Concibiendo territorios inteligentes desde la experiencia de Asopasquillita: educación ambiental y agroecología
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.252601.263Palabras clave:
campesinos, desarrollo sostenible, economía ecológica, educación ambiental, participación comunitariaResumen
Introducción: La crisis ambiental, los conflictos socioambientales y las injusticias territoriales, plantean el reto de construir ciudades y comunidades sostenibles (Objetivo de Desarrollo Sostenible 11). Reconocer y fortalecer las experiencias de acción colectiva campesina es clave para avanzar hacia territorios inteligentes, sustentables y justos. Objetivo: Este artículo analiza las capacidades organizativas, pedagógico-ambientales y agroecológicas de Asopasquillita, con el fin de proponer estrategias que fortalezcan su territorio ante las presiones urbanas. Metodología: La investigación adopta la teoría de la transformación aplicada a territorios posibles y el Método Territorii, explorando las territorialidades "reales", "vividas" y "posibles" en un enfoque participativo. Se emplearon técnicas como la revisión documental, la cartografía social y los diagnósticos rurales participativos para identificar desafíos socioambientales y oportunidades de desarrollo sustentable. Resultados: Los resultados evidencian que la expansión urbana y la presión sobre los recursos naturales, generan conflictos que afectan la sostenibilidad del territorio. La comunidad percibe a la ciudad como una amenaza, lo que ha motivado a Asopasquillita a implementar prácticas agroecológicas y de educación ambiental para defender su territorio. Conclusiones: El enfoque de "inteligencia territorial" demuestra ser eficaz al integrar conocimientos locales y académicos en la construcción de soluciones sustentables frente a las crisis socioambientales actuales.
Descargas
Citas
(1) Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (2018). Plan Ambiental local de Ciudad Bolívar, versión actualizada 2019 – 2020. Secretaría Distrital del Ambiente. https://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2017/08/8.-DIAGN.-AMB-Actzdo-CB-dic.019.pdf
(2) Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Recorriendo Ciudad Bolívar. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo_Ciudad_Bol%C3%ADvar.pdf. (22/06/2022).
(3) Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). POT 2022 – 2035 el renacer de Bogotá. AMB. https://bogota.gov.co/
(4) Altieri, M. (2009). Escalonando la propuesta agroecológica para la soberanía alimentaria en América Latina. Revista Agroecología, 4, 39–48.
(5) Allen, A. y Lacabana, M. (2003). A manera de presentación más allá de la dicotomía urbanorural: desarrollo, medio ambiente y pobreza en la interfase periurbana. Cuadernos del Cendes. 53(53), 1–6.
(6) Boff, L. (2017). Una ética de la madre tierra. Ed. Trotta.
(7) Bozzano, H. (2018a). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Editorial Lumiere. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5238
(8) Bozzano, H. (2018b). Territorios posibles e inteligencia territorial: una fórmula entre la gente, la ciencia y las políticas públicas. Casos en Argentina y Colombia. Análisis geográficos, (54), 26-85.
(9) Bozzano, H. y Canevari, T. (2022). Agenda Científica Participativa: Territorio, Industria y Ambiente, resultados y balance 2016-2022. Geográfica digital, 19(38), 4-24. https://doi.org/10.30972/geo.19386156
(10) Cartografía del Territorio CAR. (2023). Datos abiertos. https://datosgeograficos.car.gov.co/
(11) Cifuentes, S. (2023). Vuelve a nevar en el páramo de Sumapaz: autoridades advierten que no está permitido el turismo. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2023/01/14/.
(12) Correa, G. (2022). Una aproximación a la iniciativa del paisaje rural sostenible. Las Agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Universidad de La Salle.
(13) Cruz, B. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos, 29(1), 183–205. https://doi.org/10.24201/edu.v29i1.1459
(14) Departamento Nacional de Planeación [DPN]. (2023). Plan Nacional de Desarrollo. Colombia: potencia mundial de la Vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-03-17-bases-plan-nacional-desarrollo-web.pdf
(15) Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Universidad del Cauca. https://www.casadellibro.com.co/
(16) Eschenhagen, M. (2021). Colonialidad del saber – educación ambiental: la necesidad de diálogos de saberes. Praxis & Saber, 12(28), e11601. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11601
(17) Eschenhagen, M. L. (2018). Marcos y criterios teóricos para fundamentar la educación ambiental superior. Minambiente. https://www.researchgate.net/publication/326561414_Marcos_y_criterios_teoricos_para_fundamentar_la_educacion_ambiental_superior
(18) Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe [CILAC]. (2022). Territorios Resilientes. UNESCO. https://forocilac.org/territorios-resilientes/
(19) Girardot, J. (2009). Evolution of the concept of territorial intelligence within the coordination action of the European network of territorial intelligence. Universitá di Salerno. Res-Ricerca e Sviluppo per le politiche sociali, (1-2), 11 – 29.
