Líneas de investigación en micro, pequeñas y medianas empresas. Revisión documental y desarrollo en colombia1

Authors

  • Mary Vera Colina Universidad Nacional de Colombia
  • Edwin Mora Riapira Universidad Nacional de Colombia

Keywords:

Small and medium size enterprises, SME, firm management, entrepreneurship, research line, professional education

Abstract

This study analyzes new research topics related to survival and growth in Colombian SMEs, as well as the inclusion of these topics in business university programs (accounting, management, economics, others). It was applied a descriptive research method, with documentary and longitudinal design, reviewing academic papers related to Colombian SMEs during 2005-2010 period. Results indicates a low productivity in research related to Colombian SMEs, identifying some central topics such as business plans, entrepreneurship networks, financial access, capital structure, international trade strategies and human resources management. As a conclusion, we find the need to deepen the studies in those issues, under the approach of research lines, as well as the development of new topics related to data bases design, public policies impact, comparative studies between regions and countries, legislation reforms impact, innovation and technological development, and consulting services.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mary Vera Colina, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración y Contaduría Pública. Correo-e: maaveraco@unal. edu.co.

Edwin Mora Riapira, Universidad Nacional de Colombia

Administrador de Empresas. Maestría en Administración. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Correo-e: ehmorar@unal.edu.co

References

ALAPIN, Helena (2008). Rastrojos y algo más. Historia de la siembra directa en Argentina. Buenos Aires: Editorial Teseo-Universidad de Belgrano.

ASTARITA, Rolando (2010), Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones. Bernal.

BARSKY, Oscar y DÁVILA, Mabel (2008). La rebelión del campo. Buenos Aires: Historia de lasiembra directa en Argentina. Editorial Sudamericana.

BISANG, Roberto (2006), El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer? Buenos Aires: CEPAL.

BISANG, Roberto (2007). “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer?”. En:KOSACOFF, B. (ed.), Crisis recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. Buenos Aires: CEPAL. 191-266.

BISANG, Roberto; ANLLO, Guillermo; CAMPI, Mercedes (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina, Desarrollo Económico, N°. 190-191, Vol. 48, 165-208.

CEPAL (2005), El nuevo patrón de desarrollo de la agricultura en America Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.

DABAT, Germán y PAZ, Sergio (2009). El debate sobre tecnologías transgénicas en la OMC:algunas implicancias para Argentina, VI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios yAgroindustriales, noviembre, Universidad de Buenos Aires.

DABAT, Germán (2010). Trayectoria tecnológica y equilibrio fiscal: elementos para explicar el reclamo argentino sobre cultivos transgénicos en la OMC, mimeografiado, Universidad Nacional de Quilmes.

DABAT, Germán (2011). Precios internacionales de los productos agrícolas y la biotecnología en Argentina. En: MÁRQUEZ, H.; SOTO, R. y ZAYAGO, E.(coords.). Visiones del desarrollo. Miguel Ángel Porrúa. México (en prensa).

HELBLING, Thomas, MERCER-BLACKMAN, Valerie y CHENG, Kevin (2008a). Auge de los productos básicos. Finanzas y Desarrollo, marzo, 10-15.

HELBLING, Thomas (2008b). ¿Ha vuelto la inflación? precios de las materias primas e inflación. Perspectivas de la economía mundial. FMI, octubre, pp. 95-147.

JAMES, Clive (2009). Executive summary global status of commercialized biotech-GM crops 2009. ISAAA Brief N°. 41, New York.

MINCYT (2010). Boletín Estadístico Tecnológico Nº. 4. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, marzo. Argentina.

PÉREZ, Carlota (2001). Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil, Revista de la CEPAL, N°. 75, 115-136.

PÉREZ, Carlota (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. México D.F.: Editorial Siglo XXI.

PÉREZ, Carlota (2008). Una visión para América Latina: Dinamismo tecnológico e inclusión social mediante una estrategia basada en los recursos naturales, Trabajo para el Programa de Política Tecnológica y Desarrollo de América Latina de la CEPAL, pp. 1-35.

RICYT (2010). El estado de la Ciencia - Principales indicadores de Ciencia y Tecnología - Iberoamericanos/Interamericanos, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Buenos Aires.

RICYT (2011). Indicadores comparativos: Argentina. Disponible en: <http://bd.ricyt.org/explorer.php/query/submit?country[]=AR&syear=1990&eyear=2008&excel=on> (Último acceso: enero de 2011).

TEUBAL, Miguel, DOMÍNGUEZ, Diego y SABATINO, Pablo (2005). Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario, en GIARRACCA, N. y TEUBAL, M. (2005). El campo argentino en la encrucijada. Tierra, resistencias y sus ecos en la ciudad. Buenos Aires: Alianza Editorial.

TRIGO, Eduardo y CAP, Eugenio (2006). Diez años de cultivos genéticamente modificados en la agricultura Argentina. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología- ArgenBio, diciembre. Buenos Aires.

Published

2013-05-03

How to Cite

Vera Colina, M., & Mora Riapira, E. (2013). Líneas de investigación en micro, pequeñas y medianas empresas. Revisión documental y desarrollo en colombia1. Tendencias, 12(1), 213–226. Retrieved from https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/544