Conhecimento do aluno empreendedor universitário sobre a franquia: o caso de uma instituição de ensino superior na Colômbia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.222301.189

Palavras-chave:

criação de empresa; empreendedorismo; estudante universitário; franquia; instituto de educação superior

Resumo

O presente estudo buscou identificar o conhecimento do aluno sobre a franquia, a partir da coleta de informações do tipo censitário, por meio de uma pesquisa aplicada a alunos de toda a Colômbia pertencentes à Corporação Nacional Unificada de Educação Superior (CUN), portanto, que envolveu um caso estudar. A metodologia da pesquisa incluiu uma abordagem quantitativa e um desenho exploratório. Os resultados encontrados foram que o aluno tem uma predileção por conhecer a franquia desde a instituição de ensino superior, e da mesma forma, se decidiu investir no modelo de franquia, o preferido setores seriam os setores de tecnologia e gastronomia. Por fim, por ser a universidade um espaço que incentiva a análise e o estudo do mainstream, ela deve oferecer opções sobre as diferentes formas de fazer, que potencializem o aluno e a diversidade no discurso do empreendedor.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Oscar Mauricio Gómez Miranda, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)

Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Docente investigador en emprendimiento y empresarialidad, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN). ORCiD: 0000-0001-6658-3403. E-mail: omgm_12@hotmail.com, Colombia.

Referências

(1) Alcántar, Á. S., y Ruiz, G. R. (2016). Factores que influyen sobre la conducta de una persona frente al riesgo de emprender un negocio en América Latina. Journal of Business, Universidad del Pacífico (Lima, Peru), 8(1), 57-71.

(2) Ayala, M. F., y Rodriguez, R. R. (2019). Determinar la Factibilidad de la Creación de una Empresa que Ofrezca Franquicias a los Almacenes de Expendio de Insumos Agrícolas en la Ciudad de Babahoyo, Provincia de los Ríos (Tesis de Maestría, Espol).

(3) Ayup, J., y Calderon, E. (2014). Señales de valor de marca de las franquicias en México. Su efecto en el crecimiento del sistema franquiciador. Estudios Gerenciales, 30(131), 134-144.

(4) Azofeifa, J. B., y Vásquez, A. P. (2015). Investigación y extensión, ¿son complementarias? El caso de la vainilla. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión, 5(1), 73-86.

(5) Baena, V. (2010). Teorías y líneas de investigación en el sistema de franquicia: una revisión desde los años 60 hasta 2009. Cuadernos de Gestión 10(2), 43-66.

(6) Barbadillo y Asociados Consultores. (2016). Tercer estudio de satisfacción del franquiciado. Barbadillo y Asociados Consultores. España. Disponible en: https://bit.ly/3mF1y4i

(7) Barzola, V. M., Bolívar, O. E., y Navarrete, Y. (2020). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de educación superior. Educación Médica Superior, 34(4), 1-17.

(8) Castro, L., y Bohórquez, D. (2008). Universidad y emprendimiento. Hallazgos, 5(10), 65-97. DOI https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2008.0010.05

(9) Concha, A., Álvarez, C., y Sáez, E. (2004). Programa de formación de emprendedores en la Universidad de Concepción. Universidad de Concepción. 311-322.

(10) Confecámaras. (2021). Dinámica de creación de empresas en Colombia, enero-marzo de 2021. Disponible en: https://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2020/Informe_Din%C3%A1mi-ca_de_Creaci%C3%B3n_de_Empresas___Prime_trimestre_2021_002.pdf

(11) Corredor, L. N. (2016). La responsabilidad del franquiciante por actos del franquiciado frente a terceros. Iter Ad Veritatem, 13(1), 283-320.

(12) Corti, E., y Riviezzo, A. (2008). Hacia la universidad emprendedora: un análisis del compromiso de las universidades italianas en el desarrollo económico y social. Economía industrial, (368), 113-124.

