contadores web
Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículo de investigación científica y tecnológica

Vol. 18 Núm. 1 (2016)

Estado nutricional y determinantes sociales en niños entre 0 y 5 años de la comunidad de Yunguillo y de Red Unidos, Mocoa - Colombia

DOI
https://doi.org/10.22267/rus.161801.24
Enviado
abril 28, 2016
Publicado
2016-04-29

Resumen

Resumen

Objetivo: Establecer el estado nutricional de los niños de 0 a 5 años de la comunidad del Resguardo Yunguillo y de Red Unidos del municipio de Mocoa 2014 y su relación con los determinantes sociales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional con muestreo probabilístico para la población de Red Unidos y población total de Yuguinllo. Se aplicaron a los padres, dos cuestionarios adaptados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Colombia - ENSIN 2010 y de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS 2010 y se diseñó un instrumento para el registro de las medidas antropométricas de los niños, su aplicación contó con el consentimiento informado. Resultados: Se evaluaron 117 niños de Yunguillo y 122 de Red Unidos; encontrando desnutrición aguda 1,7% y 1,6%, desnutrición global 23,1% y 14,5%, retraso en la talla 43,6% y 24,2% y obesidad 12,8% y 9,7%, respectivamente. Se encontró relación entre el indicador talla/edad y nivel educativo del padre y la pertenencia a programa de alimentación complementaria y el indicador peso/ edad y el sexo. El acceso a servicios públicos, condiciones habitacionales, de educación y ocupación en ambos grupos son deficientes. Conclusiones: Los niños de ambas comunidades presentan problemas de malnutrición reflejados en los porcentajes elevados de desnutrición crónica, sobrepeso y desnutrición global. Se observaron diferencias estadísticas en el indicador talla para la edad al comparar los niños del grupo de Yungillo y los de Red Unidos.

Abstract

Objective: To establish the nutritional status of children from 0 to 5 years old from the community of Yunguillo and from “Red Unidos” of the municipality of Mocoa 2014 and its relationship with social determinants. Materials and methods: A descriptive, correlational study with probabilistic sampling for the “Red Unidos” population and total population of Yuguinllo was made. Two questionnaires adapted from the National Survey of Health and Colombia Nutrition - NSHCN 2010 and the National Demographic and Health survey - NDHS 2010 were applied to the parents and an instrument for child anthropometric measures registration was designed. Its application included their informed consent. Results: 117 children of Yunguillo were evaluated as well as 122 from “Red Unidos”. It was found that there is 1.7% and 1.6% of acute malnutrition, 23.1% and 14.5% of global malnutrition, 43, 6% and 24.2% of delay in the size, and 12.8% and 9.7% of obesity respectively. Relationship between the indicator height/age and educational level of the father was found as well as the supplementary feeding programme membership and the indicator weight / age and gender. The access to public services, housing, education and occupation in both groups are poor. Conclusions: Children of both communities have malnutrition problems reflected in the high percentage of chronic malnutrition, overweight and general malnutrition. Statistical differences were observed in the indicator height-for-age when comparing children of the Yungillo group with those from “Red Unidos”.

