Gestion estrategica en la cultura del emprendimiento de las instituciones universitarias

Autores/as

  • Fernando Suarez Galvis Institución Universitaria ITSA
  • Jorge Luis Vengoechea Orozco Universidad Metropolitana
  • Luis Fernando Landazury Villalba Universidad Simón Bolívar
  • Eliana Noriega Revueltas InstituciónUniversitaria ITSA
  • Armando Mejia Pascuales Institución Universitaria ITSA

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.192002.121

Palabras clave:

Gestión estratégica, cultura de emprendimiento, semilleros de emprendimiento, educación, centros de enseñanza superior

Resumen

En un contexto generalizado en Colombia, el análisis de la gestión estratégica como plataforma de administración, es un proyecto para aquellas instituciones universitarias que cuenta con un departamento de investigación y emprendimiento. El objetivo es sugerir la formulación de unos lineamientos que permitan el desarrollo de hábitos, con la finalidad de unificar criterios en el entorno académico debido al interés de las instituciones de educación superior. De allí, que el propósito de este trabajo es implementar la gestión estratégica para el desarrollo de una cultura de emprendimiento, asumiendo un enfoque epistemológico, tomando como base una revisión documental –bibliográfica de experiencias y modelos existentes soportados por los siguiente autores Louffat (2010), Acevedo et al (2010), Ackerman & Cervilla (2007), Suárez(2017) . Los resultados estuvieron orientados a las diferentes estrategias tratadas por los autores que integren las acciones que deben cumplirse para el desarrollo de una cultura de emprendimiento, adicional al centro de estudios de gestión estratégica y emprendimiento. Recomendándose, la creación del círculo científico de semilleros en emprendimiento, donde se sentarán las bases para formar a los estudiantes desde que ingresan en la universidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Acevedo. A; Linares. C; & Cachay O. (2010). Modelo de análisis y formulación estratégica. Empleando herramientas matriciales. Industrial Data, 13(1), 009-017. https://doi.org/10.15381/idata.v13i1.6148.

(2) Ackerman B; & Cervilla MA. (2007). La Cátedra de Emprendimiento como estrategia para la creación de una cultura emprendedora en la Universidad Simon Bolivar. VII Reunión Nacional de Currículo I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior, Caracas, Venezuela.

(3) Alemany, L. (2011). Aprender a Emprender, como educar el talento emprendedor. Editada Fundación Príncipe de Girona/ Aula Planeta.

(4) Ardenghi, M. (2001). Apuntes de la Cátedra. Administración Agraria de la Universidad Nacional de La Plata. Desarrollo Local, Endógeno, Descentralizado (LED). Micro regiones.

(5) Bermúdez. J.; Lascaris. T; et al. (2011). Emprendimiento e innovación para la construcción de un capital social. Universidad Nacional, Costa Rica.

(6) Burbano, R. (2016). Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión de Emprendimiento, Fondo Emprender –SENA, Valle del Cauca.

(7) Cano, M. (2008). Algunos Modelos de Planeación. Universidad Veracruzana. México

(8) Congreso de Colombia (2006). LEY 1014 DE 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Bogotá D.C. www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=2331

(9) David, F. (2003). Concepto de Administración Estratégica. Novena Edición. Editorial Prentice. Hall-México.

(10) Gibb, A & Hannon, P. (2007). Towards the Entrepreneurial university. international Journal of Entrepreneurship Education, Vol. 4, 73-110.

(11) Jaramillo, F. (2003). El desafío para construir capital social en América Latina. Caracas. Editado Norma Color Caracas. Venezuela.

(12) Kenneth, A. (2000). El Concepto de la Estrategia en la Empresa. Mc Graw Hill.

(13) Klisksberg, B. (2003). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Caracas

(14) Ley 1014. (2006). Del Fomento a la Cultura de Emprendimiento. Congreso General de la República

(15) Louffat, E. (2010). Administración Fundamentos del proceso administrativo.Cengage learning Argentina.

(16) Ministerio de Educación. (2015). Revisión de las Políticas Nacionales en Colombia

(17) Niels, B. (2013). "The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) and Its Impact on Entrepreneurship Research", Foundations and Trends® in Entrepreneurship: Vol. 9: No. 2, pp 143-248. http://dx.doi.org/10.1561/0300000033

(18) Ricart, J. (2009). “Modelo de negocio: El eslabón perdido en la dirección estratégica”. Universia Business Review, 23: 12-25

(19) Suárez. F. (2016). Gestión Estratégica como agente catalizador en el Éxito Organizacional de las MIPYME. Universidad Rafael Belloso Chacín. Barranquilla Colombia.

(20) Villalba, J. (2003). El arte de la guerra competitiva. Menú estratégico. Centro Nacional para la Competitividad. Ediciones IESA www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf.

Descargas

Publicado

2019-12-26

Cómo citar

Suarez Galvis, F., Vengoechea Orozco, J. L., Landazury Villalba, L. F., Noriega Revueltas, E., & Mejia Pascuales, A. (2019). Gestion estrategica en la cultura del emprendimiento de las instituciones universitarias. Tendencias, 20(2), 163–181. https://doi.org/10.22267/rtend.192002.121