(13) Cristancho, G. J., Ninco, F. A., Cancino, Y. A., Alfonso, L. C., y Ochoa, P. E. (2021). Aspectos clave del plan de negocios para emprender en el contexto colombiano. Suma de Negocios, 12(26), 41-51.

(14) CUN. (2015). Acuerdo NO 028 de 2015 del consejo directivo política de liderazgo y emprendimiento social. Disponible en: https://cun.edu.co/somos-la-cun/normatividad

(15) De Castro, E. C. D., y Cataluña, F. R. (2004). La investigación sobre franquicia. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 10(3), 71-96.

(16) García, J. A., Reding, A., y López, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en educación médica, 2(8), 217-224.

(17) Guerrero, A. B., y Gutiérrez, A. R. C. (2014). La formación de emprendedores en la escuela y su repercusión en el ámbito personal. Una investigación narrativa centrada en el Programa EME. Revista española de pedagogía, 72 (257) 125-143.

(18) GEM. (2020). Global Entrepreneurship Monitor 2019/2020 Global Report. Global Entrepreneurship Research Association, London Business School: London. Disponible en: https://www.gemconsortium.org/report/gem-2019-2020-global-report

(19) Grzelak, K., y Matejun, M. (2013). Franchising as a Concept of Entrepreneurship Development in the SME Sector. Marek Matejun and Anna Walecka, 47-61, in Modern Entrepreneurship in Business Practice: Selected Issues.

(20) Henry, C., Hill, F., y Leitch, C. (2005). Entrepreneurship education and training: can entrepreneurship be taught? Part I. Education+ Training, 47(2), 98-111.

(21) Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal Crecemos (Puerto Rico), 6(1-20), 1-31.

(22) Hernández, G. C., y Zapata, Y. A. J. (2018). Factores culturales que inciden en la creación de spin-off universitarias. Un estudio en una universidad pública colombiana. Estudios Gerenciales: Journal of Management and Economics for Iberoamerica, 34(148), 320-335.

(23) Herrera, M. F. N., y Moreno, A. M. M. (2009). El contrato de franquicia: aportes y tendencias en el derecho comparado sobre la responsabilidad del franquiciador. Vniversitas, (119), 279-304.

(24) Lans, T., Blok, V., y Wesselink, R. (2014). Learning apart and together: towards an integrated competence framework for sustainable entrepreneurship in higher education. Journal of Cleaner Production, 62, 37-47.

(25) Lepeley, M. T., Kuschel, K., Beutell, N., Pouw, N., y Eijdenberg, E. L. (Eds.). (2019). The wellbeing of women in entrepreneurship: A global perspective. Routledge.

(26) Lertkornkitja, A. (2018). A Conceptual Model Of Market Orientation And Knowledge Transfering In The Franchise System. In ASEAN/Asian Academic Society International Conference Proceeding Series (pp. 650-657).

(27) Lozano, R. A. M., y Figueroa, D. C. L. (2015). Diagnóstico, factores críticos y lecciones de aprendizaje de proyectos fondo emprender en el Huila 2002-2014. Revista Entornos, 28(2), 26-39.

(28) Marulanda, F. Á., y Morales, S. T. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista EAN, (81), 12-28.

(29) Meléndez, M. P. S. (2018). El marketing digital transforma la gestión de pymes en Colombia. Cuadernos latinoamericanos de Administración, 14(27), 1-13.

(30) Nova, J. A. B. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración & Desarrollo, 43(59), 7-21.

(31) Parra, J. C. V. (2018). Elementos para la valoración integral de proyectos de emprendimiento social. Una herramienta para la formación de emprendedores. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 13(26), 129-140.

(32) Patiño, J. D., Ruiz, A., y Pitre, R. (2018). El emprendimiento en Colombia, una respuesta a los retos de competitividad y desarrollo sostenible. Revista Espacios, 39(14), 24-34.

