Estado nutricional y determinantes sociales en niños entre 0 y 5 años de la comunidad de Yunguillo y de Red Unidos, Mocoa - Colombia

Autores/as

  • María Emma Vallejo Solarte Universidad Autónoma de Manizales
  • Luz Marina Castro Castro Universidad Autónoma de Manizales
  • María del Pilar Cerezo Corre Universidad Autónoma de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.161801.24

Palabras clave:

Estado nutricional, Población indígena, Poblaciones vulnerables, Determinantes sociales de la salud

Resumen

Resumen

Objetivo: Establecer el estado nutricional de los niños de 0 a 5 años de la comunidad del Resguardo Yunguillo y de Red Unidos del municipio de Mocoa 2014 y su relación con los determinantes sociales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional con muestreo probabilístico para la población de Red Unidos y población total de Yuguinllo. Se aplicaron a los padres, dos cuestionarios adaptados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Colombia - ENSIN 2010 y de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS 2010 y se diseñó un instrumento para el registro de las medidas antropométricas de los niños, su aplicación contó con el consentimiento informado. Resultados: Se evaluaron 117 niños de Yunguillo y 122 de Red Unidos; encontrando desnutrición aguda 1,7% y 1,6%, desnutrición global 23,1% y 14,5%, retraso en la talla 43,6% y 24,2% y obesidad 12,8% y 9,7%, respectivamente. Se encontró relación entre el indicador talla/edad y nivel educativo del padre y la pertenencia a programa de alimentación complementaria y el indicador peso/ edad y el sexo. El acceso a servicios públicos, condiciones habitacionales, de educación y ocupación en ambos grupos son deficientes. Conclusiones: Los niños de ambas comunidades presentan problemas de malnutrición reflejados en los porcentajes elevados de desnutrición crónica, sobrepeso y desnutrición global. Se observaron diferencias estadísticas en el indicador talla para la edad al comparar los niños del grupo de Yungillo y los de Red Unidos.

Abstract

Objective: To establish the nutritional status of children from 0 to 5 years old from the community of Yunguillo and from “Red Unidos” of the municipality of Mocoa 2014 and its relationship with social determinants. Materials and methods: A descriptive, correlational study with probabilistic sampling for the “Red Unidos” population and total population of Yuguinllo was made. Two questionnaires adapted from the National Survey of Health and Colombia Nutrition - NSHCN 2010 and the National Demographic and Health survey - NDHS 2010 were applied to the parents and an instrument for child anthropometric measures registration was designed. Its application included their informed consent. Results: 117 children of Yunguillo were evaluated as well as 122 from “Red Unidos”. It was found that there is 1.7% and 1.6% of acute malnutrition, 23.1% and 14.5% of global malnutrition, 43, 6% and 24.2% of delay in the size, and 12.8% and 9.7% of obesity respectively. Relationship between the indicator height/age and educational level of the father was found as well as the supplementary feeding programme membership and the indicator weight / age and gender. The access to public services, housing, education and occupation in both groups are poor. Conclusions: Children of both communities have malnutrition problems reflected in the high percentage of chronic malnutrition, overweight and general malnutrition. Statistical differences were observed in the indicator height-for-age when comparing children of the Yungillo group with those from “Red Unidos”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Emma Vallejo Solarte, Universidad Autónoma de Manizales

Nutricionista Dietista. Gerente General Empresa Water Food Solutions. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia,

Luz Marina Castro Castro, Universidad Autónoma de Manizales

Terapeuta Respiratoria, Especialista en Gerencia en Salud Pública, Especialista en Auditoria en Salud. Auditora de
Calidad Hospital Fronterizo la Dorada- Apoyo a la Gestión del Régimen Subsidiado. Universidad Autónoma de
Manizales. Puerto Asís, Colombia.

María del Pilar Cerezo Corre, Universidad Autónoma de Manizales

Odontóloga, Magister en Salud Publica, Especialista en Investigación y Docencia Universitaria, Especialista en
Auditoria en Salud. Docente Asistente Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia.

Citas

Nación. MdSdl. Plan Federal de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, 2004-2005 Argentina.

INCAP-OPS-Menchu MT S. Propuesta de indicadores para la Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Guatemala.: Publicación INCAP PCE- 073.; 2012.

Lorenzo G. Desnutrición ¿Por qué existe? An Venez Nutr. 2005; 18(1):69-71.

ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional 2010.

Álvarez L. Los determinantes sociales de las inequidades en salud y nutrición. In: 12o Simposio Nacional de Nutrición Humana.; 2008; Medellín: Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia.; 2008: 77-82.

Barker D, Erikson J, Forsén T, Osmond C. Fetal origins of adult disease: strength of effects and biological basis. Int J Epidemiol. 2002; 31:1235-1239.

Richter L. The importance of caregiver-child interactions for the survival and healthy development of young children: a review. Geneva. World Health Organization. 2004.

Hertzman C, Power C, Matthews S, Manor O. Using an interactive framework of society and life course to explain self-rated health in early adulthood. Soc. Sci Med. 2001; 53:1575-1585.

Alimentos. RyoNU-Pmd. Hacia la erradicación de la desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Oficina Regional del PMA para América Latina y el Caribe.

