La calidad del trabajo en Colombia: una preocupación nacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.222302.216

Palabras clave:

desarrollo económico, economía del trabajo, mercado de trabajo, personal, trabajo

Resumen

En este artículo se examina la calidad del trabajo y la precariedad laboral en Colombia, tomando los pilares del trabajo decente promovidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a partir de 1999, así como la medición de la precariedad laboral en el marco de la transformación del mundo del trabajo. Se acude a la construcción de dos índices ponderados de medición de la calidad de trabajo (uno de carácter objetivo fundamentado en pilares y otro subjetivo centrado en la percepción de los trabajadores) y de un índice ponderado de precariedad laboral, utilizando los microdatos anonimizados provenientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en junio de 2022. Los resultados muestran que la baja calidad del trabajo es una preocupación económica y social con poca atención por parte del Estado colombiano con 37.4% y 24.4% para asalariados urbanos y rurales y 17.0% y 29.5% para independientes urbanos y rurales, respectivamente. De igual modo, el nivel de precariedad laboral es bajo con 24.9% y 23.6% para asalariados urbanos y rurales y 27.6% y 34.8% para independientes urbanos y rurales, con leves diferencias entre hombres y mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Eduardo Hidalgo Villota, Universidad de Nariño

Magíster en Políticas Públicas, Universidad del Valle. Docente Asistente Departamento de Economía, Universidad de Nariño. Grupo de Investigación en Economía, Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Nariño. ORCiD: 0000-0002-5579-6136. E-mail: mariohidalgo@udenar.edu.co, Pasto - Colombia.

Edwin Ignacio Tarapuez Chamorro, Universidad del Quindío

Doctor en Ciencias Económicas con mención en Ciencias Empresariales, Universidad Nacional de Córdoba. Docente Titular adscrito al Programa de Contaduría Pública de la Universidad del Quindío. Grupo de Investigación en Gerencia y Emprendimiento. ORCiD: 0000-0003-1668-0840. E-mail: eitarapuez@uniquindio.edu.co, Armenia - Colombia.

