Modernidade, modernização e sua convergência. Um referencial teórico, conceitual e operacional para pesquisar a mudança em sociedades em transição
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.222302.225Palavras-chave:
comportamento inovador, democratização, modernização, sociologia da mudança, ambiente socialResumo
O objetivo do artigo foi revisar algumas das definições de Modernidade e Modernização e as propostas para sua convergência, a fim de orientar os estudos desses processos em sociedades particulares, como as da América Latina, nas quais o desenvolvimento e o atraso coexistem gerando conflitos e desigualdades.
Foram revisadas as teorias de alguns autores contemporâneos, especialmente a sociologia, bem como as reflexões de cientistas sociais latino-americanos de diferentes disciplinas, como a economia. Os critérios escolhidos para selecionar essas fontes foram baseados em sua riqueza explicativa e na gama de indicadores que oferecem para identificar e investigar a particularidade da mudança.
A revisão mostrou que nas definições operacionais de modernização e no modo como se manifesta a superação das tensões entre esse processo de mudança e modernidade, há dimensões e indicadores para investigá-las, analisá-las e caracterizá-las nesse tipo de sociedade. Ele também mostrou que as definições contemporâneas desses processos oferecem uma explicação limitada de suas dinâmicas que misturam diferentes velocidades e ritmos no mesmo tempo e espaço.
Downloads
Referências
(2) Beck, U. (1997). La reinvención de la política: Hacia una teoría de la modernización reflexiva. En U. Beck, A. Giddens y Lash, S. (comps.). La modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
(3) Brunner, J. (1992). La libertad de los modernos. Una visión desde la sociología. Estudios Públicos, (46), 43-93. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303184928/rev46_brunner.pdf
(4) Bula, J. I. (1994). John Rawls y la teoría de la modernización. Una retrospectiva analítica. Cuadernos de Economía, 14(21), 67-83. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/14048
(5) De la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación. México: Gedisa y UAMI.
(6) Di Gregorio, A. (2008). Indicadores cuantitativos vs indicadores cualitativos. Jornadas sobre proyectos de evaluación externa de proyectos culturales. http://www.ub.edu/cultural2/Eventos/DocsAvaluacio/AlbertDeGregorioEvaluacionES.pdf
(7) Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. Madrid: Ediciones Morata.
(8) Echeverría, B. (2008). Un concepto de modernidad. Contrahistorias. La otra mirada del clío, (11), 7-18.
(9) Eisenstadt, S. (1972). Modernización, movimientos de protesta y cambio social. Amorrortu.
(10) Entrena, F. (2001). Modernidad y cambio social. Madrid: Editorial Trotta.
(11) Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.
(12) Germani, G. (1969). Sociología de la modernización en América Latina. Estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina. Buenos Aires: Editorial Paídos.
(13) Giddens, A. (1993). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editores.
(14) Giménez, G. (1995). Modernización, cultura e identidad social. Espiral, 1(2), 35-56. https://www.redalyc.org/pdf/138/13810203.pdf
(15) Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus Humanidades.
(16) Inglehart, R. (2005). Modernización y cambio cultural. La persistencia de los valores tradicionales. Quaderns de la Mediterranía, (5), 21-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1395031
(17) Lazarsfeld, P. y Boudon, R. (1965). Metodología de las ciencias sociales. Barcelona: Editorial Laila.
(18) Lechner, N. (1990). ¿Son compatibles la modernidad y la modernización? El desafío de la democracia latinoamericana. Documento de trabajo FLACSO – Chile, (440). http://www7.uc.cl/sw_educ/cyv/pdf/compatibles.pdf
(19) Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. La Carreta Editores.
(20) Mansilla, H. (1994). Autonomía e imitación en el desarrollo. Fragmentos de una teoría crítica de la modernización. Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios CEBEM.
(21) Marín, Á. y Morales, J. (2010). Modernidad y modernización en América Latina: una aventura inacabada. Nómadas, 26(2). https://www.redalyc.org/pdf/181/18118916020.pdf
(22) Marx, K. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Borrador 1857 – 1858). Bs As: Siglo XXI Editores.
(23) Melo, J. (1990). Algunas consideraciones globales sobre “Modernidad” y “Modernización” en el caso colombiano. Análisis político, (10), 23-36. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74299
(24) Parsons, T. (1986). La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas. México: Editorial Trillas.
(25) Parsons, T. (1987). El sistema de las sociedades modernas. México: Editorial Trillas.
(26) Peemans, J. (1992). Revoluciones industriales, modernización y desarrollo. Historia Crítica, (6), 15-33. http://hdl.handle.net/1992/29221
(27) Rostow, W. (1963). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto económico. México: Fondo de Cultura Económica.
(28) Solé, C. (1998). Modernidad y Modernización. España: Anthropos.
(29) Touraine, A. (1992). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.
(30) Wallerstein, I. (1995). ¿El fin de qué modernidad? Revista del Departamento de Sociología, 10(27). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/683/656
(31) Weber, M. (1993). Ensayos de metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.