Citas

  1. Nación. MdSdl. Plan Federal de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, 2004-2005 Argentina.
  2. INCAP-OPS-Menchu MT S. Propuesta de indicadores para la Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Guatemala.: Publicación INCAP PCE- 073.; 2012.
  3. Lorenzo G. Desnutrición ¿Por qué existe? An Venez Nutr. 2005; 18(1):69-71.
  4. ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional 2010.
  5. Álvarez L. Los determinantes sociales de las inequidades en salud y nutrición. In: 12o Simposio Nacional de Nutrición Humana.; 2008; Medellín: Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia.; 2008: 77-82.
  6. Barker D, Erikson J, Forsén T, Osmond C. Fetal origins of adult disease: strength of effects and biological basis. Int J Epidemiol. 2002; 31:1235-1239.
  7. Richter L. The importance of caregiver-child interactions for the survival and healthy development of young children: a review. Geneva. World Health Organization. 2004.
  8. Hertzman C, Power C, Matthews S, Manor O. Using an interactive framework of society and life course to explain self-rated health in early adulthood. Soc. Sci Med. 2001; 53:1575-1585.
  9. Alimentos. RyoNU-Pmd. Hacia la erradicación de la desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Oficina Regional del PMA para América Latina y el Caribe.
  10. República de Colombia, Ministerio de Salud, Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, Bogotá, 1993
  11. Arias M, Tarazona MC, Lamus F, Granados C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños menores de 5 años de edad Rev. Salud Pública. 15 (4): 565-576, 2013.
  12. Rosique J, Restrepo M, Manjarrés L, Gálvez A, Santa J. Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia. Rev Chil Nutr. 2010 Sep; 37(3) 270-280.
  13. Acosta K. La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia. Cartagena: Banco de la República; 2012. [citado mayo de 2013]. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional; 170. Disponible en:
  14. http://www.banrep.gov.co/es/node/27047.
  15. Álvarez-Castaño LS, Goez-Rueda JD, Carreño-Aguirre C. Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. GerencPolit Salud. 2012; 11:98-110.
  16. Fortich R, Gutiérrez J. Los determinantes de la obesidad en Colombia. Economía & Región. 2011; 5(2):155-82.
  17. Ortiz-Moncada R, Alvarez-Dardet C, Miralles-Bueno J, Ruız-Cantero M, Dal Re-Saavedra M, Villalba C, et al. Determinantes sociales de sobrepeso y obesidad en España 2006. MedClin (Barc). 2011; 137:678-84.
  18. Philip J, Leach R, Kalamara E, Shayeghi M. The worldwide obesity epidemic. Obes Res. 2001; 9(4):228S-33S.
  19. Magnusson RS. What’s law got to do with it Part 2: Legal strategies for healthier nutrition and obesity prevention. Aust New Zealand Health Policy, 2008;5:11.
  20. Psacharopoulos G, Patrinos HA (eds.). Indigenous people and poverty in Latin America: An empirical analysis. Washington, D.C.: The World Bank, 1994.
  21. Hopenhayn M, Bello A, Miranda F. Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile. Abril de 2006.
  22. DANE. Encuesta de calidad de vida 2010 - 2011. Colombia.
  23. Tejada LM, González de Tineo. Escolaridad materna y desnutrición del hijo o hija. Centro clínico nutricional Menca de Lioni, Caraca. AnVenez 2005, 18 (2): 162, 16869.
  24. Chescheir N. Obesidad en el mundo y su efecto en la salud de la mujer. Obstet Gynecol 2011;117:1213– 22.
  25. Rojas C, Calderón M, Taipe M, Bernui, Ysla M, Riega V. Consumo de energía y nutrientes, características socioeconómicas, pobreza y área de residencia de niños peruanos de 12 a 35 meses de edad. Rev Peru Med Exp Salud Publica.2004; 21(2):98-106.
  26. Low S, Chew Chin M, Deurenberg-Yap M. Review on Epidemic of Obesity. Ann Acad Med Singapore. 2009; 38:57-65.
  27. Pérez BM, Landaeta-Jiménez M, Amador J, Vásquez M,
  28. Marrodán MD. Sensibilidad y especificidad de indicadores antropométricos de adiposidad y distribución de grasa en niños y adolescentes venezolanos. INCI. 2009; 34(2):84-90.
  29. Miranda M, Chávez H, Aramburú A, Tarqui-Mamani C. Indicadores del Programa Articulado Nutricional. Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN 2008-2010-CENAN-DEVAN). Lima: Instituto Nacional de Salud; 2010.
  30. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010. Lima: INEI; 2011.
  31. Tarqui-Mamani C, Sánchez J. Situación nutricional del Perú, 2010. Informe preliminar. Lima: Instituto Nacional de Salud; 2010.
  32. Barria M, Amigo H. Transición nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Arch Latinoam Nutr. 2006; 56(1):3-11.
  33. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, "Prosperidad para Todos”.
  34. Larrea C. Desnutrición, Etnicidad y Pobreza en el Ecuador y el Área Andina. Artículo publicado en el libro Barrera, Augusto, et.al. “Foro sobre la democracia, el bienestar y el crecimiento económico”. UNICEF-FLACSO- Terranueva,
  35. Ecuador, 2006
  36. Low S, Chew M, Deurenberg Y. Review on Epidemic of Obesity. Ann Acad Med Singapore.2009; 38 (1):57-65.
  37. xxxxEncuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010.
  38. Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Sisvan del departamento del Putumayo. 2013
  39. Flórez CE, Nupia A. Desnutrición infantil en Colombia: inequidades y determinantes. Documentos CEDE [publicación en línea] 2001 [citado mayo 2014] Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/D2001.pdf
  40. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2005. !cada madre y cada niño contaran! Ginebra. 2005. [citado mayo 2014] Disponible en: http://www.who.int/whr/2005/overview_es.pdf
  41. Sánchez E, Enrique M, Benjumea S, Rodríguez I, Nieto B. Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Unicef. Oficina de área para Colombia y Venezuela. Bogotá. 2003.
  42. Tobar L, Chinchilla M, Cortés Y, Mondragón A. Estado alimentario y nutricional de comunidades indígenas y poblaciones afrocolombianas. Gran Expedición Humana. Terrenos de la Gran Expedición Humana. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.;

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...