Conduta financeira em alunos de Administração de Empresas, Universidad de Cundinamarca Facatativá
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.222302.200Palavras-chave:
consumo, finanças comportamentais, finanças educacionais, investimento de capital, poupançaResumo
O estudo teve como objetivo apresentar evidências do comportamento financeiro de alunos do quinto ao décimo semestre do curso de Administração de Empresas da Universidade de Cundinamarca, Extensão Facatativá. A pesquisa foi realizada com metodologia positivista, tipo pesquisa descritiva, não experimental, delineamento transversal e de campo. Um instrumento de 7 itens previamente validado por especialistas foi elaborado e aplicado a uma amostra de noventa (90) alunos. Os resultados permitiram demonstrar a importância das finanças educacionais nos programas de ensino superior em virtude do fortalecimento das práticas de poupança, investimento e consumo no atual contexto socioeconômico e cultural. Quanto aos resultados, estes mostraram que: 1. Os alunos têm em média um poder aquisitivo equivalente a um salário mínimo legal para o ano de 2020 na Colômbia, para consumo e atendimento das necessidades básicas; 2. Os alunos realizam compras presenciais e utilizam minimamente as plataformas digitais; 3. Ao realizar compras eletrônicas, os alunos o fazem a partir dos sites corporativos de cada produto e/ou serviço; 4. Os alunos não aplicam os conhecimentos financeiros básicos adquiridos no programa, e 5. Os alunos preferem fazer investimentos em fundos mútuos no início de sua vida financeira como futuros profissionais de Administração de Empresas.
Downloads
Referências
(1) Anderson, C. & Brion, S. (2014). Perspectives on power in organizations. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1, 67–97.
(2) Barona, B., Rivera, J. A. y Garizado, P. A. (2017). Inversión y financiación en empresas innovadoras del sector servicios en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 9(2), 345-372. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.7
(3) Barrientos, P. (2017). Marketing + internet = e-commerce: oportunidades y desafíos. Revista Finanzas y Política Económica, 9(1), 41-56. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.3
(4) Castillo, C. D. y García, J. (2019). Desempleo juvenil en Colombia ¿la educación importa? Revista Finanzas y Política Económica, 11(1), 101-127. http://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.7
(5) Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Gráfica González.
(6) Corredor, J. A. (2015). La armonización en materia de protección al consumidor financiero en América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48(144), 931-972. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.144.4956
(7) Cruz, F. O., Sánchez, C. O. y Jiménez, C. A. (2021). Emprendimiento, innovación, tecnologías de la información y la de comunicación: caso de estudiantes de administración de empresas de la Universidad de Cundinamarca, Colombia y de la Universidad de Colima, México, en la crisis sanitaria. Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA, 11(1), 72-88. https://doi.org/10.47847/faccea.v11n1a5
(8) Cruz, F. O., Castillo, D. M. y Lechuga, J. I. (2020). Innovación e inteligencia financiera en estudiantes de básica media del Instituto Diversificado Albert Einstein, Mosquera (Cundinamarca). En R. López. (Ed.), Procesos de investigación con mirada translocal (pp. 233-251). Editorial de la Universidad de Cundinamarca.
(9) Cruz, F., Ibarra, C., Rueda, D. y Olivares, D. (2020). Análisis exploratorio sobre la apreciación de características predominantes en empresas medianas de México y Colombia en temas de calidad, competitividad, innovación social y productiva. Tendencias, 21(1), 130-156. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.130
(10) Cruz, F. O., Mera, C. W. y Lechuga, J. I. (2019). Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha-Cundinamarca-Colombia. Tendencias, 20(1), 183-202.
(11) Gallego, D. E., Bustamante, L. E., Quintero, L. F., Jiménez, J. I. y Echeverri, C. A. (2018). La importancia de los recursos financieros personales y su relación con la inteligencia financiera: revisión documental. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 173–191.
(12) Garay, G. (2016). Índice de alfabetismo financiero, la cultura y la educación financiera. Perspectivas, (37), 23-40.
(13) García, K. y Benítez, M. (2018). Desarrollo de la inteligencia financiera personal de los estudiantes del programa de contaduría pública de la Universidad del Valle sede Pacífico [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/14333/CB-0597287.pdf?sequence=1
(14) Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill. Interamericana de editores.
(15) Hirshleifer, D. (2015). Behavioral Finance. Annual Review of Financial Economics, 7, 133-159. https://doi.org/10.1146/annurev-financial-092214-043752
(16) Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación, Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas, Fundación Sypal.
(17) Kodila, O. & Asongu, S. (2015). The Effect of Intelligence on Financial Development: A Cross-Country Comparison. Intelligence, 51, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.intell.2015.04.010
(18) Lechuga, J. I., Cruz, F. O. y Cazallo, A. M. (2018). Grupos de interés en la estrategia de responsabilidad social corporativa de organizaciones. En R. Prieto, A. Urribarrí y A. Paz. (Comp.), Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro (pp. 69-94). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
(19) Lucas, J. W. & Baxter, A. R. (2012). Power, influence, and diversity in organizations. The Annals of the American Academy of Politicaland Social Science, 639 (1), 49–70.
(20) Mera, C. W., Avendaño, M. y Cruz, F.O. (2015). Centro Nacional de Innovación y Gestión del Conocimiento Prospectivo y Estratégico “CENIT”. Unipluriversidad, 15(2), 74-84.
(21) Moreno, J. C., Pérez, N. y Villarreal, H. J. (2017). ¡Ay Bartola!: los riesgos de unas finanzas públicas austeras en México. Economía UNAM, 14(41), 57-74. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.06.003
(22) Quintero, E., Barreto I., Rincón, J. C. y Velandia, A. (2016). Relación entre percepción del poder y prácticas del consumo en la categoría de diversión de personas LGBT. Suma Picológica, 23(2), 90-100. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.06.001
(23) Raccanello, K. y Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2), 119-141.
(24) Roa, M. J. y Warman, F. (2016). Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿Shadow Banking? Cuadernos de Economía, 39(109), 49-63. https://doi.org/10.1016/j.cesjef.2015.07.004
(25) Segura, C. y Sabaté, F. (2008). Marketing Experiencial: el marketing de los sentimientos y sus efectos sobre la mejora en la comunicación. Editorial Universidad de Burgos.
(26) Tamayo, M. (2009). El Proceso de Investigación Científica. Limusa.
(27) Vallejo, L. S., Vázquez, A. W. y Martínez, M. G. (2017). Bienestar financiero, una reflexión desde la ficción neoliberal en un contexto local. In Vestigium Ire, 10(2), 32-47.
(28) Vallejo, L. S. y Martínez, M. G. (2016). Perfil de Bienestar Financiero: Aporte Hacia la Mejora de una Comunidad Inteligente. Investigación administrativa, 45(117), 82-95.
(29) Vecino, C. E., Rojas, S. C. y Muñoz, Y. (2015). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134) 41-49. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.002
(30) Vélez, I. & Nieto, G. (1986). Investment decision-making practices in Colombia: A survey. Interfaces, 16(4), 60–65.
(31) Villada, F., López, J. M. y Muñoz, N. (2017). El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería. Formación universitaria, 10(2), 13-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200003
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.