Estudios de la ecopedagogía en el manejo de residuos orgánicos acuícolas en la Laguna de la Cocha.

Autores/as

  • Jennifer Gómez Hernández Universidad de Nariño
  • Lidia Mercedes Oviedo Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.22267/huellas.251121.27

Palabras clave:

Residuos orgánicos, trucha arcoíris, ecopedagogía, Laguna de la Cocha.

Resumen

La ecopedagogía emerge como una estrategia
prometedora para sensibilizar a los productores
y fomentar prácticas sostenibles, mientras que la
acuicultura se consolida como una importante
actividad económica en la laguna de La Cocha o Lago
Guamuez (Nariño). Sin embargo, se han generado
impactos ambientales negativos por el inadecuado
manejo de residuos orgánicos acuícolas. Para desarrollar
el artículo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica
en las principales bases de datos académicas, como
Scopus, Web of Science, ScienceDirect y Google Scholar,
d onde se exponen principios de la ecopedagogía,
basados en la armonía del ser humano-naturaleza, la
conciencia ecológica y el diálogo de saberes. Además,
se exploran conceptos de la metodología teórico-práctica
sustentada en la educación ambiental comunitaria,
aprendizaje experiencial, investigación participativa y
formación de líderes ambientales. Si bien la literatura
específica es limitada, los casos analizados resaltan la
importancia de involucrar a las comunidades y adoptar
políticas públicas que complementen la ecopedagogía
para lograr un cambio cultural profundo y una gestión
integral de residuos. Se concluye que se requieren más
investigaciones que analicen críticamente la aplicación
de estos enfoques y su integración con tecnologías
innovadoras para garantizar la sostenibilidad de la
acuicultura en la Laguna de La Cocha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Burbano-Gallardo, E., Duque-Nivia, G., Imues-Figueroa, M., Gonzalez-Legarda, E., Delgado-Gómez, M., & Pantoja-Díaz,

J. (2021). Efecto de cultivos piscícolas en los sedimentos y la proliferación de comunidades bacterianas nitrificantes

en el lago Guamuez, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria,22(2), e1581.

Molina, V., Andrade, O., y Bravo Ibarra, C. (2023). Estrategias de gestión y manejo ambiental para empresas dedicadas a

la producción acuícola en la laguna La Cocha, departamento de Nariño, Colombia. Letras ConCiencia TecnoLógica, (20),

-14. https://doi. org/10.55411/26652544.238.

Burgos, D. (2022). Efrén Muñoz, el profesor que enseña la biodiversidad de Nariño a través de la fotografía. https://www.

radionacional.co/actualidad/educacion/la-cocha-biodiversidad-que-un-profesor-ensena-con-la-fotografia.

Ruales, K., Portillo, D., Burgos, M., López, J y Tíos, L. (2020). Aporte socio económico y valorización de residuos de trucha

en el Encano (Municipio de Pasto). Semestre Económico, 23(55). 331-352.

Jurado, M. (2020). Estrategia ecopedagógica que disminuye el daño ambiental por la acción antrópica en el

corregimiento del Encano, municipio de Pasto, departamento de Nariño. [Tesis de maestría, Universidad de

Manizales]. Repositorio institucional de la Universidad de Manizales https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/

handle/20.500.12746/4796/Jurado_Gamez_Osc ar_Jair_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Diaz del Castillo, B. (2015). Eco-Encano: Complejo Educacional Turístico para la potencialización y recuperación del

patrimonio ambiental y cultural en la Laguna de La Cocha, Nariño. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].

Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18079/

DiazdelCastilloKochBibiana2015.pdf?sequence=3.

Portillo Melo, D. M., Rúales Suárez, K. J., Burgos Flórez, M. A., López Macías, J. N y Ríos, L. A. (2021). Estrategias de Planeación

para la Valorización Sostenible de Residuos Truchícolas y Camaroneros en Nariño. Revista producción+Limpia, 16(1).

-61.

Botina Jojoa, J. A y Guerrero Mora, E. Y. (2021). Aspectos educativos-ambientales respecto al humedal Ramsar-

Laguna de la Cocha asociados a los servicios ecosistémicos, desde la ecopedagogía con la comunidad educativa

de la básica primaria de la Institución Educativa El Encano del Municipio de Pasto. [Tesis Maestría –Universidad de

Nariño]. Universidad de Nariño.

Mora, L., & Morán, J. (2015). Proyecto de aula: “La Cocha el ambiente y yo” como estrategia de sensibilización en

estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa “Luis Delfín Insuasty Rodríguez” INEM, Pasto para propender por el cuidado y protección de la Laguna de la Cocha Nariño. [Tesis Especialización – Fundación Universidad los

Libertadores.]. Repositorio Fundación Universidad los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/

api/core/bitstreams/18cdf978-7bad-4443-a355-464c16881f40/content.

González, C. G., Duque, A., & Ángel, D. (2022). Cambios ambientales en agua y sedimentos por acuicultura en jaulas

flotantes en el Lago Guamuez, Nariño, Colombia. Acta Agronómica, 71(1). 22-28.

González Legarda, E. A., Burbano Gallardo, E., Aparicio Rengifo, R., Duque Nivia, G & Imues Figueroa, M. A. (2018).

Impactos de la acuicultura en los nutrientes del agua y macro invertebrados bentónicos del lago Guamuez. Revista

Medicina Veterinaria y Zootecnia Córdoba, 23, (S). 7035-7047.

López, M, y Madroñero, S. (2015). Estado trófico de un lago tropical de alta montaña: Caso Laguna de la Cocha. Ciencia

E Ingeniería Neogranadina, 25(2), 21–42.

Gadotti, M. (2008). Educar para a sustentabilidade: Uma contribuição à década da educação para o desenvolvimento

sustentável. São Paulo: Editora e Livraria Instituto Paulo Freire.

Gutiérrez, F., & Prado, C. (2015). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. México: Editorial de la Infancia.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores.

López, L. (2017). Ecopedagogía. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Mayer, M. (1998). Educación ambiental: De la acción a la investigación. Enseñanza de las Ciencias: revista de

investigación y experiencias didácticas, 16(2), 217-232. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21530.

Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: Un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias: revista

de investigación y experiencias didácticas, 28(1), 5-18.

Castro, J. J., Gómez Hernández, M. Y. (2019). “La Educación Ambiental”, un desafío en la construcción del Currículo

pertinente para los territorios en Posacuerto. Revista Estudios Latinoamericanos, 44-45, 69-79. Doi: https://doi.

org/10.22267/rceilat.194445.25.

Espinar, E y Vigueras, J. (2019). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Scielo, 1-14. http://

scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e12.pdf.

Chevalier, J.M., & Buckles, D.J. (2019). Participatory Action Research: Theory and Methods for Engaged Inquiry (2nd

ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351033268.

Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para

América Latina, 25. 57-76.

Publicado

2025-07-02

Cómo citar

Gómez Hernández, J., & Mercedes Oviedo, L. (2025). Estudios de la ecopedagogía en el manejo de residuos orgánicos acuícolas en la Laguna de la Cocha. Revista Huellas, 11(1), 53–61. https://doi.org/10.22267/huellas.251121.27