Gestión humana y construcción de paz: una aproximación teórica

Autores/as

  • Cristian Bedoya Dorado Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
  • Laura Salas Arbeláez Universidad del Valle
  • Mónica García Solarte Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.192002.118

Palabras clave:

Construcción de paz; gestión humana; posconflicto

Resumen

Los escenarios de postconflicto apelan de aportes provenientes de distintos actores para la construcción de paz, y la no repetición del conflicto violento. Experiencias en algunos países del mundo sugieren que las empresas juegan un papel fundamental en estos escenarios, debido a que aportan al desarrollo social y económico de las sociedades, lo que constituye un pilar para la construcción de paz especialmente desde las prácticas de gestión humana. El objetivo del presente artículo es identificar cuáles son los macro-procesos de la gestión humana que aportan desde las organizaciones en la construcción de paz. Para ello la investigación empleó como método la revisión de la literatura académica señalando los aportes de diferentes autores. Los principales resultados señalan que los macro-procesos de gestión humana que aportan a la construcción de paz son organización y planificación del área, incorporación y adaptación de las personas a la organización, compensación, dada principalmente por los beneficios y desarrollo del personal otorgada por formación. Igualmente, los resultados señalan que estos macro-procesos se orientan principalmente al desarrollo económico como dimensión de la construcción de paz. Lo anterior implica que se requiere los procesos de gestión humana para que las organizaciones participen activamente en la construcción de paz en los escenarios de posconflicto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Banks, H. (2016). “The business of peace: Coca-Cola’s contribution to stability, growth, and optimism”. En: Business Horizons, vol. 59, No. 5. Pp. 455–461.

(2) Barnett, M; Kim, H; O’Donnell, M; & Sitea, L. (2007). “Peacebuilding: What Is in a Name?” En: Global Governance, vol. 13. Pp 35–58.

(3) Barrios, R. (2016). “Responsabilidad social empresarial: el papel de las organizaciones en el postconflicto colombiano”. En: Ensayos, vol. 9, No. 1. Pp. 45–56.

(4) Boutros-Ghali, B. (1992). “An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-keeping”. En: International Relations, vol. 11, No. 3. Pp. 201–218.

(5) Buitrago, N; Bustamante, A; Castañeda, S; & Ramírez, S. (2015). “Retos de las organizaciones privadas en el postconflicto colombiano”. En: Revista Ensayos, vol. 8. Pp. 228–239.

(6) Fink, A. (2005). Conducting Research Literature Review: from Paper to the Internet. SAGE: London.

(7) Forrer, J; & Katsos, J. (2015). “Business and Peace in the Buffer Condition”. En: Academy of Management Perspectives, vol. 29, No. 4. Pp. 438–450.

(8) García, M. (2009). “Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana”. En: Pensamiento & Gestión, No. 27. Pp.162–200.

(9) Ghimire, S; & Raj U. (2012). “Corporate Engagement for Conflict Transformation: Conceptualising the Business-Peace Interface”. En: Journal of Conflict Transformation & Security, vol. 2, No. 1. Pp. 77–100.

(10) Gil, I. (2016). “Inclusión laboral de los excombatientes durante el posconflicto”. En: Nuevos Paradigmas de Las Ciencias Sociales Latinoamericanas, vol. 7, No. 14. Pp. 137–186.

(11) Hamre, J; & Sullivan, G. (2002). “Toward Postconflict Reconstruction”. En: Washington Quarterly, vol. 25, No. 4. Pp. 85–96.

(12) Haski-Leventhal, D. (2014). “From CSR and CSV to Business and Peace”. En: Business, Peace and Sustainable Development, No. 4. Pp. 3–6.

(13) Hernández, H; Barrios, I; & Jimenez, A. (2017). “El aporte del empresario barranquillero en el posconflicto: Una mirada desde la responsabilidad social empresarial”. En: NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, No. 7. Pp. 131–145.

(14) Katsos, J; & Forrer, J. (2014). “Business practices and peace in post-conflict zones: Lessons from Cyprus”. En: Business Ethics, vol. 23, No. 2. Pp. 154–168.

(15) Ledbetter, B. (2016). “Business leadership for peace”. En: International Journal of Public Leadership, vol. 12, No. 3. Pp. 239–251.

(16) Maconachie, R. (2016). “The extractive industries, mineral sector reform and post-conflict reconstruction in developing countries”. En: The Extractive Industries and Society, vol. 3. Pp. 313–315.

(17) McNulty, R. (2014). “Reflections on the Importance of Business for Peace in 21st-Century Peacebuilding”. En: Business, Peace and Sustainable Development, No. 4. Pp. 113–122.

(18) Meredith, J. (1993). “Theory building through conceptual methods”. En: International Journal of Operatation & Production Management, vol. 13, No. 5. Pp. 3-11.

(19) Miklian, J; & Rettberg, A. (2017). “From War-Torn to Peace-Torn? Mapping Business Strategies in Transition from Conflict to Peace in Colombia”. En: SSRN Electronic Journal. Pp. 1–25.

(20) Miriyagalla, D. (2015). “Perceptions of Small Businesses and Youth of Employment and Peace-Building in the Conflict-Affected Region of Sri Lanka”. En: Business, Peace and Sustainable Development, No.6. Pp. 9–30.

(21) Oetzel, J; & Breslauer, M. (2015). “The Business and Economics of Peace: Moving the Agenda Forward”. En: Business, Peace and Sustainable, No. 6. Pp. 3–8.

(22) Oetzel, J; Westermann-behaylo, M; Koerber, C; Fort, T; & Rivera, J. (2010). “Business and Peace: Sketching the Terrain. Journal of Business Ethics”, vol. 89. Pp. 351–373.

(23) Prandi, M; & Lozano, J. (Eds.). (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social (ESADE).

(24) Ramnarain, S. (2015). “Interrogating women’s peace work: Community-based peacebuilding, gender, and savings’ co-operatives in post-conflict Nepal”. En: Community Development Journal, vol. 50, No. 4. Pp. 677–692.

(25) Reade, C. (2015). “Firms as Peaceful Oases Conceptualising the Role of Conflict-Sensitive Human Resource Management”. En: Business, Peace and Sustainable Development, No. 5. Pp. 7–28.

(26) Rodríguez, A; & Gamboa, R. (2017). “Gestión del Post-conflicto como estrategia de la Responsabilidad Social en las empresas”. En: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariale, vol. 17, No. 1. Pp. 35–44.

(27) Sepúlveda, M; Moreno, E; Tovar, J; Franco, J; & Villarraga, C. (2015). “Responsabilidad social de las PyMEs en el marco del posconflicto, como soporte para la inclusión laboral de la población reinsertada”. En: Revista de Ciencias Sociales, vol. 6, No. 1. Pp. 45–62.

(28) Seuring, S; & Müller, M. (2008). “From a literature review to a conceptual framework for sustainable supply chain management”. En: Journal of Cleaner Production, vol. 16, No.15. Pp. 1699-1710.

(29) Ugarriza, J. (2013). “La dimensión política del postconflict : discusiones conceptuales y avances empíricos”. En: Colombia Internacional, No. 77. Pp. 141–176.

(30) Velasco, C. (2014). “El papel del sector empresarial en la construcción de paz”. En: Revista Colombiana de Bioética, vol. 9, No. 2. Pp. 125–126.

Descargas

Publicado

2019-12-26

Cómo citar

Bedoya Dorado, C., Salas Arbeláez, L., & García Solarte, M. (2019). Gestión humana y construcción de paz: una aproximación teórica. Tendencias, 20(2), 138–162. https://doi.org/10.22267/rtend.192002.118