Empreendedor feminino no México: fatores relevantes para sua criação e permanência

Autores

  • Yannet Paz Calderón Universidad Tecnológica de la Mixteca
  • Mónica Teresa Espinosa Espíndola Universidad Tecnológica de la Mixteca

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.192002.117

Palavras-chave:

empreendedorismo, mulheres, emprego, participação da força de trabalho, políticas públicas, trabalho feminino

Resumo

O objetivo deste documento é identificar os fatores mais relevantes que contribuem para a criação e permanência de empresas lideradas por mulheres no México, para isso são definidos o perfil das mulheres que iniciam um negócio e as condições em que ingressam nessa atividade. A pesquisa é descritiva, com base em fontes estatísticas e documentais, dados da Instituto Nacional de Estatística e Geografia (INEGI), Ministério do Trabalho e Bem-Estar Social (Secretaria del Trabajo y Previsión Social -STPS) e o Instituto Nacional da Mulher (Instituto Nacional de las Mujeres- INMUJERES). Os resultados mostram que as mulheres foram severamente afetadas pelo desemprego e pela precariedade do mercado de trabalho, que o empreendedorismo feminino surge, principalmente como forma de lidar com a pobreza e a marginalização de suas famílias e não como maneira de fazer uso produtivo de recursos materiais, físicos e intelectuais. Portanto, é importante que, na construção de políticas públicas, sejam consideradas as condições, necessidades e motivações que as mulheres têm para criar seus próprios negócios, para que o apoio do governo conduza à sobrevivência e ao crescimento dessas empresas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

(1) Alvares, C. (2013). Emprendimientos productivos para la generación de empleo, mujeres del municipio de El Corpus, Departamento de Choluteca, Honduras. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. [En línea] Disponible en: https://tzibalnaah.unah.edu.hnbitstream/handle/123456789/3380/T-MSc00123.pdf?sequence=2. recuperado: 5 de agosto de 2019.

(2) Amaru, A. (2008). Administración para emprendedores, Fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios. México: Pearson. 241 p.

(3) Berdugo, E; & Gutiérrez, J. (2015). “Mujeres empresarias de Bogotá”. En: Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, Vol. 17, no, 26. pp. 149-174.

(4) Canales, R; Román, Y; & Ovando, W. (2017). “Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica”. En: Entreciencias: Diálogos en la sociedad del conocimiento, vol. 5, no 12. México: UNAM. Pp. 1-17. [En línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457650040001 recuperado: 6 de julio de 2019.

(5) Cisneros, L; Meza, T; & Meza, J. (2016). “Análisis de los microemprendimientos dirigidos por mujeres en un sector popular de la ciudad de Guayaquil- Ecuador”. En Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, no. 224. Ecuador, [En línea] Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/mujeres.html recuperado: 3 de septiembre de 2019.

(6) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2018). La ineficiencia de la desigualdad (LC/SES.37/3-P), Santiago, Chile.

(7) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681/Rev.2), Santiago, Chile.

(8) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible (LC/G.2686/ Rev.1 - LC/G.2686(CRM.13/3)), Santiago, Chile.

(9) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. (2017). Panorama Social de América Latina. (LC/PUB.2017/12-P), Santiago, Chile.

(10) Hernández, R; Fernández, C; & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México DF. México.

(11) Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. INEGI. (2017). Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México. INEGI, México. [En línea] Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/StmaCntaNal/CSTNRH2017.pdf recuperado: 23 de octubre de 2019.

(12) Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. INEGI. (2019). Resultado de la encuesta nacional de ocupación y empleo, cifras durante el segundo trimestre de 2019. Comunicado de prensa Núm. 399/19. México https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/enoe_ie/enoe_ie2019_08.pdf

(13) Instituto Nacional de las Mujeres. INMUJERES. (2019). Empleadoras. [En línea] Disponible en: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Empleadoras.pdf recuperado: 1 de mayo de 2019.

(14) Maldonado, B; Lara, G; & Maya, A. (2016). “La mujer como motor del desarrollo local: una experiencia puntual”. En: Revista San Gregorio, Número especial sobre el desarrollo local, ISSN 1390-7247, pp. 91-107.

(15) Mora, G; Meli, D; & Astete, P. (2018). “Empoderamiento y demanda de autogestión. Estudio comparativo de emprendimientos de mujeres indígenas”. En: Sophia Austral, no 21, Pp. 43-59.

(16) MUJERES, ONU. (2016). Empresas y empoderamiento de las mujeres. Principios para el empoderamiento de las mujeres en las empresas. Ciudad de México, México. [En línea] Disponible en: http://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2016/12/Empoderamiento-mujeres-en-empresas.pdf recuperado: 10 de octubre de 2019.

(17) Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. OCDE. (2018). “Empowering Women in the Digital Age. Where we stand?” (High-Level Event), OECD, marzo. Estados Unidos.

(18) Organización Internacional del Trabajo. OIT. (2016). Las mujeres en el trabajo, tendencias Enero, Ginebra, Suiza.

(19) Pierre, A; & Molina, R. (2012). Una teoría sobre el emprendimiento regional en la economía del conocimiento, México: Pearson.

(20) Robinson, D; Díaz-Carrión, I; & Cruz, S. (2019). “Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales”. En: RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, no 17, Pp.91-108 https://10.17163/ret.n17.2019.06

(21) Rodríguez, B. (2013). Propuesta de merchandising para tiendas de autoservicios locales de la Ciudad de Huajupan de León, Oaxaca. (Tesis inédita de licenciatura) Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León, Oaxaca.

(22) Rodríguez, L; Baños, V; Saiz, J; Valencia, R; Muñiz, E; & Flores, M. (2017). Monitor Global de Emprendimiento (GEM) Jalisco 2016/2017: Ecosistema de emprendimiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Zapopan, Jal. (México): Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. http://gda.itesm.mx/gemjalisco/GEM_Jalisco_2016-2017.pdf

(23) Ruiz, N; Camelo O; & Franco, L. (2015). Emprender con talento: Mujer y emprendimiento estratégico en Emprendimiento femenino en Iberoamérica, coordinador Senén Barro Ameneiro, Redemprendia, España.

(24) Secretaria del Trabajo y Previsión Social. STPS. (2019). Información laboral, junio 2019 México

(25) Vallmitjana, P. (2014). La actividad emprendedora de los graduados IQS. 2014. Tesis Doctoral. Universitat Ramon Llull. [En línea] Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/145034/Tesis%20Nuria%20Vallmitjana%20Palau.pdf?sequence=1 recuperado: 30 de agosto de 2019.

(26) Valls, J; Cruz, C; Torruella, A; Juanes, E; Canessa, M; & Hormiga, E. (2012). Causa del fracaso de los emprendedores. Redemprendia. Gesbiblo, S. L. España. https://www.redemprendia.org/sites/default/files/descargas/causas_de_fracaso_de_los_emprendedores.pdf

(27) Viadana, C; Zubeldía, M; Tomarelli, J; & Morales, O. (2016). Mujeres emprendedoras: una aproximación empírica. Vigesimoprimeras Jornadas: Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Noviembre. Universidad del rosario. [En línea] Disponible en: https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/viadana_zubeldia_y_otros_mujeres_emprendedoras.pdf recuperado en: 5 de junio de 2019.

Publicado

2019-12-26

Como Citar

Paz Calderón, Y., & Espinosa Espíndola, M. T. (2019). Empreendedor feminino no México: fatores relevantes para sua criação e permanência. Tendencias, 20(2), 116–137. https://doi.org/10.22267/rtend.192002.117