Dinâmica intrarregional do T-MEC e do departamento de Santander no período 2015-2020
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.222301.183Palavras-chave:
exportações; política comercial; rotas comerciais; termos de troca; importaçõesResumo
O objetivo deste artigo foi apresentar os aspectos mais importantes do comércio intrarregional de mercadorias com maior dinamismo nas exportações e importações do departamento de Santander, no período 2015-2020. A metodologia implementada baseou-se na aplicação dos indicadores de dinâmica comercial e posicionamento competitivo disponibilizados pela Comissão Económica para a América Latina. Entre as principais constatações, pode-se destacar que os Estados Unidos foram o principal destino das exportações do Santander dentro do T-MEC, no período 2015-2020. O setor de mineração de energia foi o que apresentou maior vocação exportadora. A dinâmica exportadora do departamento para o mercado de T-MEC foi liderada pela rubrica tarifária correspondente aos óleos crus, com elevada dependência do comércio externo do Santander em produtos mineiro-energéticos. Em relação às importações, constatou-se que os Estados Unidos são a principal fonte das importações do Santander. A dinâmica de importação do departamento foi liderada por itens tarifários para produtos agrícolas.
Downloads
Referências
(1) Alfie, M. (2019). T-MEC y ambiente: transformación real o sólo un cambio de look. El Cotidiano, 34(214), 31-41.
(2) Benito, G. R. (2005). Divestment and international business strategy. Journal of Economic Geography, 5(2), 235-251.
(3) Bilmes, J. (2019). Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.
(4) Caicedo, C. & Mora. J. (2011). Comercio Intraindustrial Colombia-Estados Unidos: el caso de los bienes altamente tecnológicos (1995-2005). Cuadernos de Economía, 30(54), 83-104.
(5) Calva, J. L. (2019). La economía de México en el TLCAN: Balance y perspectivas frente al T-MEC (USMCA).
(6) Cánepa, R. A., & Revilla, A. (2019). Impacto del volumen exportado del cobre en el comercio intrarregional y extrarregional del bloque regional Alianza del Pacífico entre los años 2013 y 2018.
(7) CEPAL. (2011). Indicadores de comercio exterior y política comercial: análisis y derivaciones de la balanza de pagos.
(8) Chávez, J., & Torres, A. (2012). La competitividad de la política comercial en la economía internacional a través del análisis de componentes principales. Investigación y ciencia, 20(54), 40-48.
(9) Comercio Internacional de Santander. (2021). Sistema Integrado de Comercio Exterior de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
(10) Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2021). Estadísticas Exportaciones de Santander para el año 2021.
(11) Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. (2021). Estadísticas Importaciones de Santander para el año 2021.
(12) Díaz, M., Macías, R., & González, R. (2020). Estrategias Y Retos En La Incorporación De La Pequeña Y Mediana Empresa Al Comercio Internacional: Un Enfoque Conceptual. RAN-Revista Academia & Negocios, 6(1).
(13) Durán, J. y Álvarez, M. (2008). “Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial”, CEPAL, Santiago de Chile.
(14) Durán, L., y Lo Turco, A. (2010). “El comercio intrarregional en América Latina: patrón de especialización y potencial exportador”. Red Mercosur. Montevideo, Uruguay.
(15) Fairlie, A., Collantes, E., & Castillo, L. (2021). El rol de los acuerdos intra y extrarregionales en los flujos comerciales: el caso de la Comunidad Andina de Naciones. Problemas del desarrollo, 52(204), 165-188.
(16) Fairlie, A., Collantes, E., & Castillo, L. (2021). El rol de los acuerdos intra y extrarregionales en los flujos comerciales: el caso de la Comunidad Andina de Naciones. Problemas del desarrollo, 52(204), 165-188.
(17) Gaya, R., & Michalczewsky, K. (2014). El comercio intrarregional sudamericano: patrón exportador y flujos intraindustriales. Nota Técnica.
(18) Herrero, S. (2018). Integración Latinoamericana: Desarrollo Económico Y Comercio Intrarregional, 1990-2014. Regional and Sectoral Economic Studies, 18(2), 87-96.
(19) Hirschman, A. O. (1945). National Power and the Structure of Foreign Trade. Berkeley - Los Angeles: University of California.
(20) Jaramillo, V., Garzón, N., & Caicedo, N. (2017). La gestión como un factor clave en la perdurabilidad empresarial: un estudio de la multinacional de moda líder en Latinoamérica: Totto, Nalsani SA (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
(21) Jumar, F., & Paredes, I. (2008). El comercio intrarregional en el complejo portuario rioplatense: el contrabando visto a través de los comisos, 1693-1777. América Latina en la historia económica, (29), 31-96.
(22) Kedia, B. L., Nordtvedt, R., & Pérez, L. M. (2002). International business strategies, decision‐making theories, and leadership styles: an integrated framework. Competitiveness Review: An International Business Journal.
(23) Ossa, A. (1989). Acceso a mercados y comercio intrarregional (No. 15). IICA Biblioteca Venezuela.
(24) Otero R., Idígoras, G., & Jank, M. (2020). Diálogo sobre el comercio intrarregional.
(25) Paikin, D., & Dulcich, F. (2017). El sexto socio del Mercosur: un estudio sobre la penetración importadora china y su impacto en el comercio intrarregional. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 6(12), 395-414.
(26) Parada, E. J. G., Caraballo, L. J., & Hernández, L. D. P. (2019). Comercio intraindustrial de Santander con los países de la Alianza del Pacífico. Revista Lebret, (11), 105-122.
(27) Ramírez, J., Vásquez, M. A. & González, G. (2017). Comercio intrarregional de los sectores autopartes y metalmecánico del departamento de Santander con los países miembro de la Alianza del Pacífico en el periodo 2012-2015. Equidad y Desarrollo, 1(28), 113-146.
(28) Restrepo, L. F., Vélez, Á. R., Méndez, C. E., Rivera, H. A., & Mendoza, L. (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogotá: Facultad de Administración, Universidad del Rosario.
(29) Rodríguez, M. S. (2009). Multilocalización: una estrategia para competir globalmente. Estudios Gerenciales, 25(110), 85-110.
(30) Taggart, J. H. (1998). Strategy shifts in MNC subsidiaries. Strategic management journal, 19(7), 663-681.
(31) Yin, R. (2014). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage.
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.