Discussão sobre o espaço de ensino do laboratório de contabilidade no ensino superior

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.232402.231

Palavras-chave:

habilidades contábeis, educação contábil, ensino contábil, formação profissional contábil, práticas educativas em contabilidade

Resumo

No campo da contabilidade, o laboratório contábil tem ganhado relevância como espaço para desenvolver as habilidades práticas e investigativas dos alunos, essenciais para o seu desempenho profissional. No entanto, importa reflectir sobre a natureza e os objectivos deste laboratório, evitando que se transforme numa mera prática técnica. Este artigo se concentra em analisar o papel do laboratório de contabilidade e examinar seu significado na formação de profissionais contábeis, bem como revisar criticamente as más práticas em sua implementação. O artigo adota uma abordagem interpretativa, conceitual e reflexiva, buscando avaliar a finalidade e a essência do laboratório de contabilidade, e fornecer elementos conceituais para reavaliar e aprimorar seu ensino. São abordados temas como as diferenças na formação por competências entre o espaço educacional de formação tecnológica e profissional em contabilidade. Os resultados mostram as diferenças existentes nos espaços educativos dos laboratórios e oficinas de contabilidade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Augusto Rincón Soto, Universidad del Valle

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Doctor en Administración, Maestría en Contabilidad, Maestría en Diseño, Dirección y Administración de Proyectos, Universidad del Valle. Docente asociado a la Facultad de Ciencias de la Administración, Contaduría Pública. Integrante del Grupo GICOFING, Universidad del Valle. ORCiD: 0000-0003-4710-5558. E-mail: carlos.augusto.rincon@correounivalle.edu.co, Cali - Colombia.

Francisco Ricardo Molina Mora, Universidad del Valle

Maestría en Administración de Empresas, Contador Público, Universidad del Valle. Docente Facultad de Ciencias de la Administración. Integrante del Grupo GICOFING, Universidad del Valle. ORCiD: 0000-0003-1998-3492. E-mail: francisco.molina@correounivalle.edu.co, Cali - Colombia.

Omar Javier Solano Rodríguez, Universidad del Valle

Doctor en Administración y Dirección de Empresas. Maestría en Administración de Empresas (MBA). Especialista en Sistemas Gerenciales para Ingenieros. Contador Público, Universidad del Valle. Docente Facultad de Ciencias de la Administración. Integrante del Grupo de Investigación en Gestión y Evaluación de Programas y Proyectos, Universidad del Valle. ORCiD: 0000-0002-4114-5391. E-mail: omar.solano@correounivalle.edu.co, Cali - Colombia.

Jorge Eduardo Lemos De la Cruz, Universidad libre

Maestría en Ciencias de la Organización, Universidad Libre. Docente Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Integrante del Grupo Alternativas Contables, Universidad libre. ORCiD: 0000-0002-9239-5374. E-mail: jorgee.lemosd@unilibre.edu.co,  Cali - Colombia.

Referências

(1) Agudelo, J. y García, G. (2010). Aprendizaje significativo a partir de prácticas de laboratorio de precisión. Latin-American Journal of Physics Education, 4(1), 149–152. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3694950

(2) Álvarez, E. (2011). La cuestión del sujeto en la fenomenología de Husserl. Investigaciones Fenomenológicas, (8), 97–149. https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen08/pdf/07_ALVAREZ.pdf

(3) Álvarez, S. y Carlino, P. (2004). La distancia que separa las concepciones didácticas de lo que se hace en clase: el caso de los trabajos de laboratorio en biología. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 251–261.

(4) Amaya, A. (2012). Simulación clínica y aprendizaje emocional. Revista Colombiana Psiquiatria, 41, 44–51.

(5) Andrés, M., Pesa, M. y Meneses, J. (2008). Efectividad de un laboratorio guiado por el modelo de aprendizaje MATLAF para el desarrollo conceptual asociado a tareas experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), 343–358.

(6) Ash, S. L. & Clayton, P. H. (2009). Generating, deepening, and documenting learning: The power of critical reflection in applied learning. Journal of Applied Learning in Higher Education, 1(1), 25-48.

(7) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2003). La educación terciaria en Colombia. Preparar el terreno para su reforma. Banco Mundial. Washington. http://web.worldbank.org/archive/website00905D/WEB/PDF/1EDUCACI.PDF

(8) Barberá, Ó. (2002). El Área de 'Didáctica de las Ciencias Experimentales': ¿apuesta de futuro o error del pasado? Revista de Educación, (328), 97-109. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/66942

(9) Barberá, O. y Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 365-379. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21466/93439

(10) Boud, D., Keogh, R. & Walker, D. (Ed). (2013). Reflection: Turning experience into learning. RoutledgeFalmer.

