Bacterióloga. MSc. Administración en salud. Profesora Asociada Departamento de Ciencias Básicas en Salud - Universidad de Boyacá. Tunja - Colombia. Investigadora Grupo HYGEA.
Objetivo: Determinar la prevalencia de parásitos intestinales e identificar los factores de riesgo en escolares del colegio Chicamocha sección Kennedy I del municipio de Tuta Boyacá. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con fase correlativa, en 50 escolares de 7 a 12 años de edad. Se evaluó la presencia de parásitos intestinales a partir de un examen coprológico directo y factores de riesgo mediante una encuesta estructurada, donde se incluían aspectos generales, de la vivienda, socioeconómicos, biológicos, de comportamiento y ambientales. El procesamiento y análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 19. Resultados: La prevalencia de parásitos fue del 96% IC 95% (90%-101%). Los parásitos más frecuentes fueron Blastocystis spp. (88%); G. intestinalis (34%); Entamoeba coli (56%): y el complejo Entamoeba histolytica/dispar (24%). El poliparasitismo fue muy importante (84%), encontrándose hasta un máximo de 4 especies por hospedador. El 54% son niñas, de predomino rural. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el parasitismo y la disposición de excretas (X2=11,492; p=0,003) y al no lavado de manos antes de comer (X2= 4,0044; p=0,044). Conclusiones: Este estudio muestra una alta prevalencia de parásitos intestinales, especialmente de Blastocystis spp.
Citas
1. García L, Hernández R, Olivares H, Cantú L. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños en edad preescolar de Escobedo. NL Bioquimia. 2004;29(supl 1):99.
2. Guerrero M, Hernández Y, Rada M, Aranda Á, Hernández M. Parasitosis intestinal y alternativas de disposición de excretas en municipios de alta marginalidad. Revista Cubana de Salud Pública. 2008;34(2):0-.
3. Zonta M, Navone G, Oyhenart E. Parasitosis intestinales en niños de edad preescolar y escolar: situación actual en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales en Brandsen, Buenos Aires, Argentina. Parasitología latinoamericana. 2007;62(1-2):54-60.
4. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2012.
5. Mercado R, Otto J, Pérez M. Seasonal variation of intestinal protozoa infections in outpatients of the north section of Santiago, Chile. 1995-1996]. Boletín chileno de parasitología. 1999;54(1-2):41.
6. Soriano S, Barbieri L, Pierangeli N, Giayetto A, Manacorda A, Castronovo E, et al. Intestinal parasites and the environment: frequency of intestinal parasites in children of Neuquén,
Patagonia, Argentina. Revista Latinoamericana de Microbiologia-Mexico-. 2001;43(2):96-101.
7. Mayorga L. Prevalencia de parasitosis intestinal en consultantes al Hospital de Suaita-Santander; Prevalence of intestinal parasites in the Hospital Suaita-Santander consultants. Rev Univ Ind Santander, Salud. 2003;35(3):131-4.
8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención y Control de las Infecciones Parasitarias Intestinales. Serie de Informes Técnicos Nº 749. 2001.
9. Assis, Olivieria R, Moreira L, Pena J, Rodríguez L, Machado G. Prevalencia de parasitos intestinais na comunidade indígena Maxakali, Minas Gerais, Brazil, 2009. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2013; 29(4):681-690
10. Jacinto E, Aponte E, Arrunátegui V. Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Rev Med Hered. 2012;23(4)
11. Devera R, Amaya I, Blanco Y, Requena I, Tedesco R, Rivas N. Parásitos intestinales una comunidad suburbana de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Salud, Arte y Cuidado 2012;5(1):55-63
12. Arciniegas C, Hernández C. Parasitismo intestinal. Instituto Nacional de Salud. 2000.
13. Agudelo S, Gómez L, Coronado X, Orozco A, Valencia C ,Restrepo L, et al. Prevalencia de parasitosis intestinales y factores asociados en un corregimiento de la costa atlántica colombiana. Rev Salud Pública 2008;10(4):633-42
14. Cardona J, Bedoya K. Frecuencia de parásitos intestinales y evaluación de métodos para su diagnóstico en una comunidad marginal de Medellin, Colombia. Iatreia 2013;26(3):
15. Manrique F, Suescún S. Prevalencia de parasitismo intestinal y situación nutricional en escolares y adolescentes de Tunja. CES Medicina. 2011;25(1):20-30.
16. Suescún S. Prevalencia de parasitosis intestinal y factores de riesgo asociados en escolares y adolescentes de Sotaquirá, Boyacá, 2005. Biomédica. 2009;27(Suppl 2):265.
