contadores web
Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículo de investigación científica y tecnológica

Vol. 16 Núm. 1 (2014)

Modelo de transitividad aplicado a la gestión de la salud mental comunitaria

Enviado
noviembre 13, 2015
Publicado
2014-05-13

Resumen

Introducción: El modelo de transitividad constituye un paradigma de intervención social fundamentado en la condición auto-organizadora de la comunidad como garante de sus propios procesos. Objetivo: Validar los postulados del modelo de transitividad en la dinamización de escenarios clínico comunitarios para la gestión de la salud mental en el Municipio de San Lorenzo - Nariño en el año 2013. Materiales y métodos: El estudio se desarrolló desde el paradigma cualitativo a través de la investigación, acción participativa. Resultados: El modelo de transitividad favorece el tránsito homeostasis - acomodación potenciando la dimensión participativa del sujeto en la transformación de estructuras sociales desde la generación de políticas públicas que garanticen la planificación y ejecución de escenarios en torno a la dinamización participativa de la salud mental comunitaria del Municipio. Conclusión: Los resultados del estudio resaltan la importancia del modelo de transitividad en la gestión de la salud mental comunitaria, al proveer herramientas de intervención que permiten involucrar a las comunidades como agentes transformadores de estados previos de acomodación a estados finales de homeostasis que garantizan la salud mental y el bienestar colectivo de sus comunidades.

Citas

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía de intervención GAP. Para los trastornos mentales neurológicos y por usos de sustancias en el nivel de salud no especializada. [En red]
  2. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789243548067_spa.pdf 2010.
  3. Ceballos M, Campos S. Inserciones sociales, protocolos de intervención social. Bogotá: Alfaguara; 2011.
  4. Camacho O. Manual de calidad de vida. Buenos Aires: ED. Albatro; 2009.
  5. Navarro V. Manual para la preparación comunitaria en situaciones de desastres. [En red]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/cubierta_desastre.pdf, 2007.
  6. Sánchez A. Manual de psicología comunitaria, un enfoque integrado. Madrid: Editorial Pirámide; 2007:89.
  7. Montero M. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Caracas: Ed. Paidos; 2004.
  8. Calvo A. La Animación socio-cultural. Una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza Editorial; 2002.
  9. Castro J. Procesos analógicos y sociales. Madrid: Santillana; 2010.
  10. Montero. Hacer para transformar, el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidos; 2006.
  11. Cool T. Prácticas sociales emancipadoras. Madrid: Santillana; 2008.
  12. Narváez J. El tránsito de la desideologización de los pueblos hacia la recuperación de saberes populares. Santiago, Academia Libre y Popular Latinoamericana. 2013:5 – 7.
  13. Cruz F. Psicología comunitaria. Buenos Aires: Lumen- Humanitas; 2000.
  14. Cruz F. Genero, psicología y desarrollo rural: La construcción de nuevas identidades. Madrid: Ed. Ministerio de Agricultura; 2006:31.
  15. Santé Cánada. Les déterminants sociaux de la santé: un aperçu des répercussions sur les politiques publiques et du rôle du secteur de la santé. Ottawa: Santé Canada; 2003.
  16. Fournier L, Poulin C. Perspective écosocial transit communautaire. Paris: Centre de recherchesociale; 2011
  17. Poll M. Psychologie de l’action. Miami: Ed. Social Action; 2008.
  18. Monane J. A sociology of human systems. New York. MerechthPub. Co; 1967.
  19. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Invertir en salud mental. [En red] Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9243562576.pdf, 2004.
  20. Sabogal M. Salud mental postulados y comparaciones. México: Paidós; 2011.
  21. López P. Un método para la investigación acción participativa. Madrid: Ed. Popular; 1987.
  22. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe; 1996.
  23. Elliot J. La investigación acción en educación. Madrid: Ediciones Morata; 2005.
  24. Mori M. Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. liber. [En red], vol.14, n.14, pp. 81-90. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-4827, 2008.
  25. Lutz W. Modelos emergentes en la práctica del trabajo social con individuos y familias. Mimeo: Universidad de Rio Piedras, Puerto Rico. 1970:25.
  26. Sánchez, M. La participación. Metodología y práctica. Madrid: Editorial Popular; 2000.
  27. Cohen JL. Strategy or identity: New theoretical paradigms and contemporary social movements. Social Research:1985; 52(4).
  28. Sawaia B. Comunidade: a apropiação científica de um conceito tão antogo quanto a humanidade. Petropolis: Ed. Vozes; 1996:35-53.
  29. Maela P. L’accompagnement: une posture professionnell espécifique, Paris: L’Harmattan, 2004.
  30. Cushman JH. Isostress-isostrain ensemble Monte Carlo de simulación de las transiciones de fase de segundo orden en un fluido monocapa confinado. 1993.
  31. Winkler MI, Alvear K, Olivares B, Pasmanik D. Autonomía versus dependencia: quehacer comunitario y políticas públicas. Santiago, Chile:
  32. Universidad de Santiago de Chile, 2010.
  33. Moreno M. Una historia desde América. Santiago: FCE; 2011.
  34. Bravo D, Contreras D, Sanhueza C. Educational achievement, inequalities and private/public gap, Santiago, Universidad de Chile. 1999.
  35. CEPAL. Panorama social de América Latina [En red] Disponible en http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/30305/P30305.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.Xsl
  36. , 2007
  37. Caride J, Meira P. Educación ambiental y desarrollo: La sustentabilidad, y lo comunitario como alternativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.1997;2:7-30.
  38. Chávez G, Daza JC. Reflexión metodológica sobre la aplicación concreta de la IAP en contextos rurales del estado de Colima. pp. 115 - 146. México. [En red] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601707, 2003
  39. Pantoja L. Una nueva visión de la salud “vivir: promoción cotidiana de la salud”. Universidad y Salud. 2002:70.
  40. Bourdieu P. et al. La escuela capitalista Siglo XXI – México, 1988. 38. Arellano JP. Políticas sociales y desarrollo. Chile 1924–1984”. Ed. Cieplan. Chile; 1988.
  41. Villasante T. De las redes sociales a las programaciones integrales. Lumen/ Humanitas. Bs.As, 1998.
  42. Winkler MI. Los derechos de los pacientes o clientes: relaciones duales y conducta sexual inapropiada. Terapia Psicológica. 1999; 17: 201- 206.
  43. Marchioni. Animación socio-cultural y desarrollo comunitario. Madrid: Cuadernos de Animación, Asociación Cultural ASTURACTIVA; 2001:55-63.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.