(11) Cardona, F. (2013). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio Institucional. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/6772/CD-0395428.pdf;jsessionid=A73818F3A9A87AF0A6C20DE0453CC572?sequence=1

(12) Cardona, L., Varón, M., Bonilla, I. y Rincón, C. (2016). El “ser docente” en contabilidad. Revista Libre Empresa, 13(2), 103-123.

(13) Castillo, C., Córdoba, J. X. y Villarreal, J. L. (2014). Estándares internacionales de educación (IES) en contabilidad y aseguramiento: nuevos retos de la profesión contable. Tendencias, 15(2), 118-135. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/2049

(14) Coll, C. (2010). The centrality of practice and the duality between theoretical and practical knowledge. Journal for the Study of Education and Development, 33(2), 151–159. https://doi.org/10.1174/021037010791114553

(15) Coronel, M. y Curotto, M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 463–479.

(16) Delors, J. (1996). La educacion o la utopía necesaria. En J. Delors, I. Al Mufti, I. Amagi, R. Carneiro, F. Chung, B. Geremek, W. Gorham, A. Kornhauser, M. Manley, M. Padrón, M. Savane, K. Singh, R. Stavenhagen, S. Myong y Z. Nazhao. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. (pp. 07-34). Ediciones UNESCO. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1847/La%20educacion%20encierra%20un%20tesoro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(17) Dextre, J. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y Negocios, 8(16), 35-47.

(18) Duque, J., Cedillo, M. y Buchelli, L. (2016). Los talleres en las universidades como una alternativa y/o complemento para el desarrollo del conocimiento. En M. R. Tolozano. (Coord.), Memorias del segundo congreso internacional de pedagógicas (pp. 208-219). Universidad Estatal de Milagro.

(19) Durango, P. (2015). Las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54498

(20) Espinosa, E., González, K. y Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266–281.

(21) Federación Internacional de Contadores [IFAC]. (2008). Manual de los pronunciamientos internacionales de formación. New York. http://www.ifac.org/system/files/downloads/Spanish_Translation_Normas_Internacionales_de_Formacion_2008.pdf

(22) Flores, J., Caballero, M. y Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-111. http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v33n68/art05.pdf

(23) Galetto, M. y Romano, A. (2012). Experimentar: Aplicación del método científico a la construcción del conocimiento. Narcea Ediciones.

(24) Galletta, P. (2015). Challenges and opportunities in teaching accounting research. Journal of Accounting and Finance, 15(6), 85-103. http://m.www.na-businesspress.com/JAF/GallettaPZ_Web15_6_.pdf

(25) Goertz, G. & Levy, J. (Ed.). (2007). Causal explanation, necessary conditions, and case estudies. In Explaining War and Peace. Case Studies and Necessary Condition Counterfactuals (pp. 9-45). Routledge.

(26) Gómez, I. (2005). Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las Facultades de Ciencias. Educación y Educadores, 8, 45–66. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/565/656

(27) Gómez, M. (2006). Comentarios sobre el aprendizaje-construcción de la teoría contable. Lúmina, 7, 129–153.

(28) Hermanus, J. (2013). La hermenéutica según Hans-Georg Gadamer y su aporte a la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (15), 33-84. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100002.pdf

(29) Jara, P. y Stiepovi, J. (2007). Currículo por competencias en el postgrado de enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, 15(2), 122–129. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v25n2/v25n2a12.pdf

(30) Jiménez, T., Díaz, B. y Catalá, O. (2011). La preparación para la culminación de estudios de Contabilidad y Finanzas de la SUM, Cabaiguán, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5), 126–140. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/50/196

(31) Lemos, J. (2008). Límites de la representación contable en la estructura fundamental de la partida doble, las nociones de intercambio, valor, precio y medición. Universidad del Valle.

(32) Lieberman, A. y Miller, L. (Coords.). (2003). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona-España: Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3987

(33) López, A. y Tamayo, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166.

(34) Mackie, J. (1965). Causes and Conditions. American Philosphical Quarterly, 2(4), 245–264. https://www.jstor.org/stable/20009173

(35) Michelsen, P. (2013). Requiem por la Educación Superior Tecnológica en Colombia. POLIANTEA, 1(1), 8–17. https://doi.org/10.15765/plnt.v1i1.384

(36) Ministerio de Educación Nacional. (2016). Perfil Académico y Condiciones de Empleabilidad: Graduados de Educación Superior (2001-2014).

