¿Por qué enseñar valores ambientales en la escuela?
DOI:
https://doi.org/10.22267/huellas.251121.28Palabras clave:
Valores ambientales, responsabilidad, respeto, amor, valor, cuidado del ambiente.Resumen
El presente artículo se contextualiza dentro del
campo de la educación estableciendo vínculos de
innovación colaborativa con el contexto ambiental;
por lo tanto, el objetivo principal fue fomentar la
vivencia de los valores ambientales como responsabilidad,
respeto y amor mediante la formulación de un proyecto
pedagógico de aula en estudiantes de grado primero a
tercero de la Institución Educativa Municipal (IEM) Heraldo
Romero Sánchez en la ciudad de Pasto. La metodología
utilizada fue de tipo cualitativa que incluyó observación,
entrevistas, recolección de información y análisis de
documentos. Los principales resultados muestran que
los estudiantes tienen buena actitud hacia el cuidado del
ambiente, particularmente en la disposición de residuos
sólidos; sin embargo, su comprensión del cuidado
ambiental está limitada solo a este escenario. En cuanto
a los valores ambientales, se observaron tendencias
positivas relacionadas con los valores de responsabilidad,
respeto y amor. La responsabilidad se asocia con la acción
humana frente al ambiente; el respeto se relaciona con
la convivencia entre los estudiantes; y el amor se vincula
al cuidado y protección del entorno natural. Finalmente,
las conclusiones señalan que es necesario fortalecer la
conexión entre los diferentes valores como el respeto,
la responsabilidad y el amor para fomentar una visión
más amplia del cuidado ambiental en los estudiantes
a lo largo de su trayectoria escolar; razón por la cual es
relevante pensar, hablar y poner en práctica la enseñanza
de los valores ambientales en la escuela.
Descargas
Citas
Caduto, M. (1996). Guía para la enseñanza de valores
ambientales. UNESCO. Libros de la Catarata.
Castillo, R. (2010). La importancia de la educación
ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica
educare, 14(1), 97-111.
Castro, A., Cruz, J. y Ruiz, L. (2009). Educar con ética y
valores ambientales para conservar la naturaleza.
Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 16(50) 353-
Cerón, A., Delgado, G. y Benavides, E. (2015). Desarrollo
de valores ambientales a través de una didáctica creativa
[Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los
Libertadores]. Repositorio institucional Libertadores.
http://hdl.handle.net/11371/634.
Cortina, A. (1998). El mundo de los valores. “Ética mínima”
y educación. Editorial El Búho: segunda edición.
Elliot, J. (2000). Investigación acción en educación.
Ediciones Morata: primera edición.
Eslava, R., Zambrano, M., Chacón, E., Gonzales, H. y
Martínez, A. (2018). Estrategias didácticas para la
promoción de valores ambientales en la educación
primaria. Revista de Investigación, Administración e
Ingeniería, 6(1) 62-69. https://revistas.udes.edu.co/aibi/
article/view/1705.
Gómez, A., Ledezma, A. y Robles, Y. (2012). Fomento
de valores ambientales, la responsabilidad, la actitud,
el respeto, la tolerancia, el liderazgo, la capacidad
de diálogo y escucha a jóvenes entre 12 y 14 años
de la institución educativa técnica Tomás Cipriano
de Mosquera (iettcm) [Tesis de especialización,
Universidad Católica de Manizales]. Repositorio
institucional UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/
bitstream/10839/514/1/Aura%20Lidia%20Gomez.pdf.
Hernández, R., Méndez, C. y Baptista, P. (2014)
Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill:
sexta edición.
Matías, N. (2019). Prácticas de valores ambientales y
actitudes de conservación del medio ambiente de los
estudiantes del nivel secundaria en la I.E “Hans Víctor
Langemak Michelsen” del distrito de José Crespo
Castillo - Aucayacu 2019 [Tesis de maestría, Universidad
Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio institucional
HDL. https://hdl.handle.net/20.500.13080/5885.
Miranda, S. (2022) Ética ambiental: reconocer la
otredad de la naturaleza desde el biocentrismo, el
amor y la compasión. Revista Académica Arjé, 5(1), 334-
https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/
view/526.
Nuévalos, C. (2008). Desarrollo moral y valores ambientales
[Tesis doctoral, Universitat de València]. Repositorio
institucional UV. http://hdl.handle.net/10550/15379.
Rojas, W. (2018). Formación de valores ambientales:
una necesidad irrenunciable. Naturaleza y sociedad, 1(1) 26-29.
Silva, L. (2023). Una mirada a la educación ambiental en el ámbito educativo.
Instituto de Formación Docente deSalto, Rosa Silvestri.
Trestini, M., Talavera, M., y Inojosa, N. (2009). Valores Ambientales en la
Formación Axiológica del Venezolano. Revista Educación en Valores, 2(12), 49-60.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Editorial Grijalbo: segunda edición.