El nivel educativo como eje fundamental para la internacionalización y desarrollo empresarial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.202102.143

Palabras clave:

globalización, mercados internacionales, sistema formativo, organizaciones, estructura educativa, psicoempresariales

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es identificar la influencia que ejerce el nivel formativo de los empresarios en el desarrollo de las negociaciones a nivel internacional; el enfoque que se utilizó fue a través del análisis descriptivo y empírico; bajo metodología exploratoria, respecto a las variables medidas, lo cual ayudó al entendimiento de lo que requieren las empresas a través de las habilidades de los egresados universitarios.

Como resultado de esta investigación se obtuvo una necesidad a nivel empresarial y gubernamental, evidenciando que la formación universitaria deberá tener un cambio ante el saber-hacer (macro), lo cual es una necesidad para el éxito empresarial a nivel internacional. La investigación permite concluir aspectos relevantes ante actividades empresariales, donde la correlación de fortalecimiento empresa-gobierno-universidad, está produciendo un efecto negativo, y mediante la obtención psicoempresarial, bajo el análisis de resultados obtenidos mediante los datos recolectados en la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Saúl Rick Fernández Hurtado, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Post-doctorate in Globalization and Regional Development, Shanghai University, China. Profesor e Investigador Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Programa de Mercadeo y Negocios Internacionales. E-mail: srickFernández@endeporte.edu.co, Colombia.

Luz Ángela Martínez Martínez, Universidad Autónoma de Occidente

Profesional en Ingeniería Industrial, Departamento de Operaciones y Sistemas, Universidad Autónoma de Occidente. E-mail: luz_angela.martinez@uao.edu.co, Colombia.

Regine Adele Ngono Fouda, East China University of Science & Technology

Ph.D., in Logistic Management and Engineering, Shanghai Maritime University, China. Master in international trade, East China University of Science & Technology, China. E-mail: reginemilena@yahoo.fr, China.

Citas

(1) Aguado, R. (2005). Las nuevas herramientas de la política de innovación: los sistemas de innovación y el desarrollo de clusters. Boletin de Estudios Economicos, 60(186), 413–429.

(2) Armario, J. M., Rastrollo, M. A. y González, E. M. (2009). La internacionalización de la empresa: el conocimiento experimental como derterminante del resultado en mercados exteriores. Cuadernos de Economia y Direccion de la Empresa, 12(39), 123–150.

(3) Benavides, G. F. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de Negocios, 6(13), 66–73. doi: 10.1016/j.sumneg.2015.08.005

(4) Botello, H. A. (2016). Las certificaciones de calidad y la internacionalización de las firmas industriales colombianas. Suma de Negocios, 7(16), 73–81. doi: 10.1016/j.sumneg.2016.02.009

(5) Botero, L. D. (2013). La globalización de la economía y la internacionalización de la empresa: una mirada en el tiempo. Revista Ciencias Estratégicas, 22(30), 203–208.

(6) Bucardo, M., Saavedra, M. L. y Camarena, M. E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98–107.

(7) Cano, J. A. y Baena, J. J. (2015). Tendencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación para la negociación internacional. Estudios Gerenciales, 31(136), 335–346. doi: 10.1016/j.estger.2015.03.003

(8) Contreras, O. E. y Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 74–83. doi: 10.1016/j.sumneg.2015.08.006

(9) Fernández, S. (2013). It Takes Two to Tango: Commercial Relation Beyond Of Bilateral Agreement, China and Colombia to Sign a Free Trade Agreement. American Journal of Business and Management, 2(4), 275–295. doi: 10.11634/216796061302426

(10) Fernández, S. (2014a). Empirical result on firms’ cluster integration: should firms evolve beyond their region?. International Journal of Trade, Economics and Finance, 5(3), 204–211. doi: 10.7763/IJTEF.2014.V5.372

(11) Fernández, S. (2014b). “产业集群一体化挑战研究.” CNKI JOURNAL, 1–141.