17. Duque S, Guerrero R, Nicholls R, López M. Examen coproparasitológico en niños: comparación de resultados obtenidos por dos métodos en dos instituciones de Santafé de Bogotá, D. C Biomédica 1994;14(1):39-47.
18. Giraldo J. Parasitismo intestinal y su impacto en salud pública. Biomedica. 2007;27(supl 2):77.
19. Sánchez M, López Yáñez J. Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela. Revista de curriculum y formación de profesorado. 2010;14(1):93-110
20. Ordóñez E, Martíez S. Parasitismo intestinal en Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo, Colombia; Valley intestinal parasitism of the Guamuez and San Miguel, Putumayo, Colombia. Med lab. 2000;9(11/12):565-75.
21. Tabares L, González L. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños menores de 12 años, hábitos higiénicos, características de las viviendas y presencia de bacterias en el agua en una vereda de Sabaneta, Antioquia, Colombia. Iatreia. 2008;21(3):253-9.
22. Lozano S, Mendoza D. Parasitismo Intestinal y malnutrición en niños residentes en zona vulnerable. Duazary. 2010;7(2):205-10.
23. Londoño J, Hernández A, Vergara C. Intestinal parasitism in day care homes in two municipalities of Atlántico department, northern Colombia. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2010;50(2):251-60.
24. Carmona J, Uscátegui R, Correa A. Parasitosis intestinal en niños de zonas palúdicas de Antioquia (Colombia). Iatreia. 2009;22(1):27-46.
25. Agudelo G, Cardona O, Posada M, Montoya M, Ocampo N, Marín C, et al. Prevalencia de anemia ferropénica en escolares y adolescentes, Medellín, Colombia, 1999. Rev Panam Salud
Publica. 2003;13(6):376-86.
26. Devera R, Amaya I, Blanco Y, Montes A, Muñoz M. Prevalencia de Blastocystis hominis en estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Alejandro Otero Los Alacranes, San Félix, Estado Bolívar. Vitae: Academia Biomédica Digital. 2009(39):2.
27. Fuya P, Guhl F. Prevalencia de parásitos en 404 escolares pertenecientes a 3 departamentos de Colombia. Biomédica. 1997;17(2):233.
28. Amato V, Rodríguez R, Gakiya E, Ferreira C, Bezerra R, dos Santos A. [Blastocystosis: a high proportion of cases found in schoolchildren of Sao Paulo, State of Sao Paulo, Brazil]. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. 2004;37(4):354-6.
29. Iannacone J, Benites M, Chirinos L. Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú. Parasitología latinoamericana. 2006;61(1-2):54-62.
30. Muñoz V, Frade C, Chipana M, Aguirre C. Prevalencia de Blastocystis hominis y otros protozoarios en manipuladores de alimentos de los mercados públicos de la zona sud de la ciudad de La Paz. Cuadernos. 2006;51.
31. Nimri L. Evidence of an epidemic of Blastocystis hominis infections in preschool children in northern Jordan. Journal of clinical microbiology. 1993;31(10):2706-8.
32. Barahona R, Náquira C, Terashima A, Tello R. Sintomatomatología y Factores Epidemiologicos asociados al parasitismo por Blastocystis hominis.Parasitol Latinoam. 2002;57:1-11
33. Sheehan J, Raucher G, Mckitrick C. Association of B. hominis with signs and symptoms on human disease. J Clin Microbiol. 1996; 24 548-50
34. Doyle W, Helgason M, Mathias R, Proctor E. Epidemiology and Pathogenicity of Blastocystis hominis.JClin Microbiol. 1990; 28:116-21
35. Devera R, Velásquez V, Vásquez M, Azacon B, Jiménez M. Blastocystis hominis: Criterios de patogenicidad. Saber. 2000; 12: 23-8
36. Lozano A, Montoya G, Díaz L, Garcés J. Prevalencia de parásitos intestinales en niños que asisten al Templo Comedor Sagrado Corazón Teresa Benedicta de la Cruz, del barrio Vallejuelos, Medellín, 2007. Iatreia. 2009;22(3):227-34.
37. Fernández J, Reyes P, López C, Moncada L, Díaz M. Factores asociados a la infección por geohelmintos en escolares y preescolares en la Virgen, Cundinamarca. Rev Medica Sanitas.
2010;13(4):48-52.
38. Londoño A, Mejía S, Gómez J. Prevalencia y Factores dr Riesgo Asociados a Parasitimo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia. Rev. Salud pública. 2009;11(1):38-43
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.