Finanzas conductuales y finanzas clásicas, ¿Teorías opuestas o complementarias?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.242502.262

Palabras clave:

comportamiento económico, gestión financiera, psicología, racionalismo, toma de decisiones

Resumen

En el campo de las finanzas se han realizado diversas aportaciones que estudian cómo los individuos toman decisiones de inversión, financiación, asignación de recursos y valoración de activos para el crecimiento de las organizaciones; sin embargo, se han generado dos enfoques que conciben el proceso de toma de decisiones desde varias perspectivas; por un lado, las finanzas clásicas señalan que los individuos están informados y se comportan de manera racional y maximizadora, mientras que, las finanzas conductuales explican el comportamiento del tomador de decisiones a partir de factores cognoscitivos y emocionales, señalando anomalías e ineficiencias en la información. El presente artículo reflexiona sobre las principales características de los enfoques en el proceso de toma de decisiones, que guíen un panorama del campo de conocimiento de las finanzas desde su visión tradicional hacia una más actual. La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo documental con método deductivo; como resultado se propone una postura complementaria entre los enfoques, considerando que la toma de decisiones es un proceso complejo que incluye el comportamiento del individuo y se aleja de la racionalidad, al ser influenciado consciente e inconscientemente por sentimientos, emociones, preferencias y limitaciones cognitivas en la comprensión de la información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexa Juliana Montoya Morales, Universidad del Quindío

Magíster en Ciencias Económicas y Gestión, Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Docente, Universidad del Quindío. Miembro del grupo de investigación Gestión Financiera de las Empresas del Quindío. ORCID: 0000-0001-9735-4136. E-mail: mmalexa@uniquindio.edu.co, Armenia, Colombia.

Yaneth Ladino Villegas, Universidad del Quindío

Magíster en Administración Financiera, Universidad EAFIT. Docente, Universidad del Quindío. Miembro del grupo de investigación Gestión Financiera de las Empresas del Quindío. ORCID: 0000-0003-0492-5716. E-mail: yladino@uniquindio.edu.co, Armenia, Colombia.

Valeria Rivera Quiguanás, Universidad del Quindío

Magíster en Sistemas Integrados de Gestión, Universidad Tecnológica de Pereira. Docente, Universidad del Quindío. Miembro del grupo de investigación Gestión Financiera de las Empresas del Quindío. ORCID: 0000-0002-8359-6721. E-mail: vrivera@uniquindio.edu.co, Armenia, Colombia.

Citas

(1) Alcalá, J. (2012). Toma de decisiones de inversión. Un enfoque conductual. Económicas CUC, 33(1), 253–264.

(2) Alcalá, J. (2014). Análisis de los factores cognitivos que inciden en la toma de decisiones de inversión de los administradores financieros de la ciudad de barranquilla. The Journal of Business, 45(3), 444.

(3) Azofra, V. (2012). Pasado y presente de las finanzas corporativas Universidad de Valladolid. Revista de Contabilidad y Dirección, 15, 135–166.

(4) Azofra, V. y Fernández, A. (1992). Evolución reciente de la moderna teoría financiera. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 7, 111–126.

(5) Barra, R. A. (2020). La teoría de la utilidad esperada: descubriendo su realismo y veracidad en el entorno empresarial peruano [Tesis de Doctorado, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4740

(6) Bell, D. E., Keeney, R. L. & Raiffa, H. (1977). Conflicting objectives in decisions. John Wiley & Sons

(7) Cáceres, P., Pavan, C., Otamendi, E. y Bramuglia, G. (2020). Principios de estadística Bayesiana y su relación con la farmacocinética aplicada. Revista Chilena de Pediatría, 91(5), 828–837. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i5.1594

(8) Cascão, A., Quelhas, A. P. & Cunha, A. M. (2022). Heuristics and cognitive biases in the housing investment market. International Journal of Housing Markets and Analysis, 16(5), 991–1006. https://doi.org/10.1108/IJHMA-05-2022-0073

(9) Cifuentes, C., Delgado, S. T. & González, J. I. (2021). Economic Behaviour from a Biological and Psychological Approach. Apuntes Del Cenes, 40(72), 17–43. https://doi.org/10.19053/01203053.V40.N72.2021.12474

(10) Fama, E. (1965). The Behavior of Stock-Market Prices. The Journal of Business, 38(1), 34–105.

(11) Fama, E. F. (1970). Efficient Capital Markets: A review of theory and empirical work. The Journal of Finance, 25(2), 383. https://doi.org/10.2307/2325486

(12) Fernández, Á. M., De Guevara, R. L. y Madrid, R. M. (2017). Las finanzas conductuales en la toma de decisiones. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad La Salle en Bolivia, 13(13), 127–144. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2017000100009&script=sci_arttext

(13) Flórez, L. S. (2008). Evolución de la Teoría Financiera en el Siglo XX. Cinzia Ollari, 12(27), 145–168.