(12) Fernández, S. (2016). The Opportunities and Bottlenecks between China and Latin American Countries Economic and Trade Development. International Journal of Developing Societies, 5(2), 23–26. doi: 10.11634/216817831605783

(13) Fernández, S., Castillo, D. y Martínez, L. (2018). Clúster virtual: nueva alternativa a la competitividad eficaz en las empresas. Tendencias, 19(1), 164-186. doi: 10.22267/rtend.181901.92

(14) Fernández, S., Diaz, L., Rodríguez, W. y Martinez, L. (2019). Influencia de la tecnología e información para el rendimiento de las Mipymes colombianas. Actualidad Contable Faces, 22(38), 25-45.

(15) Fernández, S. y Martinez, L. (2018). Internationalization of colombian firms: competitive and productivity as a problem to enter the asian market. Asian Social Science, 14(1), 183-192. doi: 10.5539/ass.v14n1p183

(16) Flores, M. y Vanoni, G. (2016). Competencias Directivas requeridas por los CEO ante la complejidad de las organizaciones del siglo XXI. Suma de Negocios, 7(16), 113–124. doi: 10.1016/j.sumneg.2016.02.005

(17) García, P., Gálvez, E. y Maldonado, G. (2016). Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempe no de las Mipymes de la Alianza del Pacífico. Un Estudio empírico. Estudios Gerenciales, 32(141), 326–335. doi: 10.1016/j.estger.2016.07.003

(18) Hernández. H., Martuscelli, J., Moctezuma, D., Muñoz, H. y Narro, J. (2015). Los desafíos de las universidades de América Latina y el Caribe ¿Qué somos y a dónde vamos? Perfiles educativos, 37(147), 202-218.

(19) Larrea, J. L. (2009). Las relaciones laborales ante el desafío de la innovacción : un nuevo compromiso. Boletín de estudios económicos, 64(196), 23–43.

(20) Martinez, L. A, y Fernández, S. (2018). Internal Communication Issues in the Firms: Does It Affect the Productivity? Review of European Studies, 10(2), 1-13. doi: 10.5539/res.v10n2p1

(21) Momberg, R. (2016). Análisis de los modelos de vinculación del código civil y la legislación de protección al consumidor. Hacia un principio general de protección de la parte débil en el derecho privado. Revista Chilena de Derecho, 43(2), 737–756. doi: 10.4067/S0718-34372016000200017

(22) Moreno, T. (2015). Las competencias del evaluador educativo. Revista de la Educacion Superior, 44(174), 101–126.

(23) Navarrete, J. E. (2017). Trump y la coyuntura económica global. Economía UNAM, 14(41, 40–56.

(24) Ngono, R., Darcis, N., Muhammad, A. y Fernández, S. (2014). Port logistics in West and Central Africa: a strategic development under globalization. Open Journal of Applied Sciences, 4(2), 76–84. doi: 10.4236/ojapps.2014.42009

(25) Pabón, J. A. (2016). Gestión del conocimiento y políticas de innovación. Revista La Propiedad Inmaterial, (22), 19-31. doi: 10.18601/16571959.n22.02

(26) Robayo, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125–140. doi: 10.1016/j.sumneg.2016.02.007

(27) San Martín, S., Jiménez, N. y Sánchez, E. (2016). La Evaluación del alumnado universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Aula Abierta, 44(1), 7–14. doi: 10.1016/j.aula.2015.03.003

(28) Santos, V. y García, T. (2016). Motivación del empresario y atención informativa en la internacionalización: un análisis regional en el sector español de piedra natural. European Research on Management and Business Economics, 22(1), 1–7. doi: 10.1016/j.iedee.2014.12.002

(29) Suárez, M. H. y Muñoz, H. (2016). ¿Qué pasa con los académicos? Revista de la Educacion Superior, 45(180), 1–22. doi: 10.1016/j.resu.2016.08.003

(30) Vanegas, J. G., Restrepo, J. A. y González, M. A. (2015). Negocios y comercio internacional: evidencias de investigación académica para Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 84–91.

Descargas

Publicado

2020-10-21

Cómo citar

Fernández Hurtado, S. R., Martínez Martínez, L. Ángela, & Ngono Fouda, R. A. (2020). El nivel educativo como eje fundamental para la internacionalización y desarrollo empresarial. Tendencias, 21(2), 106–123. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.143

Artículos más leídos del mismo autor/a