República de Colombia, Ministerio de Salud, Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, Bogotá, 1993

Arias M, Tarazona MC, Lamus F, Granados C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños menores de 5 años de edad Rev. Salud Pública. 15 (4): 565-576, 2013.

Rosique J, Restrepo M, Manjarrés L, Gálvez A, Santa J. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia. Rev Chil Nutr. 2010 Sep; 37(3) 270-280.

Acosta K. La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia. Cartagena: Banco de la República; 2012. [citado mayo de 2013]. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional; 170. Disponible en:

http://www.banrep.gov.co/es/node/27047.

Álvarez-Castaño LS, Goez-Rueda JD, Carreño-Aguirre C. Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. GerencPolit Salud. 2012; 11:98-110.

Fortich R, Gutiérrez J. Los determinantes de la obesidad en Colombia. Economía & Región. 2011; 5(2):155-82.

Ortiz-Moncada R, Alvarez-Dardet C, Miralles-Bueno J, Ruız-Cantero M, Dal Re-Saavedra M, Villalba C, et al. Determinantes sociales de sobrepeso y obesidad en España 2006. MedClin (Barc). 2011; 137:678-84.

Philip J, Leach R, Kalamara E, Shayeghi M. The worldwide obesity epidemic. Obes Res. 2001; 9(4):228S-33S.

Magnusson RS. What’s law got to do with it Part 2: Legal strategies for healthier nutrition and obesity prevention. Aust New Zealand Health Policy, 2008;5:11.

Psacharopoulos G, Patrinos HA (eds.). Indigenous people and poverty in Latin America: An empirical analysis. Washington, D.C.: The World Bank, 1994.

Hopenhayn M, Bello A, Miranda F. Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile. Abril de 2006.

DANE. Encuesta de calidad de vida 2010 - 2011. Colombia.

Tejada LM, González de Tineo. Escolaridad materna y desnutrición del hijo o hija. Centro clínico nutricional Menca de Lioni, Caraca. AnVenez 2005, 18 (2): 162, 16869.

Chescheir N. Obesidad en el mundo y su efecto en la salud de la mujer. Obstet Gynecol 2011;117:1213– 22.

Rojas C, Calderón M, Taipe M, Bernui, Ysla M, Riega V. Consumo de energía y nutrientes, características socioeconómicas, pobreza y área de residencia de niños peruanos de 12 a 35 meses de edad. Rev Peru Med Exp Salud Publica.2004; 21(2):98-106.

Low S, Chew Chin M, Deurenberg-Yap M. Review on Epidemic of Obesity. Ann Acad Med Singapore. 2009; 38:57-65.

Pérez BM, Landaeta-Jiménez M, Amador J, Vásquez M,

Marrodán MD. Sensibilidad y especificidad de indicadores antropométricos de adiposidad y distribución de grasa en niños y adolescentes venezolanos. INCI. 2009; 34(2):84-90.

Miranda M, Chávez H, Aramburú A, Tarqui-Mamani C. Indicadores del Programa Articulado Nutricional. Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN 2008-2010-CENAN-DEVAN). Lima: Instituto Nacional de Salud; 2010.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010. Lima: INEI; 2011.

Tarqui-Mamani C, Sánchez J. Situación nutricional del Perú, 2010. Informe preliminar. Lima: Instituto Nacional de Salud; 2010.

Barria M, Amigo H. Transición nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Arch Latinoam Nutr. 2006; 56(1):3-11.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, "Prosperidad para Todos”.

Larrea C. Desnutrición, Etnicidad y Pobreza en el Ecuador y el Área Andina. Artículo publicado en el libro Barrera, Augusto, et.al. “Foro sobre la democracia, el bienestar y el crecimiento económico”. UNICEF-FLACSO- Terranueva,

Ecuador, 2006

Low S, Chew M, Deurenberg Y. Review on Epidemic of Obesity. Ann Acad Med Singapore.2009; 38 (1):57-65.

xxxxEncuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010.

Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Sisvan del departamento del Putumayo. 2013

Flórez CE, Nupia A. Desnutrición infantil en Colombia: inequidades y determinantes. Documentos CEDE [publicación en línea] 2001 [citado mayo 2014] Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/D2001.pdf

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2005. !cada madre y cada niño contaran! Ginebra. 2005. [citado mayo 2014] Disponible en: http://www.who.int/whr/2005/overview_es.pdf

Sánchez E, Enrique M, Benjumea S, Rodríguez I, Nieto B. Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Unicef. Oficina de área para Colombia y Venezuela. Bogotá. 2003.

Tobar L, Chinchilla M, Cortés Y, Mondragón A. Estado alimentario y nutricional de comunidades indígenas y poblaciones afrocolombianas. Gran Expedición Humana. Terrenos de la Gran Expedición Humana. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.;

Descargas

Publicado

2016-04-29

Cómo citar

1.
Vallejo Solarte ME, Castro Castro LM, Cerezo Corre M del P. Estado nutricional y determinantes sociales en niños entre 0 y 5 años de la comunidad de Yunguillo y de Red Unidos, Mocoa - Colombia. Univ. Salud [Internet]. 29 de abril de 2016 [citado 22 de noviembre de 2024];18(1):113-25. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2728

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica