An analysis of the behavior of real exchange rate in Venezuela

Authors

  • Esmeralda Villegas Universidad del Zulia.
  • Nelson Labarca Universidad del Zulia.
  • Bladimir Pozo Universidad del Zulia.

Keywords:

equilibrium real exchange rate, real exchange rate, exchange rate, misalignment, error correction model

Abstract

The objective of this paper is to estimate the equilibrium real exchange rate in Venezuela for the period 1999-2010. We used an analytical framework for the exchange rate based on economic fundamentals. The empirical evaluation was based on the technique of cointegration analysis and error correction model through the estimation method Ordinary Least Squares (OLS). To calculate the equilibrium real exchange rate is made using the estimated coefficients and trend values for key variables approximated by the Hodrick and Prescott. She found a long-term relationship between the real exchange rate, the aggregate productivity, terms of trade, government spending as a percentage of gross domestic product, capital flows and the degree of openness. In terms of the model he considered episodes both exchange rate overvaluation and undervaluation. Specifically, it can be said that there is a need to combine the most appropriate way, flexibility and credibility in exchange rate policy, in a context of macroeconomic consistent policies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Bladimir Pozo, Universidad del Zulia.

Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones pertenecen a los autores y no representan los puntos de vista de las instituciones en las cuales participan como empleados y estudiantes. Finalmente los errores restantes y omisiones son de responsabilidad exclusiva de los autores

Doctora en Ciencias Económicas. Magister en Economía. Mención Macroeconomía y Política Económica. Economista. Profesora de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. E-mail: esmeraldavillegas@gmail.com

Doctor en Ciencias Gerenciales, Mención Gerencia, Magíster en Economía, Magister en Gerencia de Empresas. Economista. Profesor de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. E-mail: nelsonlabarca66@hotmail.com

Economista egresado de La Universidad del Zulia (LUZ), candidato a Magister en Economía, mención: Macroeconomía y Política Económica de LUZ. Economista I del Departamento de Estudios y Estadísticas Económicas del Banco Central de Venezuela (BCV), Subsede Maracaibo. E-mail: bladimirpozo123456@yahoo.com; bpozo@bcv.org.ve

Los determinantes del TCRE son llamados fundamentos y están referidos a aquellas variables reales que juegan un rol clave en la determinación del equilibrio interno y el equilibrio externo de un país

Entendido como el tipo de cambio nominal multiplicado por el precio relativo de los bienes en el extranjero respecto a los bienes en la economía doméstica.

Una apreciación real (reducción del TCR) significa un incremento del costo doméstico, y del costo de oportunidad, de producir bienes transables sin cambios en los precios relativos del resto del mundo lo que implica que se producen bienes transables de una manera menos eficiente en términos relativos y por tanto existe objetivamente un incentivo económico para reducir la producción de transables y consecuentemente incrementar la producción de no transables

Una depreciación real (incremento del TCR) significa una reducción del costo doméstico, y del costo de oportunidad, de producir bienes transables sin cambios en los precios relativos del resto del mundo, lo que implica que se producen bienes transables de una manera más eficiente en términos relativos y por tanto existe objetivamente un incentivo económico para incrementar la producción de transables

Donde: FK es el Flujo de capital definido como: (IM-EX)/PIB). El cual corresponde al negativo del Saldo de la Balanza Comercial, relativo al PIB. Un valor positivo es una entrada de capitales; G_Y_SA: Gasto público como porcentaje del PIB desestacionalizado, mediante el algoritmo X-12 ARIMA en Eviews 6.0; GA: Grado de apertura de la economía ((EX+IM)/PIB); ITDI: Índice de términos de intercambio (1997=100); LNY_L_SA: Productividad agregada desestacionalizada(X-12 ARIMA), y corresponde al cociente del PIB sobre la población ocupada, el cual pretende capturar la productividad media del factor trabajo para la economía en su conjunto.PIB: Producto interno Bruto a precios constantes de 1997; IM: Importaciones; EX: Exportaciones; S: Tipo de cambio nominal, p*: Índice de precios al consumidor de Estados Unidos, llevado a la base (Dic. 2007=100) por encadenamiento (empalme) hacia atrás por variación simple; p: Índice de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas (Base Dic. 2007=100) y TCR: S.(p*/ p).

El problema de la regresión espuria fue analizado por Granger y Newbold (1974).

Adicionalmente se consideraron los correlogramas para la determinación de la presencia de raíces unitarias en las series.

No se evidenciaron problemas de autocorrelación, según el test LM (4), ni de heterocedasticidad, según la prueba de White, no se rechazó la hipótesis de normalidad de los residuos, según la prueba de Jarque-Bera (JB) y no se evidenciaron problemas graves de multicolinealidad. De igual forma el modelo fue estable (estructuralmente) según los test de Cusum y Cusum al cuadrado. Los resultados de las estimaciones y sus respectivas pruebas econométricas realizadas en este trabajo están disponibles mediante solicitud expresa a los autores.

El coeficiente estimado se divide entre 100, ya que el TCR está expresado en niveles (no en logaritmo natural) mientras que el resto de las variables (regresoras), excepto FK(-1), están expresadas en logaritmo natural, por lo tanto la interpretación de la ecuación estimada se refiere a una semielasticidad, para mayores detalles sobre esta interpretación véase a: Gujarati (2004).

Se incorpora en el modelo tomando el valor de uno para el primer trimestre de 2003 y cero para el resto del periodo, con el propósito de intentar capturar, en cierta forma, un posible cambio (quiebre) estructural en las series, derivado de los efectos del paro petrolero y los acontecimientos políticos y sociales acontecidos en el país a finales del año 2002 y el año 2003. La variable dummy resultó estadísticamente significativa.

Para un análisis sobre esta metodología véase: a Greene (1999) y Gujarati (2004)

El debilitamiento del mercado petrolero que se había iniciado a finales del año 2000, se profundizó en el 2001, particularmente en el cuarto trimestre, dado que a la sobreoferta petrolera se adicionaron los efectos del ataque terrorista del 11 de septiembre en Estados Unidos, que agudizaron las expectativas negativas en torno al crecimiento económico, especialmente de la economía estadounidense (BCV,2001).

Es de recordar el monto menor de divisas liquidadas en este año.

 

 

References

(1) Baffes, John; ElbadawI, Ibrahim, and O’Connell, Stephen (1999). Single-equation estimation of the equilibrium real exchange rate, en Montiel y Hinkle (eds.), Exchange rate misalignment: concepts and measurement for developing countries. World Bank, Policy Research Department, Washington, DC.

(2) Banco Central de Venezuela (BCV) (1993-1994, 1999, 2001-2011). Informe Económico. Varios años. Caracas-Venezuela.

(3) Calderón, César (2004). Un análisis del comportamiento del tipo de cambio real en Chile. En: Economía Chilena, Abril, volumen 7. No. 1. Santiago, Chile, pp. 5-29.

(4) Calderón, Gustavo; Galindo, Douglas (2003). Tipo de cambio real de equilibrio en Guatemala. Banco de Guatemala. Departamentos de análisis bancario y &nanciero e investigaciones económicas. En línea (consultado nov. 20-2011).

(5) Caputo, Rodrigo; Núñez, Marco y Valdés, Rodrigo (2008). Análisis del tipo de cambio en la práctica. En: Economía Chilena, Abril, volumen. II. No 1. Santiago, Chile, pp. 61-69.

(6) Valerie, Cerra; Sweta, Saxena (2005). Growth Dynamics: The Myth of Economic Recovery, documento de trabajo núm. 05/147, Fondo Monetario Internacional.

(7) Clark, Peter; Macdonald, Ronald (1998). Exchange rates and economic fundamentals: methodological comparison of BEERS and FEERS, International Monetary Fund. working paper No. 98.

(8) Coeymans, Eduardo (2008). Determinantes de la Inversión en Paraguay. Ponti&cia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía. Documento de trabajo No. 345. En línea http://www.economia.puc.cl/docs/dt_345.pdf (consultado marzo-5-2011).

(9) Echavarría, Juan; López, Enrique y Misas, Martha (2007). El Tipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamiento: estimación a través de un modelo SVEC. CEMLA. Programa de Investigación Conjunta Estimación y uso de variables no bservables en la región. En línea http://www.cemla.org/old/pdf/IC-12.pdf (consultado nov. 20-2010).

(10) Edwards, Sebastian; Savastano, Miguel (1999). Exchange rates in emerging economies: What do we know? What do we need to know? NBER.Working paper No 7228. En línea http://akson.sgh.waw.pl/~cwojcik/teaching/ee_ fall/ 20Edwards.pdf (consultado nov 20-2010

(11) Edwards, Sebastián (1990). Política cambiaria en Bolivia: avances recientes y perspectivas. Departamento de Economía Universidad de California los Ángeles, documento fue preparado para UDAPE, la Paz, Bolivia, dentro del proyecto del instituto de Harvard para el desarrollo internacional (HIID).

(12) Edwards, Sebastian (1989a). Real Exchange Rates, Devaluation and Adjustment,Cambridge: The Mitt Press.

(13) Edwards, Sebastian (1989b). Exchange rate misalignment in developing countries. University of California and National Bereau of economic research. En línea http://www.econ.ucla.edu/workingpapers/wp442.pdf (consultado enero, 05-2011).

(14) Engle, Robert; Granger, Clive. (1987). Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimacion, and Testing. En: Econométrica, Vol. 55, No. 2. pp. 251-280.

(15) Ferreyra, Jesús; Herrada, Rafael (2003). Tipo de cambio real y sus fundamentos: estimación de la desalineación. En: Revista Estudios Económicos No. 10, Banco Central de Reserva del Perú. En linea http:// www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2003/Documento-Trabajo-07-2003. pdf (Consultado marzo. 27. 2011).

(16) Goldfajn, Ian.; Valdés, Rodrigo (1999). The Aftermath of appreciations, Quarterly Journal of Economics, vol. 114, núm. 1, pp. 229-262.

(17) Granger, Clive; Newbold, Paul (1974). Spurious regressions in econometrics. Journal of Econometrics 2, pp. 111-120.

(18) Greene, William (1999). Análisis econométrico (3ra. Ed. en español). Madrid-España: Edit. Prentice Hall.913 p.

(19) Guerra, José (2003). La economía venezolana en 1999-2002. Política Macroeconómica y Resultados. Banco Central de Venezuela. Serie de documentos de Trabajo No. 51.

(20) Gujarati, Damodar (2004). Econometría. (4ta. Ed. traducida en español). México: Edit. Mc Graw-Hill. 972 p.

(21) Levy, Sara (2009). Balance Económico y Perspectivas 2009 de la economía venezolana. En linea http:// www.analitica.com/media/7388188.pdf (consultado octubre 20-10).

(22) Maza, Domingo (2009). La Década crítica de la economía venezolana 1998-2007. Primera edición. Caracas-Venezuela: Editorial CEC, SA. pp. 256.

(23) Milesi-ferretti, Gian Maria; Razin, Asaaf (1998). Current Account Reversals And Currency Crises: Empirical Regularities, Documento de trabajo, No.6620, National Bureau of Economic Research. En línea http:// www.nber.org/papers/w6620.pdf?new_window=1 (consultado febrero 25-11).

(24) Razin, Ofair; Collins, Susan (1997). Real Exchange Rate Misalignments and Growth, NBER Working Paper No. 6174

(25) Villegas, Esmeralda (2003). Sistema de Bandas Cambiarias: la experiencia venezolana (1996-2002). Primera Edición. Colección XLV Aniversario FCES. Universidad del Zulia. Coordinación de Plani%cación. 113 p.

(26) Williamson, John (1994). Estimating Equilibrium Exchange Rate. Institute For International Economics.Washington. 300 p.

Published

2013-08-01

How to Cite

Villegas, E., Labarca, N., & Pozo, B. (2013). An analysis of the behavior of real exchange rate in Venezuela. Tendencias, 14(1), 122–145. Retrieved from https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/980