Imagen, sociedad, y modernidad en el departamento de Nariño, 1870-2010

Autores/as

  • Ricardo Oviedo Arévalo Universidad de Nariño

Palabras clave:

Fotografía, semiología, imagen, territorio, sociedad, modernidad, religión

Resumen

El Departamento de Nariño es una entidad territorial con un rico acervo histórico escrito, demostrado por investigadores de renombre como don José Rafael Sañudo, Leopoldo López Álvarez y Jorge Elías Ortiz a través de fecundas trayectorias investigativas sobre diferentes etapas de su vida republicana. La reconstrucción de la memoria histórica y social del Departamento de Nariño por medio de la fotografía se constituye en una modalidad de investigación alternativa en el campo de las ciencias sociales cuando se plantea hacer hermenéutica de archivo para el análisis social a través la imagen, como un recurso alternativo y novedoso en la indagación social. De esta manera, la fotografía facilita los procesos de investigación, permite otro tipo de acercamientos y lecturas a través de la semiótica de la imagen, cuya práctica tiene como antecedentes disciplinares los trabajos de: Serge Gruzinski (1949- ), sobre la creación de imaginarios sociales e historia de las mentalidades. De Humberto Eco (1932-) con sus estudios sobre la semiótica y la estética, y Armando Silva (1998), sobre los imaginarios urbanos. La creación del Departamento de Nariño fue un proyecto tardío en la reorganización del territorio a inicio del siglo XX, con una gran influencia conservadora y religiosa, evidenciándose de manera gráfica las dificultades y los conflictos sociales del sur occidente colombiano con las características propias de multietnicidad y pluriculturidad, lo que sin embargo, contribuyó en la construcción del discurso de región a través de la imagen. De esta manera, se construyen y se relacionan tres tipos de lecturas sobre el Departamento de Nariño: la primera, referente a los contrastes de la geografía y la sociedad (Harvey, 2007), la segunda, referente al paisaje social (Appadurai, 2001), y la tercera, a los procesos de poblamiento en su territorio (Santos, 2000). La fotografía permite hacer la lectura de estas tres variables en diferentes momentos históricos regionales, que logra evidenciar la concepción del Departamento de Nariño como un territorio de fuertes contrastes e hibridaciones sociales, culturales y regionales, que requiere ser estudiado desde otro tipo de acercamientos conceptuales, que aún no han sido explorados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Oviedo Arévalo, Universidad de Nariño

Doctor en sociología, profesor asociado Udenar, director del departamento de sociología. rioviedo@udenar.edu.co

Citas

(1) ANDRE, Edouard (1984). América pintoresca (Colombia- Ecuador), el ancora editores, Bogotá.

(2) APPADURAI, Arjun (2001). La modernidad desbordada, ediciones tricle. Barcelona.

(3) BORDIEU, Pierre (2008). El oficio del sociólogo. Siglo XXI. México.

(4) BORDIEU, Pierre (1991). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. México.

(5) BORDIEU, Pierre (1979). La fotografía: un arte intermedio”, Trad. Tununa mercado, México,Nueva Imagen.

(6) BARTHES, Roland (1998). La cámara lúcida. Ed. Paidós, Barcelona. 1998.

(7) CINEP-COLCIENCIAS (1998). Colombia, un país de regiones. Santafé de Bogotá,

(8) DEL VALLE, Gastaminza, Félix (ed.) (1999) Manual de documentación fotográfica. Síntesis.Madrid.

(9) DEL VALLE, Félix (2001) El análisis documental de la fotografía.

(10) DURKHEIM, Emilio (1997). Las reglas del método sociológico. Akal. Barcelona. España.

(11) ETTER, Andrés (1990) Introducción a la ecología del paisaje. Bogotá: IGAC.

(12) FREUND, Karl. Entrevista al cine alemán. Universidad Autónoma de Barcelona. 1993.

(13) FOUCAULT, Michel (2005). Las palabras y las cosas, Editorial siglo XXI, Bogotá.

(14) GIMÉNEZ, Gilberto (2008). Cultura, identidad, memoria. Hacia una sociología de la cultura visual, México D.F.

(15) GONZÁLEZ, A. José Antonio (1999). La foto antropología, los registros gráficos y sus sombras teóricas. Revista de antropología social. No. 8. Universidad Complutense de Madrid.