Citas

(1) Alvarado, F., Álvarez, A., Chaparro, J. C., González, C., Levy, S., Maldonado, D., Meléndez, M., Pantoja, M., Ramírez, N. y Villaveces, M. J. (2021). Reporte ejecutivo de la Misión de Empleo de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Ministerio de Trabajo - DNP.
(2) Antunes, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. (L. Argañaraz, Trad). Cortez Editora. (Trabajo original publicado en 1995).
(3) Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. (J. Jordá, Trad). Editorial Anagrama. (Trabajo original publicado en 1998).
(4) Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Ediciones Paidos Ibérica.
(5) Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Manantial.
(6) DANE. (2012). Glosario de términos. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/glosario_GEIH.pdf
(7) DANE. (2022). Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH. https://microdatos.dane.gov.co//catalog/701/get_microdata
(8) De La Garza, E. (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (1ra ed.). Fondo de Cultura Económica.
(9) Donnelly, J. (1989). Universal Human Rights in Theory and Practice (1st ed.). Cornell University Press, Ithaca.
(10) Duarte, L., Gonzáles, C. y Montoya, D. (2014). Colombia de Cara al nuevo regionalismo renovado: la Alianza del Pacífico. Punto de Vista, 5(9), 142-143.
(11) Esping, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Polity Press Cambridge.
(12) Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Estudios de economía laboral en Países Andinos No. 5. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2003/461671.pdf
(13) Farné, S., Rodríguez G., D. y Carvajal, C. Y. (2013). La calidad del empleo en 23 ciudades colombianas. Boletín sobre el Mercado de Trabajo y la Seguridad Social No. 14. Universidad Externado de Colombia.
(14) Farné, S. y Vergara, C. A. (2007). Calidad del empleo: ¿qué tan satisfechos están los colombianos con su trabajo? Fedesarrollo Coyuntura Social, 36, 51-70.
(15) Farné, S., Weller, J., Vergara, C. A. y Baquero, N. (2012). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia.
(16) Galín, P. (1986). Asalariados, precarización y condiciones de trabajo. Nueva Sociedad, (85), 30-38.
(17) Galvis, L. A., Rodríguez, G. O. y Ovallos, B. S. (2019). Desempleo y calidad de vida laboral en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana, (279). https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9670/DTSERU_279.pdf
(18) Gómez, M. S., Galvis, L. A. & Royuela, V. (2017). Quality of work life in Colombia: A Multidimensional Fuzzy Indicator. Social Indicators Research, 130(3), 911-936.
(19) Heinz, K. (2007). El estado del mundo. Contraperspectivas (1ra. ed.). (C. Prieto del Campo, I. Miramón, C. A. Benda, M. Cifuentes, R. Sánchez, Trad.). Traficantes de sueños. (Trabajo original publicado en 2005).
(20) Holmes, S. y Sunstein, C. R. (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos. (S. Mastrangelo, Trad.). Siglo Veintiuno Editores S. A. (Trabajo original publicado en 2000).
(21) International Labour Organization. (2013). Decent work indicators. Guidelines for producers and users of statistical and legal framework indicators. ILO Manual. Second versión. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---integration/documents/publication/wcms_229374.pdf
(22) Jimeno, J. F. (2016). Crecimiento y empleo. Una relación turbulenta e incomprendida. RBA Libros S. A.
(23) Lasso, F. J. y Frasser, C. C. (2015). Calidad del empleo y bienestar: un análisis con escalade equivalencia. Ensayos sobro política económica, 33(77), 117-132.
(24) McConnell, C. y Brue, S. (1997). Economía laboral contemporánea (E. R. Toharia, Trad.; 4ta ed.). McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. (Trabajo original publicado en 1995).
(25) Mora, J. J. y Ulloa, M. P. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. Revista de Economía Institucional, 13(25), 163-177. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3029/2679
(26) Neffa, J. C. (2008). La informalidad, la precariedad y el empleo no registrado en la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de la Provincia de Buenos Aires.
(27) Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo: problemas estructurales y perspectivas del futuro. Alianza editorial.
(28) Olivas, E. (1991). Problemas de legitimación en el Estado social. Editorial Trotha.
(29) Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015a). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
(30) Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015b). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
(31) Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1999). Memoria del Director General: Trabajo decente. 87ª. Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
(32) Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2009). Conocer los derechos fundamentales en el trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-san_jose/documents/publication/wcms_180458.pdf
(33) Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2012). Del trabajo precario al trabajo decente. Documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario. Ginebra, Suiza.
(34) Pineda, J. A. y Acosta, C. E. (2011). Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto. Ensayos sobre economía política económica, 29(65), 60-104. http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v29n65/v29n65a03.pdf
(35) Pietrykowski, B. (2021). Trabajo: Un enfoque desde la economía política (M. Enguix, Trad.). Alianza Editorial S. A. (Trabajo original publicado en 2019).
(36) Posso, C. M. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y sociedad, (65), 191-234.
(37) Rodgers, G. (1997). The quality of employment: issue for measurement, research and policy, mimeo. OIT. Santiago de Chile.
(38) Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana (1ra ed.). Publicaciones OIT.
(39) Sotelo, A. (1997). Globalización del capital e inversión del ciclo en América Latina. Revista Investigación Económica, 57(219), 71-84.
(40) Standing, G. (2011). The Precariat. The New Dangerous Class (1st ed.). Londres y Nueva York: Bloomsburry.
(41) Tangarife, C. L., Ramírez, M., Bedoya, J. F., Flórez, J. H. y Correa, G. (2010). Medición del trabajo decente en Colombia. Perspectivas teóricas, indicadores, métodos de medición e índice nacional (1ra Ed.). Ediciones Escuela Nacional Sindical.
(42) Weller, J. y Roethlisberger, C. (2011). La calidad del empleo en América Latina. Macroeconomía del desarrollo No. 110. CEPAL.

Publicado

2022-12-26

Cómo citar

Hidalgo Villota, M. E., & Tarapuez Chamorro, E. I. (2022). La calidad del trabajo en Colombia: una preocupación nacional. Tendencias, 24(1), 79–109. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.216