desde el mercado hotelero. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (5), 71-86. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59973

(5) Bonfill, G. (1987). México Profundo. Una civilización negada. Delegación Tlalpan.

(6) Buades, J. (2006). Exportando paraísos. La colonización turística del planeta. Alba Sud.

(7) Cabanilla, E. (2016). El Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador dentro del paradigma de la complejidad, con la perspectiva local del Sumak Kawsay. En L. Garavito y F. Ochoa. (Eds.), Debates contemporáneos sobre el turismo (pp. 51-75). Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4746

(8) Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2004). Manifestaciones territoriales del nuevo estilo de desarrollo en la Región Norte de América Latina.

(9) Diario Oficial de la Federación. (2008). Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. Turismo la alternativa de México. Gobierno de la República, México.

(10) Durand, L. (2017). Naturalezas desiguales. Discursos sobre la conservación de la biodiversidad en México. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

(11) Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.

(12) Germaná, C. (2002). La racionalidad en las ciencias sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(13) Giraldo, O. (2014). Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir. Editorial ITACA/UACH.

(14) González, I., Thomé, H. y Osorio, R. (2018). Políticas turísticas y etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), 21-36. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.002

(15) Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1424

(16) Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones permanentes. En A. Matarán y F. López. (Eds.), La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo (pp. 69-96). Universidad de Granada.

(17) Guerrero, A. (2015). La comunalidad como herramienta: una metáfora espiral II. Bajo el Volcán, 15(23), 113-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473007

(18) Haywood, M. (2020). A post COVID-19 future - tourism community re-imagined and re-enabled. Tourism Geographies, 22(3), 599-609.

(19) Hunter, C. (1997). Sustainable tourism as an adaptive paradigm. Annals of Tourism Research, 24(4), 850-867. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(97)00036-4

(20) Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2010). XI Censo de Población y Vivienda México.

(21) Junker, B. (1960). Field work and introduction to the social sciences. University of Chicago Press.

(22) Latif, S. y Niño, Y. (2020). La ecología de saberes como impulso teórico a proyectos económicos regionales. Estudio de caso: las potencialidades ecoturísticas de la ciudad de Ipiales, Colombia. Tendencias, 21(2), 167-190. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.146

(23) Leff, E. (2000). Espacio, lugar y tiempo: la reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. Desenvolvimento e Meio Ambiente, (1), 57-69. http://dx.doi.org/10.5380/dma.v1i0.3057

(24) Lenkesdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolaval. Miguel Ángel Porrúa.

(25) López, G. y Palomino, B. (2008). El turismo como actividad emergente para las comunidades y pueblos indígenas. En A. Castellanos y J. Machuca. (Comps.), Turismo, identidades y exclusión. UAM.

(26) López, G. y Palomino, B. (2018). Turismo de naturaleza en comunidades indígenas en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.

(27) Madrid, L., Nuñez, J., Quiroz, G. y Rodríguez, Y. (2009). La propiedad social forestal en México. Investigación ambiental, 1(2), 179-196.

(28) Martínez, J. (2005). Comunalidad y Desarrollo. En L. Scheffler, A. Guzmán, M. Anguiano, L. Durán, G. Bonfil, E. Valencia, R. Stavenhagen, J. Iturriaga, J. Gutiérrez, M. Turok, A. Marcelli, R. Sandoval, M. Pérez, S. Rosales, A. Regino, R. Coulomb, M. Hopenhayn, J. Blanco, B. Maldonado, J. Carreño, G. Giménez, J. Martinez, F. Díaz, L. Aguilar y C. Alfaro. (Eds.), Antología sobre cultura popular e indígena. Lecturas del seminario diálogos en la acción (pp. 335-354). Conaculta.

(29) Monterrubio, J. (2018). Impactos socioculturales del turismo. Dimensiones conceptuales, teóricas y empíricas. Trillas.

(30) Moreno, E. (2013). Texcoco en lo sociourbano y económico. Periodo 2000-2012. Quivera, Revista de Estudios Territoriales, 15(2), 63-92. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9979

(31) Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. PNUMA.

(32) Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2016). Panorama OMT del turismo internacional.

(33) Osorio, M. (2006). La planificación turística. enfoques y modelos. Quivera, Revista de Estudios Territoriales, 8(1), 291-314. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40180113

(34) Palomino, M. (2015). Descolonizar la economía: espacios de economías diversas y ontologías mapuche en el Alto Biobío, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (62), 67-83.

(35) Paredes, G. (2009). Positivismo y hermenéutica. Divergencias ontológicas, oetodológicas y Epistemológicas. AGORA, (23), 117-136. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/30867

(36) Pérez, C., Zizumbo, L., Romero, T., Cruz, G. y Madrigal, D. (2011). El turismo como intervención e implicaciones para las comunidades rurales. Gestión Turística, (16), 229-264. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2011.n16-11

(37) Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder: antología esencial. CLACSO.

(38) Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En J. Riechman y J. M. Naredo. (Eds.), De la economía a la ecología (pp. 1-20). Trotta.

(39) Solís, B., Gutiérrez, J., Basurto, M., Hernández, D. M. y Luna, C. (1976). La industria ejidal y comunal. Antecedentes, desarrollo y perspectivas. Secretaría de la Reforma Agraria, México.

(40) Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinversión del conocimiento y la emancipación social. CLACSO.

(41) Thomé, H. (2020). O coronavírus reescreverá o turismo rural? Reinvenção, adaptação e ação no contexto latino-americano. Revista Interdisciplinar em Turismo e Territorio, 8(14), 55-72. https://doi.org/10.26512/revistacenario.v8i14.31848

(42) Toledo, V. y Ortíz, B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Universidad Iberoamericana Puebla.

(43) Toledo, V., Barrerra, N. y Boege, E. (2019). ¿Qué es la diversidad biocultural? UNAM.

(44) Weber, M. (1972). Ensayos de sociología contemporánea. Ediciones Martínez Roca.

Published

2023-07-01

How to Cite

Almanza Valdés, E. ., Thomé Ortiz, H. ., Vizcarra Bordi, I. ., Caballero Aguilar, H. ., & Marañón Pimentel, B. W. . (2023). rural tourism as a biocentric alternative to the concept of sustainability, a decolonial perspective. Tendencias, 24(2), 307–331. https://doi.org/10.22267/rtend.232402.237