Universidad y Salud es una revista científica que publica artículos de investigación originales e inéditos en español, inglés y portugués provenientes de investigadores de diversas regiones y profesiones, los trabajos abarcan temas de del área de Ciencias Médicas de la Salud, la cual comprende las siguientes disciplinas:
Ciencias del Cuidado de la Salud y Servicios (Administración de Hospitales, financiamiento), Políticas de Salud y Servicios, Enfermería, Nutrición y Dietas, Salud Pública, Medicina Tropical, Parasitología, Enfermedades Infecciosas, Epidemiología, Salud Ocupacional, Ciencias del Deporte, Ciencias Socio Biomédicas (Planificación Familiar, Salud Sexual, Efectos políticos y sociales de la investigación Biomédica), Ética, y Abuso de substancias.
La Revista está dirigida a la comunidad científica internacional, conformada por académicos, profesionales de la salud y aquellos que contribuyen en el desarrollo de políticas públicas en salud.
La Revista Universidad y Salud es de acceso abierto, de manera que su manuscrito estará disponible en línea de forma gratuita una vez sea publicado, esto aumenta la visibilidad, el número de lectores y el impacto de su investigación.
Información adicional acerca de los sistemas de indización y resumen (SIRES).
Fuentes de ingreso
El sometimiento de artículos no genera cargos por publicación, de manera que los autores y los lectores no deberán pagar para realizar sus envíos o leer los artículos publicados (No Article Processing Charges - APC).
La Revista Universidad y Salud es editada y financiada por el Centro de Estudios en Salud de la Universidad de Nariño (CESUN), con el apoyo institucional de la Universidad de Nariño, y está liderada por el editor en jefe Dr. Anderson Rocha Buelvas.
La Revista se adhiere a las Directrices sobre buenas prácticas para publicaciones definidas por el Comité de Ética en Publicaciones (COPE) para editores de revistas científicas, el Código ético y declaración de buenas prácticas establecidos por el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) y la Declaración de Singapur . Todas las partes implicadas en la publicación de la Revista deben aceptar y respetar los principios éticos expresados en este documento Ver aquí .
- El tipo de evaluación empleado por la Revista es doble ciego, en el cual los árbitros desconocen la identidad del autor y el autor desconoce la identidad de los árbitros.
- El Comité Editorial decide si un trabajo es elegible para ser publicado, si además de cumplir con la calidad científica, se ajusta a los lineamientos y reglamento de publicación y presentación ya descritos.
- En la primera revisión se podrá solicitar al autor la realización de aclaraciones o ajustes antes de continuar con el proceso de evaluación.
- La Revista se reserva el derecho de rechazar los artículos que no cumplan con las condiciones establecidas para su publicación.
- El equipo editorial enviará el artículo a los árbitros o evaluadores externos a la institución, quienes cuentan con experiencia en investigación, publicaciones en el tema a evaluar y declaran que no existe conflicto de intereses.
- Los árbitros y evaluadores deben diligenciar el formulario de evaluación. Por esta función la Revista expedirá una constancia de su participación.
-
Una vez se cuente con los dos conceptos emitidos por los árbitros, los posibles resultados de esta fase pueden ser:
- Aceptación del artículo.
- Aceptación con correcciones.
- Rechazo.
Para dirimir los casos de controversia se puede recurrir a evaluación por un tercer árbitro. Esta fase del proceso puede tardar cuatro meses.
- Los conceptos de los evaluadores serán devueltos al autor de correspondencia para las modificaciones a que haya lugar, según el caso.
- Una vez realizadas las modificaciones solicitadas, el artículo será devuelto por los autores a la revista acompañado con el formato Guía para enviar correcciones donde se especifique puntualmente las correcciones realizadas y/o se justifique la no realización de las observaciones que no fueron acogidas, argumentándolas con los referentes bibliográficos pertinentes. Además, en el documento se debe resaltar los cambios realizados.
- El Comité Editorial verificará el cumplimiento de las recomendaciones dadas los árbitros y determinará la viabilidad de publicación del artículo o se devuelve al autor para modificaciones, que de no ser acogidas ocasionarán la no aceptación del artículo.
- La Revista se reserva el derecho de seleccionar los artículos que se publican en cada volumen.
- Para cumplir con estándares internacionales, se permite un máximo de dos artículos publicados por autor en un mismo volumen.
- Una vez aprobada la publicación por el Comité Editorial se procede a la edición de estilo, diagramación y ajustes finales. Este documento será enviado a los autores para su revisión general quienes lo devolverán en un plazo de 48 horas adjuntando observaciones que consideren pertinentes o certificando estar de acuerdo con la versión final.
- Si el artículo está escrito en idioma inglés o portugués, los autores deben adjuntar una certificación de traducción oficial al idioma inglés del resumen y palabras clave.
- La tasa de rechazo después de la revisión de manuscritos postulados a la Revista es de 22%.
- El tiempo transcurrido entre el envío y la aceptación de un manuscrito puede tardar como máximo 9 meses.
Esta revista es de acceso abierto bajo licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
La Revista Provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. Los lectores son libres de copiar, redistribuir, remezclar, transformar y construir a partir del material; todo esto mientras se respete los créditos de autoría, no se utilice con fines comerciales, y en el caso de remezclar, transformar o crear, se debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
El sometimiento de artículos no genera cargos por publicación, de manera que los autores y los lectores no deberán pagar para realizar sus envíos o leer los artículos publicados (No Article Processing Charges - APC).
