Research Article
Vol. 31 Núm. 2 (2014): Revista de Ciencias Agrícolas - Segundo Semestre, Julio - Diciembre 2014
Evaluación de genotipos mejorados de frijol negro Phaseolus vulgaris en Barinas y Monagas, Venezuela
- Águeda Duran A.
- Tania Lambert G.
- Roberto Velázquez F.
Resumen
La investigación se desarrolló en la finca la Alborada, sector Mamon Mamonal, municipio Rojas, en Barinas y finca La Ceiba, sector Aparicio, municipio Piar, estado Monagas en época seca en el período comprendido entre noviembre, 2011 y febrero, 2012, sobre suelos Inceptisoles y Entisoles respectivamente.
El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta agroproductiva de siete genotipos de frijol negro:SA 029, Línea 13, Minita, Balina, Sesentera, Silvinera y la variedad comercial Tacarigua. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con arreglo bifactorial, los factores fueron la localidad y los genotipos, con siete tratamientos y cuatro repeticiones, distribuidos en 28 parcelas con un área total del experimento de 554,8 m2. El marco de siembra fue de 0,60 x 0,07 m para un total 13200 plantas totales. Se evaluaron la altura de la planta (cm), número de vainas por planta, número de semillas por vaina, peso de 100 semillas (g) y el rendimiento (t.ha-1). Los rendimientos en el estado de Barinas fueron superiores para las variedades Balina con 1,10 t/ha y Tacarigua con 1,06 t/ha y en estado de Monagas, la Línea 13 con 1,92 t/ha, seguida de la Tacarigua con 1,68 t. ha-1 y Silvinera con 1,65 t.ha-1. El efecto económico para todas las variedades por localidad y entre ambas fue satisfactorio.
Citas
- BARRIOS, A.; ORTEGA S. 1968. Resultados de ensayos de fertilización en caraota (Phaseolus vulgaris L.). Agronomía Tropical. 20(5):355 - 369.
- BASTIDAS R, G.; CAMACHO. L. 1969. Competencia entre plantas y su efecto en el rendimiento y otras características del fríjol “caraota” (Phaseolus vulgaris L.). Acta Agronómica. 19(2):69 - 88.
- BASTIDAS, G. 1974. Fríjol y caraota, producción, variedades y uso. ICA Informa. Santafé de Bogotá, Colombia. 9(12):3 - 06.
- BENACCHIO, S. 1982. Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial de producción en el trópico americano - un compendio. FONAIAP. Maracay. 1era Ed. CROMOTIP Caracas - Venezuela. 202 p.
- CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT). 1984. Morfología de la planta de fríjol común. (Phaseolus vulagaris L.). Guía de estudio. 2ª Edición. Cali, Colombia. 49 p.
- DEBOUCK, D. G.; R. HIDALGO.1985. Morfología de la planta de fríjol común. 16 - 24 p. En: Marcelino L., Fernández F. y Schoonhoven. Fríjol: Investigación y Producción. CIAT.
- EXPÓSITO, R. P.; GARCÍA, B. N. 2010. Comportamiento productivo de cultivares de fríjol negro (Phaseolus vulgaris L.) en la cooperativa de créditos y servicios “José Manuel Rodríguez” del municipio Jesús Menéndez. En: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/epgb.htm; consulta: febrero, 2013.
- FIGUEROA, N.; WARNOCK, R. 2001. Estudio del crecimiento y desarrollo de la caraota (Phaseolus vulgaris L.) bajo diferentes densidades de población. III: Rendimiento y sus componentes. Revista de la Facultad de Agronomía. 27:105 - 117.
- INFOSTAT. 2002. Infostat versión 1.1 Manual del ususario. Grupo Infostat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición. Ed. Brujas. 61 - 90p.
- INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA). 2013. Red Agrometeorológica. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Venezuela. En: http://agrometeorologia.inia.gob.ve/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=158&Itemid=31.1p; consulta: febrero, 2013.
- INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA). 2004. Efecto de la aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio para la producción de variedades de fríjol negro. INTA. Informe Anual Fríjol.
- ISMAEL, S. N.; WILLIAMS, H. M.; REYES, W. W.; CORDÓN, E. 2011. Rendimiento de dos variedades mejoradas de fríjol, sembrados al voleo y al espeque, en Moss Pam, Waspam, rio Coco. Ciencia e interculturalidad. 9(2):112 - 127.
- LOZADA, C.; S. ORTEGA; N. SÁNCHEZ. 1983. Comportamiento de 12 líneas de caraota (Phaseolus vulgaris L.) en Cubiro, estado Lara. Agronomía Tropical. 33(1-6):1 - 81.
- MORROS, M. E. 2001. Cultivo de la caraota con énfasis en el estado Lara. Maracay, Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Lara. (Serie D No. 2). 74 p.
- NAJUL, C.; ANZALONE, A. 2006. Control de maleza con cobertura vegetal en el cultivo de caraota negra (Phaseolus vulgaris L.). Bioagro. 18(2):75 - 82.
- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRÍCULTURA (FAO). 1980. Metodología de valoración económica. En: http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s09.ht.1p.; consulta: marzo, 2013.
- ORTEGA, S.; BARRIOS, A. 2002. ‘Tacarigua’: Nueva variedad de caraota (Phaseolus vulgaris L.) Agronomía Tropical. 22(4):435 - 438
- RODRÍGUEZ, E.; GARCÍA, R. DE.; GONZÁLEZ, F. 1995. Poroto (Phaseolus vulgaris L.). Guía técnica para su cultivo. Ciudad de Panamá PROFIJOL. 27 p.
- SCHARGEL, R. 1972. Características y génesis de una Cronosecuencia de suelos desarrollada sobre depósitos aluviales entre los ríos Boconó y Masparro, Estado Barinas. Agronomía Tropical. 22(4):345 - 373.
- SENASEM. 2010. Protocolo de evaluación de cultivares de leguminosas caraota (Phaseolus vulgaris L.) y fríjol (Vigna sp.) con fines de elegibilidad a certificación. 6 p.
- SINGH. 2001. Broadening the genetic base of common beans cultivars: A review. Crop Science. 4:1659 - 1675.
- SNEDECOR, G. W.; COCHRAN, W. G.; FULLER, J. R. 1984. Métodos estadísticos. Continental. México. 703 p.
- ZINCK, A.; URRIOLA, P. L. 1971. Estudio edafológico. Valle Guarapiche. Estado Monagas. Ministerio de Obras Públicas (MOP). Barcelona, Venezuela.
- VALDERRAMA, Y. N.; NÚÑEZ, C.; DUARTE, A.1997. Evaluación de 26 genotipos de fríjol caraota (Phaseolus vulgaris L.) en la zona de Vega del Río Arauca. Agronomía Colombiana. 14(2):127 - 137.
- VOYSEST, O. 2000. Mejoramiento genético del fríjol (Phaseolus vulgaris L.): legado de variedades de América Latina 1930-1999. CIAT. Cali, Colombia. 195 p.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.