La famiempresa, un sistema vivo y abierto de desarrollo socioeconómico.
Palavras-chave:
Emprendimiento empresarial, famiempresa, gestión, desarrolloResumo
La condición de pobreza en Colombia (un poco mas de la mitad de la población) y la falta de empleo para las familias es una preocupación en los profesionales de diferentes disciplinas, donde las famiempresas (emprendimiento empresarial familiar) se han afianzado como una alternativa para combatir éstos flagelos. Este artículo es parte de un trabajo de investigación que reconoce la importancia de este modelo de famiempresas como una de las principales fuentes de creación de empresas en Colombia. Desde la metamirada de la complejidad y de manera sistémica, la comprensión de los sistemas que conforman éste tipo de famiempresas (en condición de pobreza), sus relaciones y dinámicas, son la base fundamental para generar aportes hacia el desarrollo socio económico y de género con un enfoque de Economía Solidaria.
Downloads
Referências
(1) ANZA, Miguel Ángel. (2004). “Conferencia Puerto Vallarta, México”
(2) ARANGO JARAMILLO, Mario (2003). “La Economía informal una transformación democrática. Las Famiempresas y microempresas una alternativa solidaria”. Universidad Cooperativa de Colombia.
(3) BORK, David; JAFFE, Denisse; LANE, Sam y QUENTIN, Leslie (1997). “Como trabajar con la empresa familiar”. Editorial Granica.
(4) BURIN, Mabel y MELO, Irene (1998). “Género y familia”. Editorial Paidós
(5) CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (2006). “Gestión efectiva en las empresas de familia”. Uniempresarial
(6) CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (2008). “Informalidad empresarial y laboral en Colombia y Bogotá”. http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspxcatID=125&conID=4847
(7) CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (2010). “Informalidad empresarial y laboral en Colombia y Bogotá”.
(8) CÁRDENAS, Mauricio S. (2009). “Introducción a la Economía Colombiana”. 2ª. Edición. Alfaomega.
(9) CUESTA, Carlos y CUESTA, Juan Carlos. (2007). “Informe Cámara de Comercio".
(10) CHIAVENATO, Idalberto (2000). “Introducción general de la Administración”. Editorial McGraw Hill.
(11) DEL CASTILLO (1997). “El administrador y su entorno dentro de la administración”. EditorialLimusa.
(12) DIAZ, Juan Carlos; HERNÁNDEZ, Ricardo; PULIDO, María; URBANO, David (2005). “Teoría Económica institucional y creación de empresas”. Investigaciones europeas de Dir. y Economía de empresa. Vol. 11 No. 3.
(13) ENS - Escuela Nacional Sindical. Agencia de información laboral (2008). “Informe anual. Panorama de la situación laboral de las mujeres Colombianas”.
(14) GERSIK, Kelin; DAVIS, John A.; Mc COLLOM HAMPTON, Marion; LANSBERG, Ivan (1997). “Empresas familiares generación a generación”. Editorial Mc Graw Hill.
(15) GEM - Global Entrepreneurship Monitor (2009).
(16) GOODSTEIN, Leonard D.; TIMOTHY, Nolan; PREIFFER, William (1998). “Planeación estratégica aplicada”. Mc Graw Hill.
(17) GRACIA, Orlando y URDINOLA, Piedad (2000). “Una mirada al mercado laboral colombiano”. Bogotá: Unidad de Análisis Macroeconómico - Boletines de Divulgación Económica del DANE.
(18) GUTIÉRREZ, Roberto; ESCOBAR, Natalia; JIMÉNEZ, Alejandra; TRUJILLLO, Diana. (2007). “Para ir más allá de los discursos. Emprendimientos sociales en sectores estratégicos de desarrollo en Colombia”. Fundación Corona, Universidad de los Andes, Fundación Antonio Restrepo Barco, Dividendo por Colombia.
(19) HERNÁNDEZ, Angela (1997). “Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica”. Editorial El Búho.
(20) MUHAMMAD, Junus (2008). “Un mundo sin pobreza. Las empresas sociales y el futuro del capitalismo”. Ediciones Paidós.
(21) KAPLAN, Robert y NORTON, David (2000). “El cuadro de mando integral”. Gestión
(22) MORIN, Edgar (2003). “Introducción al pensamiento complejo”. Madrid: Editorial Gedisa.
(23) OCM - Observatorio Colombiano Microempresas (2005). “Estadísticas de la Microempresa en Colombia. 1990-2005”.
(24) PALMER, Ingrid (1999). “Cuestiones sociales y de género en las políticas macroeconómicas. Macroeconomía, Género y Estado”. DNP (Departamento Nacional de Planeación). TM Editores.
(25) PÉREZ, Martha (1990). “Guía práctica de Planeación estratégica”. Universidad del Valle.
(26) POZA, Ernesto (2005). “Empresas familiares”. Thomson Editores.
(27) RAGIN, Charles (1994). “La construcción de la investigación social”. Editorial Sage. Universidad de los Andes.
(28) REVISTA DINERO No. 80 (1999). “Familia vs. negocios”.
(29) REVISTA DINERO No. 320 (2009). PLATA, Luis Guillermo. “Emprendimiento, punta de Lanza”. Min. Comercio, Industria y Turismo.
(30) RODRÍGUEZ, Pablo (2004). “La familia en Iberoamérica. 1550-1980 - La familia en Colombia”. Nuevo Mundo.
(31) SERNA, Humberto y SUÁREZ, Edgar (2005). “Empresa familiar. Herramientas para el crecimiento y sostenibilidad de las empresas familiares”. Editorial Temis.
(32) SEN, Amartya (2000). “Desarrollo y Libertad”. Editorial Planeta.
(33) URRUTIA, Arnulfo (2007). “Origen y desarrollo del concepto emprendedor”. http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2007/06/20/emprendedores/55502
(34) VARELA, Rodrigo (2008). “ Innovación empresarial”. Editorial Pearson.
(35) VALDÉS, Daniel. “Reflexiones sobre el Balanced Scorecard”. http://www.bscconsultores.cl/bsc_reflexiones.asp
(36) ZAPATA, Álvaro; MURILLO, Guillermo; MARTÍNEZ, Jenny; GONZÁLEZ, Carlos; SALAS, Jairo;
(37) ÁVILA, Hernán y CAICEDO, Alexander (2008). “Teorías contemporáneas de la organización y del management”. Ediciones ECOE.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.