La Revista utiliza identificadores digitales de objetos DOI para garantizar la identificación única y permanente de todos los artículos publicados.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Conservan los derechos de autoría y transfieren los derechos de publicación inicial a la Revista Universidad y Salud en caso de que su manuscrito sea aceptado, de acuerdo a la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores aceptan que sus artículos sean copiados, redistribuidos, transformados para construir otros trabajos a partir del material; todo esto mientras se respete los créditos de autoría, no se utilice con fines comerciales y conserve bajo la misma licencia del original (CC BY-NC-SA 4.0).
Los autores son responsables de la exactitud del contenido y citación de todas las referencias para garantizar que el artículo y los materiales asociados a él son originales o no infringen los derechos de autor; por consiguiente, el plagio y la información fraudulenta están absolutamente prohibidos y por ello, los artículos que se identifiquen como plagio durante el proceso editorial o después de él mediante el uso del software antiplagio IThenticate de Turnitin serán eliminados de la Revista (sin importar si ya fueron publicados). Asimismo, se considera una mala práctica el exceso de autocitas.
La revista se adhiere a las políticas de archivo establecidas por el DOAJ (Directory Open Access Journals) como compromiso con la preservación de sus contenidos a largo plazo a través de copias de seguridad electrónica.
En caso de que la revista deje de publicarse, sus contenidos seguiran disponibles en el sitio web de SciELO, el cual usa CLOCKS para la prevervación de documentos.
La Revista Universidad y Salud mantiene una política de autoarchivo que otorga a los autores la libertad de archivar versiones publicadas, publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales o blogs), bajo las condiciones de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite su primera publicación en la revista y el DOI del artículo.
La Revista Universidad y Salud reconoce el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y con el fin de promover la transparencia y la conducta ética en la investigación y publicación científica, se adhiere a la Declaración de Heredia y a las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) , de manea que:
- Los sistemas de inteligencia artificial no cumplen con los requisitos de atribución de autoria, por lo que no pueden ser considerados como autores validos.
- Se debe expresar en la carta de presentación , el uso de Inteligencia artificial IA.
- Se debe describir en la metodología si se utilizó la IA para la recopilación de datos, el análisis o la generación de figuras.
- Los autores deben poder afirmar que no hay plagio en su artículo, tanto en el texto como en las imágenes producidas mediante IA, y deben garantizar que se proporciona el crédito debido a todo el material citado.
- No es necesario declarar el uso de herramientas de IA con fines de corrección de textos cuando estas se utilizan para garantizar la ausencia de errores gramaticales y ortográficos.
- Se sugiere a los evaluadores no hacer uso de IA durante la revisión de manuscritos, ya que esto podría comprometer los derechos de propiedad intelectual de los autores.
La Revista solicita a los investigadores el uso de identificadores persistentes como ORCID, para los perfiles de autoría, los cuales son una herramienta de visibilización de la producción académica, además de facilitar información de filiación, área de especialidad, contacto y publicaciones.
Datasets
Los datasets son conjuntos de datos, frecuentemente tabulados, que pueden servir como bases de datos para detallar los hallazgos o el origen de los resultados mencionados en el manuscrito.
Al enviar un manuscrito de investigación, se solicita a los autores que carguen los datos que respaldan los hallazgos reportados en el documento. Esto tiene como propósito permitir que lectores, evaluadores y editores puedan revisar y acceder a dichos datos, promoviendo así la transparencia de la publicación y aumentando las posibilidades de citación por parte de otros investigadores interesados en utilizarlos. Los tipos de archivos que se pueden vincular en el dataset incluyen texto simple, documentos Word, hojas de cálculo Excel, archivos PDF, contenidos HTML, videos e imágenes.
Se sugiere emplear repositorios públicos apropiados para los dataset, garantizando la protección de la confidencialidad de los participantes del estudio mediante la eliminación de datos personales identificativos (anonimización) y que los documentos no estén protegidos por contraseña. El dataset puede estar creado y publicado en cualquier gestor, pero la revista recomienda el uso de los siguientes:
- Mendeley Data: https://data.mendeley.com.
- The Dataverse Project: https://dataverse.org.
- Dryad: https://datadryad.org/stash.
- Figshare: https://figshare.com.
- Zenodo: https://zenodo.org.
- EMBL. EBI: https://www.ebi.ac.uk.
Preprints
Los preprint son manuscritos depositados por los autores en un servidor público, los cuales cuentan con la estructura metodológica, sin embargo, no han sido revisados por pares.
Si desea postular su manuscrito a la Revista, pero este se encuentra publicado en un servidor o repositorio público de preprints, o en una biblioteca virtual institucional, es obligatorio informarlo en la carta de presentación al inicio del proceso editorial. A menos que el manuscrito sea retirado de dichos espacios antes de iniciar la revisión por pares, será rechazado.
Los artículos de la Revista se publican en tres formatos para facilitar su accesibilidad y usabilidad. Estos incluyen el Portable Document Format (PDF), el eXtensible Markup Language (XML), y el HyperText Markup Language (HTML), con el objetivo de ampliar la distribución y consulta de los contenidos.
La Revista fue creada en el año 2000 con el objetivo de publicar manuscritos derivados de las investigaciones realizadas por estudiantes de la maestría en Enfermería, ofrecida en convenio entre el Centro de Estudios en Salud de la Universidad de Nariño y la Universidad del Valle; se estableció una periodicidad anual.
A partir del año 2003 la Revista se postuló a la convocatoria de medición de revistas científicas del IBN-Publindex del Ministerio de Ciencia y Tecnología, posicionándose de manera ascendente en diferentes categorías: 2003 – 2009: C; 2010: B; 2013 – 2014: A2; 2017 a 2020: C 2021: B.
Hasta el año 2015 tuvo una frecuencia de edición impresa semestral. Desde año 2016 pasó a ser cuatrimestral en versión On-line con tres números anuales (enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre).
Si presenta alguna duda o inconveniente, no dude en contactar con nosotros al correo: revus@udenar.edu.co .