Uso de internet y mercado laboral: evidencia de la búsqueda de empleo en Ecuador 2018-2019
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.222301.190Palabras clave:
alfabetización digital; canales de búsqueda de empleo; desempleo; mercado laboral; TICResumen
El uso de internet permite realizar ahora diferentes actividades que antes se realizaban personalmente, incrementando así la productividad y el crecimiento económico de los países. Sin embargo, es indispensable poseer conocimientos necesarios para asociar su uso con actividades productivas en la sociedad. El presente documento investiga cuál es la efectividad del uso de la internet en la búsqueda de empleo en el mercado laboral ecuatoriano. El diseño metodológico incorpora un modelo de elección discreta que involucra como variable de tratamiento el método de búsqueda de empleo y como variables de control las características socioeconómicas de los individuos, esto sobre la probabilidad de encontrar trabajo. La investigación emplea los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC) en los años 2018 y 2019. Los principales resultados sugieren que la búsqueda de oportunidades laborales a través del internet incrementa la probabilidad de encontrar empleo en un 3%. Igualmente se encuentra que el género, los niveles educativos, edad, estrato y localización geográfica del trabajador impactan de manera significativa la probabilidad de encontrar empleo.
Descargas
Citas
(1) Abel, B. B. (2005). Macroeconomía. Editorial Pearson education, cuarta edición, Madrid España, pp, 31-33.
(2) Alon, S., & Stier, H. (2019). Job search, gender, and the quality of employment in Israel. In Stratification in Israel.
(3) Anne, G., Hoyos, M., L., Y., & Owen, D. (2011). Job Search Study: Literature review and analysis of the Labour Force Survey. Crown.
(4) Arrazola V., M., Campos G., R., & Payá, J. d. (2013). Búsqueda de Empleo Online en el Mercado de Trabajo Español.
(5) Barro, R. J., Grilli, V. y Febrero, R. (2001). Microeconomía: Teoría y Política. Madrid: McGraw Hill.
(6) Beard, R., Ford, G., Saba, R. & Seals, R. (2012). Internet use and job search. Telecommunications Policy, 36, 260-273, https://doi.org/10.1016/j.telpol.2011.12.001
(7) Bellaniet, D., García S. S., & Pastén, E. (2002). Curva de Beveridge, vacantes y desempleo: Chile 1986-2002. II. Banco Central de Chile.
(8) Botello, H. A. (2015a). Empoderamiento de la mujer latinoamericana: empleo y educación, 1960-2010. Revista Tendencias & Retos. 20(2), 79-99.
(9) Botello, H. (2015b). Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador. Entramado, 11(2), 12-19.
(10) Cañibano, C., & Sainz, J. (2008). Nuevas tecnologías, nuevos mercados de trabajo. Mundi-Prensa Libros.
(11) CEPAL (2013). El acceso de banda ancha a Internet como medio de lograr una sociedad digital inclusiva. Ginebra.
(12) Chacaltana, J., & Ruiz, C. (2017). El mercado laboral peruano y el futuro del trabajo. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. 5(1), 38-72.
(13) Contreras, M. Y., & Hernández, K. C. (2012). Tipología del desempleo: un análisis a través de la Curva de Beveridge. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 215-233.
(14) Delgado, V. M., Mena, E. S., & Lugo, D. C. (2018). Efectividad de los mecanismos de búsqueda de empleo en el mercado laboral mexicano. Ensayos de Economía, 28(52), 77-100.
(15) Durand, Diaz & Cabranes (2006). Information and Communication Technology (ICT) for development of small and medium-sized exporters in Latin America: Peru. Cepal.
(16) Fuentes, J., Montero, R. & Palma, A., (2005). Discriminación salarial por género en Chile, una mirada. Estudios de Economía, 32(2), 133.
(17) Garg, R., & Telang, R. (2012). To be or not to be Linked on LinkeIn: Online social networks and job search. MANAGEMENT SCIENCE. 64,(8), 3926-3941. https://doi.org/10.1287/mnsc.2017.2784
(18) Green, A., Li, Y., Owen, D., & De Hoyos, M. (2012). Inequalities in use of the Internet for job search: similarities and contrasts by economic status in Great Britain. Environment and Planning EPA.