(20) Guevara, J. F. y Eschenhagen, M. L. (2018). Pensar en tiempos de crisis: ¿cómo dialogar con la vida? Nómadas, (46), 237–250. https://doi.org/10.30578/nomadas.n46a14
(21) Hernández, A., Sánchez, V. y Rojas, R. (2013). Cambio en el uso del suelo asociados a la expansión urbana y la planeación en el corregimiento de Pasquilla, zona rural de Bogotá. Cuadernos de Geografía, 22(2), 257–271.
(22) Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático [IDIGER]. (2023). Escenarios de riesgo. https://www.idiger.gov.co/252.
(23) Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático [IDIGER]. (2019). Amenaza por movimientos en masa en perspectiva de cambio climático. Subdirección de análisis de riesgos y efectos del cambio climático. https://www.idiger.gov.co/rmovmasa
(24) Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2023). Colombia en Mapas. https://www.colombiaenmapas.gov.co/
(25) Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología, 71(4), 607-645.
(26) Leff, E. (2008). Discursos sustentables. Ed. Siglo XXI.
(27) Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo XXI Editores.
(28) Localidad Ciudad Bolívar. (2019). Caracterización general de escenarios de riesgo. Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático Localidad Ciudad Bolívar. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/269419/Identificaci%C3%B3n+y+Priorizaci%C3%B3n.pdf/ce6829a3-e21c-4647-863a-44055701077e
(29) Luna, M. A. (2019). Aportes desde la memoria colectiva y el territorio en la constitución de la subjetividad política de niños y niñas de la vereda Pasquillita, zona rural de Ciudad Bolívar. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11799
(30) Martin, J. y Castañeda, J. (2021). Estimación de metano, dióxido de carbono y compuestos orgánicos en el relleno de Doña Juana en Bogotá, Colombia. Revista de Ciencias Ambientales, 55(2), 307-320. https://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.16
(31) Molano, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, (74), 127-149. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.06
(32) Murcia, N., Rendón, J. y Molano, M. (2021). Forjar territorios para cerrar brechas. Magazín Ruralidades y Territorialidades, 1(7), 43–47. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/mrt/article/view/3411
(33) Orozco, J. (2004). Cómo construir la cultura del reciclaje desde la escuela campesina. Una experiencia pedagógica en la sede C Pasquillita. Imprenta Distrital. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/entities/publication/aeefc97d-3697-46e3-afd0-6c0afe08c427
(34) Ouviña, H. (2015). Educación en movimiento y praxis prefigurativa. Una lectura gramsciana de los proyectos pedagógico políticos impulsados por movimientos populares latinoamericanos. Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de Educación Popular. 99 – 148.
(35) Rausand, M. y Haugen, S. (2020). Evaluación de riesgos: teoría, métodos y aplicaciones. Ed. Wiley. https://www.wiley.com/en-us
(36) Rodríguez, E. y Quintanilla, A. (2019). Relación ser humano naturaleza: desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria. 23(3), 7–22.
(37) Rosset, P., Val, V., Barbosa, L. & Mc.Cune, N. (2019). Agroecology and La Vía Campesina II. Peasant agroecology schools and the formation of a sociohistorical and political subject. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43, (7–8), 895–914. https://org.org/10.1080/21683565.2019.1617222
(38) Saavedra, E., Amaya, L. y Donado, L. (2015). Propuesta de lineamientos de gestión del recurso hídrico para la inclusión del plan maestro de acueducto y alcantarillado del Distrito Capital zona rural. Secretaria Distrital de Planeación. http://surl.li/jfntqv
(39) Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación. https://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/11/C017_Tomo_IX_Borde_Sur_de_Bogota.pdf
(40) Secretaría Distrital de Planeación. (2021). POT Bogotá Reverdece 2022-2035. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/generales/pot_digital.pdf
(41) Unidad Rural de Planificación Agropecuaria [URPA]. (2003). Mapa de uso actual y cobertura vegetal de los suelos de Cundinamarca. Ofician de Planificación Agropecuaria. https://fliphtml5.com/wtae/zjoc/basic
(42) Vidal, J. (2021). El ser humano responsable del medio ambiente. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377988_spa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.