(14) Hernández, C. A. (2016). Las Neurofinanzas en la toma de decisiones financieras: cuando las decisiones financieras no cumplen cuestiones racionales. ISEC Instituto Superior de Educacao e Ciencias.

(15) Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). On the interpretation of intuitive probability: A reply to Jonathan Cohen. Cognition, 7(4), 409–411. https://doi.org/10.1016/0010-0277(79)90024-6

(16) Kahneman, D. y Tversky, A. (2014). Teoría prospectiva: un análisis de la decisión bajo riesgo. Estudios de Psicología, 8(29-30), 95-124. https://doi.org/10.1080/02109395.1987.10821483

(17) Khawaja, M. J. & Alharbi, Z. N. (2021). Factors influencing investor behavior: an empirical study of Saudi Stock Market. International Journal of Social Economics, 48(4), 587–601. https://doi.org/10.1108/IJSE-07-2020-0496

(18) Leković, M. (2020). Behavioral finance as an answer to the limitations of standard finance. Bankarstvo, 49(3), 36–76. https://doi.org/10.5937/BANKARSTVO2003036L

(19) López, M., Fernández, J. C., Trinidad, J. E. y Sánchez, M. Á. (2020). Una nueva perspectiva de la frontera eficiente en el modelo de sharpe. En J. J. García. (Ed.) Anales de Economía Aplicada 2018: economía del transporte y logística portuaria (pp. 1027–1036). Universidad de Huelva.

(20) Markovitz, H. (1959). Portfolio selection: Efficient diversification of investments. John Wiley. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1bh4c8h

(21) Martínez, M. (2023). Finanzas comportamentales: un enfoque alternativo que complementa nuestro proceso de toma de decisiones. Papeles de Administración Hoy, 7(10), 36-47.

(22) Ortiz, J. J. y Celis, H. (2019). Vista de Las finanzas conductuales y la teoría del riesgo: ¿nuevos fundamentos para la gerencia financiera. Criterio Libre, 17(31), 43–82. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6130

(23) Parra, R., Ladino, Y. y Díaz, M. C. (2022). Elementos de la Valoración de Empresas. Kinesis. https://kinesis-editorial.com/producto/elementos-de-la-valoracion-de-empresas/

(24) Pascale, R. y Pascale, G. (2011). XXXI Jornadas Nacionales de Administración Financiera Teoría de las Finanzas Sus supuestos, neoclasicismo y psicología cognitiva. Sadaf.

(25) Pascale, R. y Pascale, G. (2007). Toma de decisiones económicas: el aporte cognitivo en la ruta de Simon, Allais y Tversky y Kahneman. Ciencias Psicológicas, 1(2),149-170.

(26) Pérez, A. & Rodríguez, A. (2022). Behavioral Economics: An Analysis from Interdisciplinarity and Complexity. Apuntes Del Cenes, 41(74), 17–40. https://doi.org/10.19053/01203053.V41.N74.2022.13983

(27) Ramírez, M. H. (2009). Finanzas Conductuales: Un enfoque para Latinoamérica. Tec Empresarial, 3(3), 8-17.

(28) Ricciardi, V. (2008). The financial psychology of worry and women. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/SSRN.1093351

(29) Rivera, V. y Henao, J. J. (2021). Paradigmas en contabilidad que impiden la incorporación de aspectos diferentes del económico. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1–18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.pcii

(30) Savage, L. (1954). The Foundations of Statistics. John Wiley.

(31) Sharpe, W. F. (1964). Capital Asset Prices: a Theory of market equilibrium under conditions of risk. The Journal of Finance, 19(3), 425–442. https://doi.org/10.1111/J.1540-6261.1964.TB02865.X

(32) Simon, H. A. (1947). Administrative behavior; a study of decision-making processes in administrative organization. Macmillan.

(33) Simon, H. A. (1991). Organizations and Markets. Journal of Economic Perspectives, 5(2), 25-44. https://doi.org/10.1257/jep.5.2.25

(34) Von Neumann, J. & Morgenstern, O. (1944). Theory of Games and Economic Behavior. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400829460

(35) Zampetti, L. (2023). Toma de Decisiones, Funciones Ejecutivas y Emoción: Una revisión de los modelos teóricos. Analogías Del Comportamiento, 23, 53–63.

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Montoya Morales, A. J., Ladino Villegas, Y., & Rivera Quiguanás, V. (2024). Finanzas conductuales y finanzas clásicas, ¿Teorías opuestas o complementarias?. Tendencias, 25(2), 278–301. https://doi.org/10.22267/rtend.242502.262

Artículos más leídos del mismo autor/a