Dinámica intrarregional del T-MEC y el departamento de Santander en el periodo 2015-2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.222301.183

Palabras clave:

exportaciones; política comercial; rutas de comercio; términos de intercambio; importaciones

Resumen

El propósito de este artículo fue presentar los aspectos más importantes del comercio intrarregional de los bienes con mayor dinámica en las exportaciones e importaciones del departamento de Santander, en el periodo 2015-2020. La metodología implementada se basó en la aplicación de los indicadores de dinámica comercial y posicionamiento competitivo proporcionados por la Comisión Económica para América Latina. Dentro de los principales hallazgos se puede destacar que Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de Santander dentro del T-MEC, en el periodo 2015-2020. El sector minero energético fue el de mayor vocación exportadora. La dinámica exportadora del departamento hacia el mercado del T-MEC estuvo liderada por la partida arancelaria correspondiente a aceites crudos de petróleo, mostrando una alta dependencia del comercio exterior santandereano de productos minero-energéticos. En cuanto a las importaciones se encontró que Estados Unidos es la principal fuente de las importaciones de Santander. La dinámica importadora del departamento estuvo liderada por las partidas arancelarias de productos agrícolas. La más importante es la correspondiente a maíz duro amarillo proveniente de los países del T-MEC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Cesar Ramírez Montañez, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Relaciones Internacionales, Flinders University of South Australia. Coordinador Investigación Escuela de Economía, Administración y Negocios, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.  ORCiD: 0000-0003-0116-3330. E-mail: julio.ramirez@upb.edu.co, Colombia.

Jaime Enrique Sarmiento Suarez, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Administración. Universidad Industrial de Santander. Docente Facultad de Administración de Negocios Internacionales, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. ORCiD: 0000-0003-0313-5675. E-mail: jaime.sarmientos@upb.edu.co, Colombia.

Gladys Mireya Valero Córdoba, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctora en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia, España. Decana de la Escuela de Economía, Administración y Negocios. Directora de la Facultad de Administración de Negocios Internacionales, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. ORCiD: 0000-0001-9733-5306. E-mail: gladys.valero@upb.edu.co, Colombia.

Citas

(1) Alfie, M. (2019). T-MEC y ambiente: transformación real o sólo un cambio de look. El Cotidiano, 34(214), 31-41.

(2) Benito, G. R. (2005). Divestment and international business strategy. Journal of Economic Geography, 5(2), 235-251.

(3) Bilmes, J. (2019). Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.

(4) Caicedo, C. & Mora. J. (2011). Comercio Intraindustrial Colombia-Estados Unidos: el caso de los bienes altamente tecnológicos (1995-2005). Cuadernos de Economía, 30(54), 83-104.

(5) Calva, J. L. (2019). La economía de México en el TLCAN: Balance y perspectivas frente al T-MEC (USMCA).

(6) Cánepa, R. A., & Revilla, A. (2019). Impacto del volumen exportado del cobre en el comercio intrarregional y extrarregional del bloque regional Alianza del Pacífico entre los años 2013 y 2018.

(7) CEPAL. (2011). Indicadores de comercio exterior y política comercial: análisis y derivaciones de la balanza de pagos.

(8) Chávez, J., & Torres, A. (2012). La competitividad de la política comercial en la economía internacional a través del análisis de componentes principales. Investigación y ciencia, 20(54), 40-48.

(9) Comercio Internacional de Santander. (2021). Sistema Integrado de Comercio Exterior de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

(10) Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2021). Estadísticas Exportaciones de Santander para el año 2021.

(11) Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. (2021). Estadísticas Importaciones de Santander para el año 2021.

(12) Díaz, M., Macías, R., & González, R. (2020). Estrategias Y Retos En La Incorporación De La Pequeña Y Mediana Empresa Al Comercio Internacional: Un Enfoque Conceptual. RAN-Revista Academia & Negocios, 6(1).

(13) Durán, J. y Álvarez, M. (2008). “Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial”, CEPAL, Santiago de Chile.

(14) Durán, L., y Lo Turco, A. (2010). “El comercio intrarregional en América Latina: patrón de especialización y potencial exportador”. Red Mercosur. Montevideo, Uruguay.

(15) Fairlie, A., Collantes, E., & Castillo, L. (2021). El rol de los acuerdos intra y extrarregionales en los flujos comerciales: el caso de la Comunidad Andina de Naciones. Problemas del desarrollo, 52(204), 165-188.

(16) Fairlie, A., Collantes, E., & Castillo, L. (2021). El rol de los acuerdos intra y extrarregionales en los flujos comerciales: el caso de la Comunidad Andina de Naciones. Problemas del desarrollo, 52(204), 165-188.

(17) Gaya, R., & Michalczewsky, K. (2014). El comercio intrarregional sudamericano: patrón exportador y flujos intraindustriales. Nota Técnica.

(18) Herrero, S. (2018). Integración Latinoamericana: Desarrollo Económico Y Comercio Intrarregional, 1990-2014. Regional and Sectoral Economic Studies, 18(2), 87-96.

(19) Hirschman, A. O. (1945). National Power and the Structure of Foreign Trade. Berkeley - Los Angeles: University of California.

(20) Jaramillo, V., Garzón, N., & Caicedo, N. (2017). La gestión como un factor clave en la perdurabilidad empresarial: un estudio de la multinacional de moda líder en Latinoamérica: Totto, Nalsani SA (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

(21) Jumar, F., & Paredes, I. (2008). El comercio intrarregional en el complejo portuario rioplatense: el contrabando visto a través de los comisos, 1693-1777. América Latina en la historia económica, (29), 31-96.

(22) Kedia, B. L., Nordtvedt, R., & Pérez, L. M. (2002). International business strategies, decision‐making theories, and leadership styles: an integrated framework. Competitiveness Review: An International Business Journal.

(23) Ossa, A. (1989). Acceso a mercados y comercio intrarregional (No. 15). IICA Biblioteca Venezuela.

(24) Otero R., Idígoras, G., & Jank, M. (2020). Diálogo sobre el comercio intrarregional.

(25) Paikin, D., & Dulcich, F. (2017). El sexto socio del Mercosur: un estudio sobre la penetración importadora china y su impacto en el comercio intrarregional. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 6(12), 395-414.

(26) Parada, E. J. G., Caraballo, L. J., & Hernández, L. D. P. (2019). Comercio intraindustrial de Santander con los países de la Alianza del Pacífico. Revista Lebret, (11), 105-122.

(27) Ramírez, J., Vásquez, M. A. & González, G. (2017). Comercio intrarregional de los sectores autopartes y metalmecánico del departamento de Santander con los países miembro de la Alianza del Pacífico en el periodo 2012-2015. Equidad y Desarrollo, 1(28), 113-146.

(28) Restrepo, L. F., Vélez, Á. R., Méndez, C. E., Rivera, H. A., & Mendoza, L. (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogotá: Facultad de Administración, Universidad del Rosario.

(29) Rodríguez, M. S. (2009). Multilocalización: una estrategia para competir globalmente. Estudios Gerenciales, 25(110), 85-110.

(30) Taggart, J. H. (1998). Strategy shifts in MNC subsidiaries. Strategic management journal, 19(7), 663-681.

(31) Yin, R. (2014). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Ramírez Montañez, J. C., Sarmiento Suarez, J. E., & Valero Córdoba, G. M. (2022). Dinámica intrarregional del T-MEC y el departamento de Santander en el periodo 2015-2020. Tendencias, 23(1), 58–86. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.183

Artículos más leídos del mismo autor/a