Comercialización de papa de las variedades Diacol capiro, parda pastusa Solanum tuberosum L. y amarilla Solanum phureja, en tres corregimientos del mpio de Pasto

Autores/as

  • Deisy Figueroa N Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño
  • David Rosas L Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño
  • Francisco Torres M Profesor Asociado. I.A. M.Sc. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño

Palabras clave:

productores, intermediarios, canales de comercialización

Resumen

El presente estudio se realizó en tres de los corregimientos más representativos del mu- nicipio de Pasto (Calambuco, La Laguna y Santa Bárbara), en cuanto a área de siembra y número de agricultores dedicados a tres de las variedades de papa más cultivadas y desti- nadas a la venta en la región (Diacol Capiro, Parda Pastusa y Amarilla). Se estudió variables que influyen directamente en el proceso de comercialización, en cuanto a precios a nivel de productor, intermediarios, plazas de mercado y supermercados de la ciudad de Pasto; determinando canales y márgenes de comercialización, para posteriormente formular reco- mendaciones que conlleven a mejorar el mercadeo del producto en la región. Incluye  diag- nóstico de producción y una caracterización social y técnica de los productores, que reflejó la realidad de la mayoría de campesinos, en lo que se refiere a carencias y beneficios en el aspecto socioeconómico. El análisis de los canales y márgenes de comercialización para las tres variedades, concluye que existe una amplia cadena de mercadeo para la papa, desde el productor hasta el consumidor final. De acuerdo a los resultados, el productor consigue mayor participación (PDP) en la comercialización de papa Diacol Capiro y Parda Pastusa; por el contrario, en la variedad Amarilla, los minoristas obtienen mayores márgenes brutos de comercialización (MBC).

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

BENNHOLT-THOMSEN, V. 1988. Campesinos: Entre producción de subsistencia y de mercado. Cen- tro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Méxi- co. 285p.

BURITICA, P. 1999. Las enfermedades de las plantas y su ciencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 473p.

CARREÑO, J. 1996. Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. España, Ediciones MundiPrensa.256p.

CONSOLIDADO AGROPECUARIO. 2008. Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño y Corporación Colombia Internacional.Pasto, Nariño, 102 p.

DEL VALLE, A. 2009. La papa en Colombia: retos y posibilidades. Federación Colombiana de Productores de papa - Fedepapa. Colombia. 15p.

DIXIE, G. 2006. Comercialización de productos hortícolas. Guía de extensión en comercialización. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 164p.

FAJARDO, A., OBANDO, M y TORRES, F. 2010. Estudio de mercado para la Asociación productora de Granadilla (Pasiflora ligularis) en Mallama-Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño. 27(1):9-17.

FEDEPAPA y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2004. Guía ambiental para el cultivo de la papa. Bogotá, Colombia. 56p.

GÓMEZ, L y RAMÍREZ, J. 1999. Manejo post-cosecha y comercialización de la papa. Natural Resources Institute, SENA, Department for International Revelopment. Armenia, Colombia. 126p.

GUERRERO, R, 1998. Fertilización de cultivos de clima frio. Monómeros S.A. Sáenz y Cía. Ltda., Colombia. 425p.

MENDOZA, G. 1980. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. Editorial IICA, San José, Costa Rica. 276p.

MENDOZA, G.1999. Diagnóstico del mercadeo agrícola y agroindustrial en Colombia, una estrategia para la reactivación de la agricultura. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. 208p.

CEVIPAPA. 2006. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, GOBERNACIÓN DE NARIÑO, CENTRO VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA –I Censo Nacional del Cultivo de Papa. Departamento de Nariño. Bogotá, Colombia. 56p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2001. Acuerdo de competitividad de papa en el departamento de Nariño. [Artículo en internet]. Pasto, Colombia. 53 p. Disponible en: http://www.redepapa.org/narino.pdf. Acceso el 12 de abril de 2010.

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE DE NARIÑO. 2010. Consolidado agropecuario. Pasto, Nariño. 125p.

SNODGRASS, M y WALLACE, L. 1978. Agricultura, economía y crecimiento. Editorial Diana, Mexico. 282p.

TÉLLEZ, G. Y CUBILLOS, A. 2001. Mercadeo Agropecuario. [Artículo en internet]. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 43p. Disponible en: http://www.veterinaria.unal.edu.co/inv/gigep/Cap%EDtulo%20Manual%20Agropecuario%20FHJC.pdf. Acceso el 12 de abril de 2010.

TOLEDO, J. e INFANTE, F. 2008. Manejo integrado de plagas. Editorial Trillas, México. 327p.

TORRES, G. 2010. Distribución de alimentos. Mercados y políticas sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 216p.

VILORIA DE LA HOZ, J. 2008. Economías del Pacífico colombiano. Colección de Economía Regional, Banco de la República, Bogotá. 181p.

Descargas

Publicado

2012-09-19

Cómo citar

Figueroa N, D., Rosas L, D., & Torres M, F. (2012). Comercialización de papa de las variedades Diacol capiro, parda pastusa Solanum tuberosum L. y amarilla Solanum phureja, en tres corregimientos del mpio de Pasto. Revista De Ciencias Agrícolas, 29(1), 16–28. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/365