(33) Pérez, R. (2017). La Franquicia-Decodificando su ADN. Revista Investigación y Negocios, 10(15), 138-143.

(34) Perrigot, R., y Basset, G. (2018). Resale pricing in franchised stores: A franchisor perspective. Journal of Retailing and Consumer Services, 43, 209-217.

(35) Pozo, E. C., López, E. A., y Martín, A. L. (1999). Actitudes hacia la creación de empresas: un modelo explicativo. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), 37-52.

(36) Prados, M., y Fernández, A. (2015). Educar para emprender. Guía didáctica de educación emprendedora en Primaria. Estudios sobre Educación, 28, 243-245.

(37) Ramos, C. G., Campillo, A. M., y Gago, R. F. (2010). Características del emprendedor influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 19(2), 31-47.

(38) Rodríguez, G. (1999). La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, (21), 55-77.

(39) Rojas, G. Y., Pertuz, V., Navarro, A., y Quintero, L. T. (2019). Instrumento para identificar características personales y didáctica utilizadas por los docentes en la formación de emprendedores. Formación universitaria, 12(2), 29-40.

(40) Socolovsky, L. (2005). 100 maneras de fracasar en un emprendimiento y como evitar que vuelva a ocurrir. Paraguas Club.

(41) Staniewski, M. W., y Awruk, K. (2019). Entrepreneurial success and achievement motivation–A preliminary report on a validation study of the questionnaire of entrepreneurial success. Journal of Business Research, 101, 433-440.

(42) Terán, A., y Colla, E. (2018). Vinculando el talento de investigadores y emprendedores para la innovación. Revista mexicana de economía y finanzas, 13(4), 547-569.

(43) Toapanta, G. M. T., Lozada, A. G. P., Valle, M. E. C., Vaca, A. M. C., Tipantuña, M. R. G., y Troya, D. M. C. (2018). El estudiante emprendedor en la universidad como importante factor de cambio en la sociedad. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(1), 71-80.

(44) Thursby, M. C., Fuller, A. W., y Thursby, J. (2009). An integrated approach to educating professionals for careers in innovation. Academy of Management Learning & Education, 8(3), 389-405.

(45) Toledo, V. M. (2000). Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para el nuevo milenio. Tópicos en educación ambiental, 2(5), 7-20.

(46) Valencia, F. Á. M., y Gualdrón, S. T. M. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 12-28. DOI: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556

(47) Vargas, P. A., Liévano, J., y Calderón, G. (2021). Factores de impacto en la formación emprendedora en estudiantes de educación superior. Caso Cetys Universidad. Revista Inclusiones, 17(2), 198-215.

(48) Vázquez, G. C., Jiménez, I. U., y Juárez, L. G. (2020). Construcción-validación del cuestionario sobre madurez de la gestión del conocimiento para la innovación educativa en universidades. Apertura (Guadalajara, Jal.), 12(1), 132-151.

(49) Vélez, C. I., Bustamante, M. A., Loor, B. A., y Afcha, S. M. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 13(2), 63-72.

(50) Yakimova, R., Owens, M., y Sydow, J. (2019). Formal control influence on franchisee trust and brand-supportive behavior within franchise networks. Industrial Marketing Management, 76, 123-135.

(51) Yakimova, R., Owens, M., y Freeman, S. (2021). The ‘visible hand’behind cooperation in franchising: A model of franchisor practices that influence cooperation within social networks. Industrial Marketing Management, 94, 66-89.

(52) Zuniga, S., Barraza, J., Sanhueza, N., y Soza, S. (2018). Midiendo la Creación de Valor en una Universidad. Formación universitaria, 11(3), 87-96.

Publicado

2022-01-01

Como Citar

Gómez Miranda, O. M. (2022). Conhecimento do aluno empreendedor universitário sobre a franquia: o caso de uma instituição de ensino superior na Colômbia. Tendencias, 23(1), 225–251. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.189