(37) Ministerio de Educación. (2015). Documento bases para la construcción de los lineamientos de política pública del sistema nacional de educación terciaría. Bogotá-Colombia: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf

(38) Morales, C. (2015). Los laboratorios virtuales como una estrategia para la enseñanza-aprendizaje del concepto de cambio químico en los estudiantes de grado octavo de la institución educativa Marco Fidel Suárez de la Dorada Caldas [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53936

(39) Ponce, A. y Muñoz, H. (2014). La causalidad desde Hume a Kant: de la disolución absoluta del concepto a su constitución como ley. Praxis Filosófica, (38), 7–25. http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n38/n38a01.pdf

(40) Quiroga, G., Alvarado, J., Garcia, J., Niño, J., Barragan, G. y Hazbon, O. (2013). Del aula a la realidad. La importancia de los laboratorios en la formación del ingeniero. Caso de estudio: Ingeniería Aeronáutica–Universidad Pontificia Bolivariana. World Engineering Education Forum 2013. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1428

(41) Real Academia Española. (s.f.). Práctica. Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es/srv/fetch?id=TtEMsxJ

(42) Rincón, C. y Sánchez, X. (2011). Pensamiento sistémico contable, planteado desde la ingeniería contable. Gestión y Desarrollo, 8(1), 155-174.

(43) Rios, J. y Cubillos, C. (2011). El taller productivo como estrategia educativa para la promoción de la formación, ocupación, y la participación social de adultos mayores en contextos no formales [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional. http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1468/RiosMunozCubillosHernandez2011.pdf?sequence=1

(44) Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En S. Solier. (Comp.), Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 13-45). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/lenguaje_y_educacion_perspectivas_metodologicas_y_teoricas_para_su_estudio.pdf

(45) Rojas, W. (2015). Lectoescritura y pensamiento crítico: desafío de la educación contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 307–328. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.lpcd

(46) Romero, M. y Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. ICT and meaningful science learning. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 101-115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.433

(47) Roncancio, Á., Mojica, H. y Villamil, D. (2015). Las competencias de formación en contabilidad, el caso de Colombia. Revista Finnova, 1(1), 43-60. https://www.researchgate.net/publication/284552214

(48) Sacristán, J. G. (1982). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia (6ta ed.). Madrid: Morata.

(49) Sánchez, G. (1990). La relación teoría-práctica, otra faceta de la formación integral. Ingeniería e Investigación, (21), 58-67. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32919

(50) Sánchez, L. (2005). Los tres pilares de la educación y el papel del maestro en el taller de habilidades de pensamiento crítico y creativo. Procesos Psicológicos y Sociales, 1(1), 1-9.

(51) Sanz, M. (2010). Competencias cognitivas en educación superior (2da ed.). Ediciones de la U. Madrid.

(52) Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.

(53) Schuster, A., Punete, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139. https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf

(54) Silva, M. (2008). ¿Contribuye la universidad tecnológica a formar las competencias necesarias para el desempeño profesional? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 773-800.

(55) Tenreiro, C. y Marques, R. (2006). Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 452-466. https://www.redalyc.org/pdf/920/92030307.pdf

(56) Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-competencias.pdf

(57) Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, (16), 14-28.

(58) Torres, S. y Martínez, E. (2015). Laboratorio virtual de matemáticas como estrategia didáctica para fomentar el pensamiento lógico. Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 73–84. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236381&orden=0&info=link%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5236381

(59) Valero, G., Patiño, R. y Duque, O. (2013). Competencias para el programa de Contaduría Pública: una aproximación conceptual. Contaduria Universidad de Antioquia, (62), 11–36. https://doi.org/10.17533/udea.rc.18910

(60) Zuluaga, J. (2012, julio 24). Visita de funcionarios del Banco Mundial para actualizar el informe ROSC. Actualícese. https://actualicese.com/funcionarios-del-banco-mundial-visitaron-colombia-para-actualizar-el-informe-rosc/

Publicado

2023-07-01

Como Citar

Rincón Soto, C. A. ., Molina Mora, F. R. ., Solano Rodríguez, O. J., & Lemos De la Cruz, J. E. . (2023). Discussão sobre o espaço de ensino do laboratório de contabilidade no ensino superior. Tendencias, 24(2), 143–169. https://doi.org/10.22267/rtend.232402.231

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)