(16) GOFFMAN Erving (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Editorial, Amorrortu. Barcelona.

(17) GRUZINSKI, Serge. (2001) La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Editorial fondo de cultura económica.

(18) HARVEY, David (2003). Espacios de esperanza. Ediciones Akal. Madrid.

(19) LONDOÑO, Patricia (1985). A través de la fotografía. Pasto. Banco de la república. Pasto.

(20) MRAZ, John (1985). Historia de la fotografía. Particularidad y nostalgia. Revista NEXOS, No.91, Julio.

(21) MONTALVO, Juan (1898). Lecturas de Juan Montalvo, tipografía de la escuela de artes y oficios, quito.

(22) Mraz, John (1992). Más allá de la decoración: hacia una historia gráfica de las mujeres en México, política y cultura, No. 1, otoño.

(23) MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA (1983) ¿Se acabó el rollo? Historia de la fotografía en Colombia 1950-2000. Editorial museo de arte moderno. Bogotá.

(24) ONNFROY, Thoron (1983). América ecuatorial, Primera parte. Editorial gallo capitán, Quito.

(25) SOUGEZ, M.L.; PÉREZ GALLARDO, H. (2003). Diccionario de historia de la fotografía, Madrid: Ediciones Cátedra.

(26) BORDIEU, Pierre (1979). La fotografía un arte intermedio. Nueva imagen. México.

(27) ROCA, Lourdes y Fernando Aguayo (2005), Imágenes e investigación social, estudio introductorio, Instituto Mora, México.

(28) ROCA, Lourdes (2004). La imagen como fuente: una construcción de la investigación social. Revista, razón y palabra. UNAM. México.

(29) SAÑUDO, JOSÉ RAFAEL (1925). Estudio sobre la vida de Bolívar, editorial díaz del castillo, Pasto (Colombia)

(30) SILVA, Armando (1998). Álbum de familia. Editorial norma. Bogotá.(2003). Bogotá imaginada. Convenio Andrés Bello. Bogotá.

(31) SUÁREZ, Hugo José (2008). La fotografía como fuente de los sentidos. Flacso, Costa Rica.

(32) SANTOS, Milton (1987). Técnica, espacio y tiempo. Globalización y medio técno-científico. Editora Ucitec. Sao Paulo.

(33) WEBER, Max (1977). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica. Bogotá.

(34) VILORIA DE LA HOZ, Joaquín (2007). Economía del departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento. Documento de trabajo sobre economía regional. No. 87. Marzo.

(35) BARTHES, Roland (1998). El mensaje fotográfico. http://socioloco.tripod.com/observacion/barthes

(36) CUETO, Danny y otros. La fotografía como documento histórico. El rescate de la memoria visual del siglo XX en el Caribe colombiano. www.uninirte.edu.co

(37) PANTOJA, CH. Algunas reflexiones teóricas sobre la imagen como fuente para la historia. www.uca.es

(38) SILVA, Armando, La semiótica y comunicación social en Colombia. http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/22-03ArmandoSilva.pdf

(39) La ciudad como arte. www.parabolica.org.co

(40) Revista ilustrada (1899).

(41) Revista de ingeniería, Pasto (1906-1909).

(42) Odeón (1907).

(43) Anales de la Universidad de Nariño (1914-1954).

(44) Revista jurídica literaria (1926).

(45) Ilustración Nariñense (1924-1959).

(46) El Progreso Nariñense (1937).

(47) Revista Amerindia (1954).

(48) Cultura Nariñense (1968-1977).

(49)El Correo del Sur (1884).

(50) Vox Populi (1885).

(51) El Precursor (1886-1888).

(52) El Sur: Pasto (1890-1891).

(53) El Carácter (1891).

(54) El Bien Público (1894).

(55) El Renacimiento (1905-1906).

(56) El Sur Republicano (1909).

(57) El Heraldo (1909-1910).

(58) Nariño Republicano (1913).

(59) Juanambú (1932).

(60) El Derecho (1940-1985).

(61) Diario del Sur (1980-210).

(62) El País, Cali.

(63) El Tiempo, Bogotá.

(64) El Espectador, Bogotá

Descargas

Publicado

2013-04-25

Cómo citar

Oviedo Arévalo, R. (2013). Imagen, sociedad, y modernidad en el departamento de Nariño, 1870-2010. Tendencias, 13(1), 55–81. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/515