Motivación laboral de los egresados del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Nariño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.171801.63

Palabras clave:

Motivación Laboral, Talento Humano, Logro, Poder y Afiliación, McClelland

Resumen

La motivación permite que las personas busquen el cumplimiento de determinados objetivos, y por lo tanto el grado de motivación en una actividad específica tiene efectos directos sobre la forma en que gestione sus acciones para el cumplimiento de estos. En materia laboral, el grado de motivación toma importancia por cuanto incide directamente en la realización de la actividad asignada y consecuentemente en el funcionamiento de la empresa u organización en la cual se encuentra vinculado. Por esta razón el objeto de la presente investigación es determinar el estado de las necesidades motivacionales expuestas por McClelland en los egresados del programa de administración de empresas de la universidad de Nariño, por cuanto estas van a definir tanto sus objetivos individuales como la forma en que se relacionan socialmente en el ambiente laboral y por lo tanto en su desempeño, aspecto que no solo tendrá consecuencias directas en la empresa sino también en el bienestar del empleado, de ahí la importancia de una buena gestión de las diversas necesidades no solo a nivel empresarial sino también en la academia. Para establecer las diferentes necesidades se realizó tendencias logarítmicas, polinomios de segundo grado, y coeficientes de correlación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Hernando Benavides Paz, Universidad de Nariño

Magister en Administración de Empresas (MBA) y Especialista en Finanzas de la Universidad del Valle, Economista Universidad de Nariño. Profesor Asociado adscrito al Departamento de Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad de Nariño.

Citas

ALLES, M. A. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires.

DAVIS, K. y NEWSTROM, J. (1993). Comportamiento Humano en el Trabajo. Editorial McGrawHill, Octava edición. México.

EREZ, M., Kleinbeck, U. & THIERRY, H. (2012). Work Motivation in the Context of A Globalizing Economy. Psychology Press.

KANFER, R., Chen, G. & PRITCHARD, R. D. (2012). Work Motivation: Past, Present and Future. Routledge. New York.

LÉVY-LEBOYER, C. (2003). La motivación en la empresa: modelos y estrategias. Ediciones Gestión 2000. España.

MASLOW, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. Tercera edición. Madrid.

McCLELLAND, D. C. (1970). Como se motiva el éxito económico. Editorial Hispano Americana, México.

McCLELLAND, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana. Narcea Ediciones. Vol. 52. Madrid.

PINDER, C. C. (2014). Work motivation in organizational behavior. Psychology Press. Second Edition.

PRIETO, A. B. (2007). Trabajadores competentes: introducción y reflexiones sobre la gestión de recursos humanos por competencias. ESIC Editorial. Madrid.

RAMÍREZ, R., J. L. ABREU Y M. H. BADII (2008). La motivación laboral, factor fundamental para el logro de objetivos organizacionales: Caso empresa manufacturera de tubería de acero, En: Daena - International Journal of Good Conscience. 3(1): 143-185. Marzo 2008. ISSN 1870-557X. [En línea] Disponible en: http://www.spentamexico.org/v3-n1/3(1)%20143-185.pdf (consultado septiembre 14-15).

ROBBINS, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Ediciones Pearson, México.

SARACHO, J. M. (2005). Un modelo general de gestión por competencias. Modelos y metodologías para la identificación y construcción de competencias. RIL Editores. Santiago de Chile.

TAYLOR, F. W. (2012). The Principles of Scientific Management. Courier Corporation. Dover publications, Inc. New York.

VADILLO, M. T. P. (2010). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. ESIC Editorial. Sexta edición. España.

Descargas

Publicado

2017-02-16

Cómo citar

Benavides Paz, O. H. (2017). Motivación laboral de los egresados del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Nariño. Tendencias, 18(1), 41–54. https://doi.org/10.22267/rtend.171801.63