Direitos humanos, perspectiva de gênero e discriminação nas universidades da área econômica administrativa do noroeste do México
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.192001.112Palavras-chave:
Direitos Humanos, Estudantes Universitários, Instituições de Ensino Superior (IES)Resumo
As Instituições de Ensino Superior desempenham um papel transcendental na formação dos estudantes, transformando-os em profissionais transformadores do mundo em que vivemos. O artigo propõe determinar a percepção de respeito aos direitos humanos dos estudantes universitários no México. Como resultado da pesquisa, os alunos consideram que existe um bom clima estudantil; equidade de gênero e pensar que homens e mulheres têm as mesmas oportunidades. Final mente, apesar do fato de que as universidades trabalham com direitos humanos, ainda há muito a ser feito e é essencial ter uma sociedade de princípios e valores para crescer como seres humanos. Estabelece também a alta relação existente entre a perspectiva de gênero e a discriminação.
Downloads
Referências
(1) Bemheim, C. T. (1995). Una nueva visión de la Educación Superior. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 6(1), 123-136.
(2) Carballo, B. (2015). Modelo sistémico para transferir tecnología articulando la universidad y la empresa desde la academia. (Tesis Doctoral). Instituto Tecnológico de Sonora.
(3) Comisión Nacional de los Derechos Humanos. CNDH. (2016). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado el 14 de agosto de 2018. Disponible en http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/cua-Comision-Nacional-Derechos-Humanos.pdf
(4) Creswell, J. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Third edition. SAGE Publications.
(5) Donas, J. B. (2001). Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. CTS+ I: Revista iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación, 1(3).
(6) Ellacuría, I. (1982). Universidad, derechos humanos y mayorías populares. Revista de Estudios Centroamericanos (ECA), (406), 791-800.
(7) Etzioni, A. (1964). Modern organizations. Foundations of Modern Sociology Series Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
(8) García, D. (2000). Universidad y género: palabra y testimonio. Universidad Central del Ecuador.
(9) Grijalva, A. (2009). ¿Qué son los derechos colectivos. Los Derechos Colectivos: Hacia su Efectivas Comprensión y Aplicación, editoras. María Paz Ávila y María Velen Corredore, Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, XV–XVIII.
(10) Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). México: McGraw Hill.
(11) Hinkelammert, F. (1974). Dialéctica del desarrollo desigual. En Enríquez, P. (2007). De la marginalidad a la exclusión social: un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Fundamentos en Humanidades, 1, 57-88.
(12) Jelin, E. (1994). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, derechos humanos. América latina hoy, (9), 7-23.
(13) Jiménez Benítez, W. G. (2015). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas.
(14) Lezama, J. (1993). Teoría social, espacio y ciudad. México: Colegio de México.
(15) Leff, E. (2002). La transición hacia el desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe (6 ed.). Instituto Nacional de Ecología.
(16) Madrid, R. (2013). El derecho a la libertad de cátedra y el concepto de universidad. Revista Chilena de Derecho, 40(1), 355-371. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177028147015
(17) Mostajo-Guardia, R. (2000). Gasto social y distribución del ingreso: caracterización e impacto redistributivo en países seleccionados de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7603
(18) Naicker, S. M., & Pastor, G. C. (1998). De la retórica a la realidad: La educación inclusiva en Sudáfrica. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 4(1), 1-15.
(19) Parra, D. C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 1, 139-150.
(20) Rodríguez-Palop, M. E. (2018). La nueva generación de derechos humanos. Origen y justificación. Dykinson.
(21) Rojo, A. S. (2017). Educación, privacidad y redes sociales: una reflexión arendtiana. Foro de Educación, 15(23), 7-24.
(22) Tello-Moreno, L. F. (2015). Panorama general de los DESCA en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México, D.F.: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. ISBN: 978-607-8211-27-2.
(23) UNESCO. (2003). Panorama regional: ALyC. Disponible en: www.efarport@unesco.org
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.