(19) INEC. (2018-2019). Encuesta Nacional de Hogares ENAHO.
(20) Kuhn, P., & Mansour, H. (2014). Is internet job search still ineffective? The Economic Journal. 124(581), 1213-1233.
(21) Kuhn, P., & Skuterud, M. (2000). Job search methods: Internet versus traditional. Monthly Lab. Rev., 123, 3. https://doi.org/10.1111/ecoj.12119
(22) Kuhn, P., & Skuterud, M. (2004). Internet job search and unemployment durations. American Economic Review, 94(1), 218-232.
(23) López Jiménez, D., & Bernal, J. (2011). Hábitos de consumo de Internet en Ecuador: Diferencias significativas entre estudiantes y no estudiantes. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 2(1), 61-93. http://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/17
(24) Machin, S., & Van Reenen, J. (1998). Technology and changes in skill structure: evidence from seven OECD countries. The Quarterly Journal of Economics, 113(4), 1215-1244.
(25) Martínez Jasso, I., & Acevedo Flores, G. J. (2004). La brecha salarial en México con enfoque de género: capital humano, discriminación y selección muestral. Ciencia uanl, 7(1).
(26) McConnell, C., Brue, S. y Macpherson, D. (2003). Economía laboral. Madrid: McGraw Hill.
(27) McDonald, S., & Crew Jr, R. E. (2006). Welfare to web to work: Internet job searching among former welfare clients in Florida. J. Soc. & Soc. Welfare, 33(239).
(28) Molina, M. J. (2019). Analfabetismo digital en el campo laboral ecuatoriano. Universidad de las Américas.
(29) Mukoyama, T., Patterson, C., & Şahin, A. (2018). Job search behavior over the business cycle. American Economic Journal: Macroeconomics, 10(1), 190-215.
(30) Neumark, D. (2009). The Age Discrimination in Employment Act and the challenge of population aging. Research on Aging, 31(1), 41-68.
(31) Pérez López, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Thompson. Madrid.
(32) Rees, A. (1966). Information Networks in Labor Markets. The American Economic Review, 56(1/2), 559–566.
(33) Reid, G. L. (1972). Job search and the effectiveness of job-finding methods. ILR Review, 25(4), 479-495.
(34) Rivera, J. (2013). Teoría y práctica de la discriminación en el mercado laboral ecuatoriano (2007-2012). Analítika: Revista de análisis estadístico, (5), 7-24.
(35) Santamaría, E., & Santamaría, C. (2013). Perfil digital del consumidor ecuatoriano. Investigación y desarrollo. Revista de Investigación y Desarrollo I+D. 6(1), 49-56
(36) Samaniego, N. (2002). Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina. Serie macroeconomía del desarrollo. CEPAL.
(37) Stevenson, O. (2008). Social capital activation and job searching: Embedding the use of weak ties in the American institutional context. Workand Occupations, 41(4), 409-439.
(38) Trimble, L. B., & Kmec, J. A. (2011). The role of social networks in getting a job. Sociology Compass, 5(2), 165-178.
(39) Uribe, J. I., & Gómez, L. M. (2006). Canales de búsqueda de empleo en el mercado laboral colombiano 2003. Ensayos de economía aplicada al mercado laboral, 351-382.
(40) Uribe, J. I., Viáfara, C. A., & Oviedo, Y. M. (2007). Efectividad de los canales de búsqueda de empleo en Colombia en el año 2003. Lecturas de economía, (67), 43-70.
(41) Varela Llamas, R., & Nava Rubio, M. Y. (2015). Determinantes de la búsqueda de empleo desde la ocupación: una estimación Logit Multinomial. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 23(45), 83-111.
(42) Viáfara, C. A., & Uribe, J. I. (2009). Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia. Revista de economía institucional, 11(21), 139-160.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.