Emprendimiento y diseño: caracterización de las iniciativas emprendedoras de los Diseñadores Industriales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.202102.156

Palabras clave:

creación de empresa, diseño, emprendedor, idea de negocio

Resumen

En el artículo se exponen los resultados de la caracterización de las iniciativas emprendedoras, desarrolladas por egresados del programa de Diseño Industrial de la Universidad de Nariño. El propósito del estudio fue indagar la trayectoria de los trabajos de grado en la modalidad de creación de empresas, que se establece en la carrera de Diseño Industrial. Desde la perspectiva del diagnóstico, el proyecto planteó el reconocimiento, análisis y evaluación de la situación de los egresados quienes obtuvieron su titulación bajo esta modalidad. Lo anterior, condujo a describir características de los proyectos e identificar las percepciones de los egresados sobre la formación académica, relacionada con el desarrollo de emprendimientos en diseño. Para tal propósito, la metodología se realizó bajo dos instancias que fueron la recopilación de información a partir fuentes primarias y secundarias, y posteriormente, el análisis de datos y valoración del estado actual de estos proyectos, que permitió hacer evidente la necesidad de generar escenarios investigativos, curriculares y pragmáticos, que aporten al fomento y promoción del emprendimiento en el entorno académico del área de diseño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Cristina Ascuntar Rivera, Universidad de Nariño

Magíster en Diseño y Creación Interactiva, Universidad de Caldas. Docente Investigadora Departamento de Diseño, Universidad de Nariño. ORCiD: 0000-0003-2671-3909. E-mail: cristinascuntar@udenar.edu.co, Colombia.

Francisco Rafael Ayala Gallardo, Universidad de Nariño

Magíster en Diseño de Experiencia de Usuario, Universidad Internacional de la Rioja. Docente Investigador Departamento de Diseño, Universidad de Nariño. ORCiD: 0000-0003-4090-1631. E-mail: franciscoayala@udenar.edu.co, Colombia.

Citas

(1) Alvarado, O. y Rivera, W. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27(45), 61-74.

(2) Arenal, A., Armuña, C., Ramos, S. y Feijóo, C. (2018). Ecosistemas emprendedores y startups, el nuevo protagonismo de las pequeñas organizaciones. Economía Industrial, 85-94.

(3) Correa, J., Ledesma, J. y Peñaherrera, F. (2019). Importancia de la innovación y creatividad en el desarrollo de productos. Pro Sciences. Revista de Producción, Ciencias e investigación, 3(22), 31-37. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss22.2019pp31-37

(4) Cuevas, M. F. (2016). Benchmarking de las unidades de emprendimiento en las universidades de Colombia. Questionar: Investigación Específica, 4(1), 109-121. https://doi.org/10.29097/23461098.115

(5) Departamento de Diseño. (2006). Reglamentación de Trabajos de Grado del Programa de Diseño Industrial, Universidad de Nariño. Pasto, Nariño, Colombia.

(6) Departamento de Diseño. (2013). Proyecto Educativo del Programa de Diseño Industrial, Universidad de Nariño. Pasto, Nariño, Colombia.

(7) Departamento de Diseño. (2019). Informe de Autoevaluación para la Acreditación de Alta Calidad - Programa de Diseño Industrial, Universidad de Nariño. Pasto, Nariño, Colombia.

(8) Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2016). Política Nacional de Desarrollo Productivo (Documento CONPES 3866). DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3866.pdf

(9) Drucker, P. (1994). La innovación y el empresario innovador: La práctica y los principios. EDSA.

(10) Gómez, L., López, S., Hernández, N., Galvis, M., Parra, L., Matiz, F., Varela, R., Moreno, J., Pereira, F., Arias, A., García, G. y Martínez, P. (2019). GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017. Editorial Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8370/9789587890563%20eGEM%20Colombia%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(11) Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Editores.

(12) iNNpulsa Colombia. (2016). Mapeo y caracterización del ecosistema de emprendimiento en Colombia, con énfasis en la localización de las startups. https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-pdf/1.2._analisis_y_descripcion.pdf

(13) Lecuona, M. (2006). Manual sobre gestión del diseño para empresas que abren nuevos mercados. Barcelona Centro de Diseño BCD.

(14) Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S. y Rigolino, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0284-3

(15) Ley 344 de 1996. (1996, 27 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 42.951. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0344_1996.html

(16) Ley 1014 de 2006. (2006, 26 de enero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 46.164 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html

(17) Lora, E., & Castellani, F. (Eds.). (2014). Entrepreneurship in Latin America: A step up the social ladder. Inter-American Development Bank. http://documents.worldbank.org/curated/en/530831468045044844/pdf/Entrepreneurship-in-Latin-America-a-step-up-the-social-ladder.pdf

(18) Mazacón, M., Paliz, C. y Espín, Y. (2019). Emprendimiento en las instituciones de educación superior. Universidad, Ciencia y Tecnología, 2(2), 11-18. https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/212

(19) Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía Industrial, 23-30. https://pdfs.semanticscholar.org/6ea5/e81d6de26331a9a7729ee77623058c17f655.pdf

(20) Organización de la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE] y Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas [EUROSTAT]. (2006). Manual de Oslo (J. Zamorano, Trad.; 3.ªed.). Grupo Tragsa. (Original work published 2005).

(21) Pulido, S. J., Acosta, M. L., Sánchez, M., Toro, E. y Parra, R. (2017). Didácticas para formar emprendedores. Editorial de Caldas.

(22) Sanguinetti, P., Brassiolo, P., Arreaza, A., Berniell, L., Álvarez, F., Ortega, D. y Kamiya, M. (2013). RED 2013: Emprendimientos en América Latina. Desde la subsistencia hacia la transformación productiva (Reporte de Economía y Desarrollo (RED)). CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/168

(23) Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y gestión. ECOE Editores.

(24) Shapero, A., & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. En C. Kent, D. Sexton and K. Vesper, (Eds.). Encyclopaedia of entrepreneurship (pp. 72-90).

(25) Suárez, F. (2017). Fomento del emprendimiento a través de actividades académicas e investigativas. Tendencias, 18(2), 183-196. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.84

(26) Tarapuez, E., Osorio, H. y Botero, J. J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios gerenciales, 29(128), 274-283. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001

(27) Urbano, D. y Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento. Una aproximación a la creación de empresas. Editorial UOC.

(28) Uribe, M. y Reinoso, J. F. (2013). Emprendimiento y empresarismo: diferencias, conceptos, cultura emprendedora, idea y proyecto de empresa. Ediciones de la U.

(29) Urrego, A. y Quiroga, A. (2018). Revisión de la literatura respecto a influencia de la educación superior en el emprendimiento, énfasis Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1538

(30) World Design Organization [WOD]. (2020, 1 de enero). Definition of Industrial Design. https://wdo.org/

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Ascuntar Rivera, M. C., & Ayala Gallardo, F. R. (2021). Emprendimiento y diseño: caracterización de las iniciativas emprendedoras de los Diseñadores Industriales. Tendencias, 22(1), 95–119. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.156